|
|
|
|
Directorio Artístico |
|
|
3M México S.A. de C.V. Dirigido por: Guillermo Surraco 3M es una compañía donde la ciencia tiene un papel fundamental. Producen miles de productos innovadores, y son líderes en mercados tan disímiles como lo son: Salud, Seguridad Vial, Productos de Oficina y Films Ópticos para pantallas LCD. Su éxito se apoya en la habilidad de combinar su tecnología, para satisfacer las necesidades de sus clientes, sin olvidar su capital humano que día a día busca contribuir con soluciones que le permitan realizar sus labores en forma fácil, segura y eficiente.
3M México comercializa aproximadamente 5,000 productos y cuenta con sucursales que dan servicio a toda la República Mexicana; su Complejo Industrial está ubicado en la Ciudad de San Luis Potosí en donde se manufacturan algunos de sus productos, como las fibras Scotch-Brite®, cintas eléctricas y la cinta pañalera entre otros. Santa Fé
Avenida Santa Fé No. 190
Colonia Santa Fé
C.P. 01210 México D.F.
Deleg. Álvaro Obregón Tel: +52 55 52700400 |
|
A media voz producciones Av. Centenario #1206 casa 4, Col. Herón Proal, Deleg. Álvaro Obregon Tel: 47566715 |
|
Aca en Corto Producciones Dirigido por: Coordinación Adminsitrativa: Lic. Concepción Castillo Peñaloza Fundado el 25 de marzo del 2003, ACA EN CORTO PRODUCCIONES es un espacio dedicado a la exhibición, difusión, producción, realización y promoción de cine independiente nacional y extranjero, bajo la modalidad del cortometraje, conformado por profesionales de las áreas de Comunicación, Diseño Gráfico, Mercadotecnia y Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM.
Ha contribuido en el fomento para la realización de nuevos proyectos entre los jóvenes creadores, y se ha convertido en un medio para la difusión del cine mexicano, mediante la muestra itinerante El día más corto en... y el Festival de cortometraje, el cine a las calles... que tienen como objetivos:
1. Ser una alternativa de exhibición, realización, promoción, difusión y competencia para los trabajos bajo la modalidad de cortometraje.
2. Reunir a la mayor audiencia, que gusta del séptimo arte, en los diversos puntos de exhibición gratuita, creando un foro de encuentro para los realizadores amateurs y profesionales con el público en general.
3. Resaltar los espacios culturales y de esparcimiento en su importancia artística e histórica, por medio de cápsulas audiovisuales o sonoras, que involucrarán al público asistente para reconocer y resignificar dichos lugares.
4. Promover la realización de cortometrajes mediante talleres que se imparten con profesionales del medio.
*El cine a las calles* y *El día más corto en...* realizan un tour turístico, cultural y cinematográfico con exhibiciones por calles, callejones, plazas públicas, parques, teatros, auditorios, universidades y alamedas y todo aquel espacio que comparta la visión del festival: promover, compartir y disfrutar del buen cine mexicano e internacional, por ello el lema *Que toda la ciudad vea tu cortometraje...*, le da sentido a ambos proyectos siendo los más grandes de México, que se encuentran con la historia, la arquitectura y el paisaje de estos sitios, atrayendo un gran público para los cortometrajes exhibidos.
Con más de 200 sedes de exhibición (a lo largo de 4 años de trabajo) en una Metrópoli de 20 millones de habitantes, el Festival de cortometraje, el cine a las calles... y la muestra *El día más corto en...* han exhibido las producciones realizadas desde el 2002, con temática libre, en las categorías de animación, ficción, documental y cineminuto; las cuales además entraron en competencia.
En las tres emisiones de El cine a las calles..., con 256 exhibiciones se han presentado casi 500 trabajos, en 227 espacios del Distrito Federal y los Estados de Aguascalientes, Morelos, Puebla, México, Guadalajara, Zacatecas y Veracruz.
Han participado más de 25 Universidades; Siete gobierno estatales; Dos secretarías de Gobierno; Siete Delegaciones; así como los municipios de Tlalnepantla, Atizapán, Coacalco, Tultitán, Nezahualcoyotl, Ecatepec, Tepotzotlán, Cuautla, Naucalpan, Cuernavaca, Cuautla, Huehuetoca, Lerma; empresas como Kodak, CTW/Arte 2, Labofilms; partidos políticos, funcionarios públicos, medios de información; grupos independientes, Asociaciones Civiles y grupos musicales.
Su público comprende personas entre 15 y 65 años, cuyo promedio de edad es de 22 años en hombres, 20 años en mujeres. A lo largo de estos años la asistencia ha sido de más de 90 mil personas a las exhibiciones debido a su formato que es gratuito y al aire libre. Más de 38 mil personas han emitido su voto para elegir a los ganadores de los reconocimientos de la Ciudad de México y de los Universitarios.
Han inscrito más de 300 cortometrajistas, 77% hombres, y 33% mujeres. Se han otorgado 30 menciones honoríficas, seis reconocimientos especiales, y se han premiado tres veces las categorías participantes (animación, ficción y documental), los cortometrajes participantes son provenientes de Nueva York, Chicago, Colombia, Canadá, España, Guatemala, Chile, Argentina; Uruguay; Paraguay, así como Querétaro, Guanajuato, Nuevo León, Durango, Estado de México, Zacatecas, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, el Distrito Federal entre otros.
En 2006 por primera vez fueron exhibidos trabajos del Alucine Toronto Media Festival y en el 2007 de Cero Latitud en la sección de Festival Internacional Invitado. Se realizaron homenajes, al fallecido cómico mexicano Germán Valdés Tin-Tan (FES Acatlán, 2005); a la primera actriz Ana Ofelia Murguía (Plaza Hidalgo de Coyoacán, 2005); Ernesto Gómez Cruz (Museo Nacional de Culturas Populares en Coyoacán, 2006); Felipe Cazals (Museo de la Ciudad de México, 2007) por su trayectoria cinematográfica y el Reconocimiento a los nuevos talentos fue otorgado por primera vez a Alejandro Ramírez (Laboratorio Arte Alameda, 2007).
En el 2007 ACAENCORTO Producciones resultó ganador del financiamiento de CENSIDA para implementar una campaña preventiva sobre VIH/SIDA en los espacios de exhibición, consistente en la distribución de tres postales; un cartel; tres spots de radio; un spot de TV y la realización de dos cortometrajes, siendo Minutos de Vida el que mayor impacto y aceptación ha tenido, el cual fue dirigido por Alejandro Ramírez, y que da la pauta para que la casa productora comience la etapa de producción, con lo cual busca competir y exhibir buen cine.
Por otro lado, y en el sentido de crear alianzas, ACAENCORTO Producciones, coprodujo con Cuarto Creciente Producciones el programa radiofónico El Cine a las Calles Radio, y El cine a las calles Tv en coproducción con www.votoxvoto.org Tel: +52 55 57754526 |
|
Academia Mexicana de la Lengua |
|
ADAEDANZA: Asociación de Danza y Artes Escénicas de Madrid |
|
Agrupació Fotogràfica i Cinematogràfica de Blanes |
|
Agrupación artístico cultural Pedro de la Barra |
|
Agrupación Coral de Cámara de Pamplona |
|
Aguijón Theater Company of Chicago |
|
AIAF (Año Internacional de la Agricultura Familiar) |
|
Alfaguara Docentes / Santillana |
|
AMAB (Asociación Mexicana de Autobiografía y Biografía) |
|
AMAFORE (Asociación Mexicana de Afores) |
|
AMC (Academia Mexicana de Ciencias) |
|
American Photography and American Illustration |
|
AmericanPhotography y American Illustration (AI-AP) |
|
Amnistía Internacional Madrid |
|
AMPIMM (Asociación Mexicana de Proveedores de la Industria Maderera y Mueblera A.C.) |
|
Anfiteatro Simón Bolívar Entre 1902 y 1910, se construyó el Anfiteatro Simón Bolívar, en la antigua calle de Montealegre, hoy Justo Sierra. Este espacio rectangular está organizado en tres naves, rematadas por un proscenio. Las bóvedas, las columnas, los arcos, las puertas, las ventanas, las cornisas y los barandales están trabajados en un estilo neocolonial, que armoniza perfectamente con el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Este recinto cultural alberga La creación, el primer mural del ilustre pintor y muralista mexicano Diego Rivera. En 1922, Rivera inició el mural en el Anfiteatro Simón Bolívar, asistido por Carlos Mérida, Jean Charlot, Amado de la Cueva y Xavier Guerrero.
La creación es un mural de 100 metros cuadrados que hace alusiones a temas sobre la formación de la raza mexicana. La figura central es el hombre que surge del árbol de la vida. Y entre otras alegorías, la mujer sentada a la izquierda está rodeada de figuras que representan las artes: Música, Baile, Canto y Comedia.
Hay muchas formas de visitar el Anfiteatro Simón Bolívar, y una de ellas es disfrutar uno de los variados conciertos que organiza la Dirección General de Música de la UNAM. El acceso es muy sencillo, llegando por la estación Zócalo de la línea 2 del metro. De esta forma, se encuentra directamente la Plaza de la Constitución, mejor conocida como el Zócalo. Y en el frente, majestuosa, se localiza la Catedral Metropolitana y el Sagrario. Asimismo, a un lado de este último, se dobla a mano izquierda hasta desembocar en la Plaza del Seminario o Plaza Manuel Gamio, donde existe una fuente con la maqueta de la gran Tenochtitlan. Y justo Allí, encontraremos el Templo Mayor, centro político y religioso de los antiguos mexicas. En el interior de este recinto ceremonial se encuentra el Museo del Templo Mayor. Encaminándose hacia el costado de ese museo, está la calle Justo Sierra, y allí, en el número 16, se ubica el Anfiteatro Simón Bolívar.
Aforo
457 Justo Sierra 16 entre Argentina y El Carmen
Centro
CP 06020, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 57024221 |
|
Arquidiócesis de Chihuahua |
|
Arte Escénico Contemporáneo |
|
Arte y Mercado.com Arte y Mercado comenzó a publicarse en 1998 con la finalidad de reunir en un solo espacio la información más interesante sobre arte que circula por la Red. En diez años ha pasado por varias etapas que han ido condicionando su contenido y ampliando su oferta informativa. En el año 2006 adoptó el formato y el nombre actual, al incorporarse nuevas colaboraciones y orientar su atención principalmente al mercado de arte.
Han sido muchos los colaboradores en el entorno de Internet y en el mundo de las artes plásticas que, con más o menos asiduidad y disponibilidad de tiempo,a lo largo de estos años, han hecho posible con sus aportaciones la permanencia de "Arte y Mercado" en la Red.
En lo que se refiere al contenido, la oferta de "Arte y Mercado" es muy amplia y está estructurada en secciones que se actualizan continuamente: Coleccionismo, Bolsa del Arte, Técnicas, Directorios, Galerías de Arte, Promoción, Círculo de Artistas, Convocatorias, etcetera.
Actualmente, además del portal, se publica el espacio Menudo Arte que está orientado a los niños, con el fin de permitirles iniciarse muy pronto en el placer estético y en la comprensión de la historia del arte.
Periódicamente se distribuye gratuitamente el boletín confidencial "Mirón de Arte", con las novedades y noticias de interés del arte en general y que pueden ser de especial interés para los suscriptores.
Diariamente se mantiene la actualidad a través del blog con las noticias que requiere una difusión inmediata y un tratamiento más original e individualizado. El blog permite la posibilidad de "sindicación" por parte del usuario y así puede conocer las actualizaciones del mismo de una manera rápida y sencilla, mediante los titulares y una pequeña descripción de los últimos contenidos que se han publicado. |
|
Arte y Pintura Molina Dirigido por: Jesús Molina Sáez Página del artista
Jesús Molina Sáez
Nacido en Cehegín (Murcia), el 18 de Junio de 1968.
De temperamento sensible e inquieto, muestra precozmente su vocación por la pintura. Se inicia en el taller de Amador Moya, pintor de su localidad. Durante su juventud participa en varios concursos, entre los que destacan el de dibujo y pintura, el anagrama de la casa de la juventud de Cehegín, 1primer premio de la semana de la juventud de Bullas.
En el año 1985, ingresa en la escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, donde además de incrementar sus conocimientos en el dibujo y pintura, encuentra un mundo diferente en la escultura, y el modelado, la cerámica, oficios con lo que mantuvo una estrecha relación durante sus cinco años de estudios.
Durante el transcurso de ese tiempo realiza fuera de él, una serie de cursillos de diseño gráfico y maquetación impartido por Pedro Manzano, exposiciones colectivas y participa en algún que otro concurso del que gana dos menciones de honor, y un primer premio en Artes y Aplicaciones.
En el año 1990 se gradúa en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.
En el año que sigue, se forma un taller de escultura para la realización de una escultura ecuestre, que se expondría en el Pabellón de Murcia y en la Exposición Universal de Sevilla “Expo 92”.
Finalizado el taller, empieza a impartir clases como monitor de forja en la Escuela Taller de Cehegín.
El año 1993 viaja a Palma de Mallorca, concretamente a la ciudad de Cala D’or, donde expone y pinta. Allí es cautivado por la luz, de la cual siempre intenta reproducir en sus obras.
En 1994/5 regresa a Murcia, donde realiza un curso de diseño gráfico por Formato Formación
Por fin en el año 1996 realiza su primera exposición individual, en la Sala de Cajamurcia de Cehegín, la cual tuvo bastante éxito.
Seguidamente realiza otra en la ciudad de Mula, y el año siguiente 1997 hace otra en la ciudad de Caravaca de la Cruz, titulada “Tierras”, en ese mismo año hace otra exposición en la Galería Ateneo de Molina de Segura.
En el año 1999, viaja de nuevo a Cala D’or, donde realiza “Miradas”, consiste en una serie de color monocromo, dicha serie se vendió a coleccionistas particulares.
Para el año 2000, prepara otra exposición, titulada “Recuerdos” esta obra en colores grises y ocres, refleja el recuerdo de lo vivido, de las habitaciones donde se ha vivido y se abandonan quedando otras, un objeto, un recuerdo de ese tiempo transcurrido y que aún perdura con la presencia de ese objeto.
Esta exposición se realiza en Molina de Segura en la Galería Ateneo.
En Abril del año siguiente se marcha de nuevo a Cala Dòr, donde cambia radicalmente de estilo, influido tal vez por la luz del Mediterráneo, su paleta se impregna de colores, donde destacan los azules y malvas, colores que aún siguen en su paleta.
En el año 2001 realiza una exposición en la ciudad de Yecla, allí presenta una continuación de su serie “Recuerdos”.
En Mayo regresa de nuevo a Cala D’or para seguir trabajando con la Galería Coqüi, y participa en una trovada de pintores que se realiza en la ciudad de Porto Colom.
Durante los años siguientes 2002 y 2003, se dedica íntegramente al paisaje Mallorquín, viajando por los diferentes lugares de la Isla.
En el año 2004 regresa a Cehegín (Murcia), donde crea su estudio de pintura, ubicándolo en la parte antigua de Cehegín. Este estudio dispone de una pequeña galería donde expone sus últimas creaciones.
Este año realiza una exposición en Cafetería Boreas y realiza el Cartel y portada de la Semana Santa de Cehegín.
Este Cartel que se puede integrar perfectamente en su serie negra “Recuerdos”, representa la figura de Cristo en escalzo.
Ese mismo año decide quedarse, para poner todo su esfuerzo en una nueva serie llamada “Sueños en un Lienzo”, esta serie refleja el recuerdo de las calles de Cehegín, por los que de pequeño paseaba y veía a esas gentes y lugares del casco antiguo.
Esa inspiración que impregna en sus últimas obras realizadas en un fondo amarillo ocre, que recuerda esta tierra que bañada por el sol siempre está dentro de él.
Año 2006.
Comienza una nueva serie, de pinturas en las que trata de unir diferentes estilos, como la abstracción geométrica y la figuración, esta serie la presenta en la cafetería Boreas.
Aula de Cultura de Caja Murcia, exposición colectiva, Mujer en el Arte. Donde presenta una serie de obra sobre la mujer, evocando la vida cotidiana de la mujeres del siglo pasado en Cehegín.
En mayo presenta en Barcelona, en la Galería Toranto ,una muestra de pinturas.
Empieza a trabajar con la Galería de Arte Gaudi de Madrid, con la que expondrá, en la Feria Internacional de Arte “ART NOCTURNE KNOCKE” en la ciudad de Knocke (Bélgica), en el mes de agosto, del 5 al 15.
Actualmente, se encuentra trabajando en la realización de un mural, para el Ayuntamiento de Cehegín |
|
ASAD (Asociación! Solidaria! Andaluza! de! Desarrollo) |
|
Asamblea de Mujeres de Estella-Lizarra |
|
Ashurst Emerging Artist Prize - Oaktree & Tiger |
|
Asociación Ie-no-hikari Kyokai |
|
Asociación Aldeamayor Emprende Se encarga de recoger las ideas puestas en marcha por los emprendedores rurales así como proyectos futuros que aporten iniciativas sobre el desarrollo local, el espíritu emprendedor, la creación de empleo y otros proyectos que impliquen el beneficio socioeconómico de los municipios. El certamen está convocado por el Ayuntamiento y la asociación Aldeamayor Emprende.
El Premio está abierto a todas aquellas ideas y experiencias que, dentro del ámbito rural, redunden en el desarrollo local, el espíritu emprendedor, la creación de empleo y cuantos temas puedan contribuir al beneficio de nuestra tierra, abriendo nuevas vías de futuro para el progreso económico y social. Plaza Mayor, 1 47162
Aldeamayor de San Martin
Valladolid, España |
|
Asociación Civil Teatro Bengala |
|
Asociación Cultural Aires de Córdoba |
|
Asociación Cultural Ars Creatio |
|
Asociación Cultural Carmen Merchán Cornello |
|
Asociación Cultural El Túnel |
|
Asociación Cultural Intramurs |
|
Asociación de Cronistas del Estado de Chiapas, A.C. |
|
Asociación de danza y artes escénicas Madrid |
|
Asociación de líderes ciudadanos Promoviendo la cultura |
|
Asociación de Mujeres en el cine y la TV |
|
Asociación de países amigos |
|
Asociación Horizontes de Arquitectura |
|
Asociación Mexicana de Autobiografía y Biografía |
|
Asociación Mexicana de Grabadores |
|
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros AMIS |
|
Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras |
|
Asociación Opera de San Miguel A.C. |
|
Association Rencontres Cinémas d'Amérique Latine de Toulouse - Francisca Lucero |
|
Ateneo Cultural y Mercantil de Onda |
|
Ateneo Español de México, A.C. Dirigido por: Leonor Sarmiento Pubillones Hace 51 años, un grupo de españoles encontraron en este generoso país terreno fértil para sembrar la semilla que hiciera florecer una nueva cultura -la cultura del exilio- producto de aquellas esperanzas y anhelos que habían quedado temporalmente interrumpidos y de la riqueza de costumbres, tradiciones y posibilidades que les brindaba la nueva patria.
Con las banderas de libertad y justicia, el Ateneo Español ha trabajado durante cinco décadas para honrar a México y a la España liberal, promoviendo la cultura en toda su extensión: en lo literario, en lo científico, en lo humanista, en lo artístico, en lo político y en lo social.
El Ateneo Español ha trascendido su circunstancia para ofrecer una expresión cultural actual mexico-hispana, de gran alcance por sus raíces y sus peculiares características. Ateneo Español de México, A.C.
Isabel la Católica 97
Centro Histórico
CP 06080, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 57093630 |
|
Áthros Danza Contemporánea |
|
Attitude clásico-jazz-contemporáneo |
|
Aula Teatro Fernando Wagner Aforo
35 Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria
CP 04510, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 56221884 |
|
Aurora Dallas Arts District |
|
Ayuntamiento de Alhama de Murcia |
|
Ayuntamiento de Almuñecar |
|
Ayuntamiento de Burgohondo (Ávila) |
|
Ayuntamiento de Cosoleacaque |
|
Ayuntamiento de Espartinas (Sevilla) |
|
Ayuntamiento de Fontiveros |
|
Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra |
|
Ayuntamiento de Hermosillo |
|
Ayuntamiento de La Luisiana |
|
Ayuntamiento de la Vila Joiosa |
|
Ayuntamiento de Nava del Rey |
|
Ayuntamiento de Peñarroya de Tastavins |
|
Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat |
|
Ayuntamiento de Sotillo de la Adrada |
|
Ayuntamiento de Talavera de la Reina |
|
Ayuntamiento de Tomelloso |
|
Ayuntamiento de Valdepeñas |
|
Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba |
|
Ayuntamiento de Villanueva de la Serena |
|
Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón |
|
Ayuntamiento Fregenal de la Sierra |
|
Ballet Teatro del Espacio Dirigido por: Michel Descombey El BTE es una compañía de danza contemporánea que trabaja profesional
y constantemente en México desde 1977.
Realiza un arte, reflejo de nuestro tiempo, abierto a las diferentes
corrientes y técnicas, forjando a través del trabajo colectivo un espíritu de
comunidad artística y humana.
Se nutre en las raíces culturales y en la realidad social de México, y
promueve una colaboración permanente con artistas de otros países.
Se presenta con regularidad en la República Mexicana; realiza una temporada anual en el Palacio de Bellas Artes y participa en los más destacados festivales nacionales e internacionales. Como es el Cervantino: (FIC) Hamburgo 218
Col. Juárez
CP 06600, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 52073729 |
|
BANAMEX (Banco Nacional de México) |
|
Banco Interamericano de Desarrollo |
|
Banco Interamericano de Desarrollo |
|
Bayer: Science for a better life |
|
BBVA Fundación Bancomer La Fundación BBVA Bancomer es una Asociación Civil de carácter no lucrativo, que refleja la voluntad del Grupo Financiero BBVA Bancomer por promover, procurar y canalizar recursos para apoyar programas de desarrollo y asistencia social, cultural y educativa, que ofrezcan oportunidades de avance sustentable para la población, y coadyuven a la construcción de una sociedad más equitativa y justa en beneficio de los mexicanos.
Partimos de la atención a necesidades inmediatas la recuperación de valores y principios, así como el impulso a la riqueza e identidad cultural.
En Fundación BBVA Bancomer tenemos como objetivos:
*
Promover actividades artísticas y culturales.
*
Contribuir a la ecología Colaborar en actividades de desarrollo y asistencia social que redunden en beneficio de comunidades de escasos recursos.
*
Otorgamiento de Becas de Excelencia Educativa, para contribuir a elevar la calidad de vida y el nivel educativo de nuestro país.
*
Estrechar vínculos de amistad con otras instituciones similares, mediante un programa de Relaciones Públicas.
La Fundación está formada por:
Bancomer en la Educación
Voluntariado
Fomento Cultural
Programas de Desarrollo Social |
|
Berliner Kunstler Programm |
|
BFOTO (Festival de fotografía emergente) |
|
Biblioteca Nacional de Colombia |
|
Biblioteca Popular Ricardo Berwyn |
|
Biblioteca Popular y Centro Cultural El Talar |
|
Bienal de Arquitectura Latinoamericana - BAL |
|
Bienal de la imagen en movimiento |
|
Bienal del cartel Bolivia |
|
Bienal Internacional del Cartel en Méxic |
|
BMIMF (Busan Maru International Musical Festival) |
|
Bodega y Viñedos Martín Berdugo |
|
Border y Cardamomo Zacatecas 43, Roma Norte
Del. Cuauhtémoc
C.P. 06700
México, D. F. Tel: 52 55 55847557 |
|
Building Trust International |
|
CACI (Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica) |
|
CAF - Banco de desarrollo América Latina |
|
Cafebrería Teatral Casa de la sal |
|
Cancún Riviera Maya International Film Festival Dirigido por: Pedro Valiente El Festival Internacional de Cine de Cancún Riviera Maya se distingue por presentar en competencia ÓPERAS PRIMAS DE FICCIÓN (primer o segundo largometraje); DOCUMENTALES y CORTOMETRAJES; y tres secciones oficiales: INTERNACIONAL, IBEROAMÉRICA, MÉXICO.
Las dos Muestras Permanentes también definen el espíritu del Festival: VISIONARIOS, dedicada a la cinematografía contemporánea más relevante e innovadora; y CINE DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO, en torno al desarrollo sustentable y la vida en la Tierra en su dimensión humana, cultural, social, política y económica.
El otro rasgo esencial del programa es el énfasis en las ACTIVIDADES DE CINE, ACTIVIDADES DE ARTE/CULTURA y ACCIONES ECOLÓGICAS.
En la primera edición se programaron 53 películas en competencia oficial y más de 120 películas en programas paralelos. En Sección Internacional se proyectaron trabajos de Italia, Reino Unido, Estados Unidos, México, España, Rumanía, Hungría, Armenia y Afganistán, así como cortometrajes ganadores en los festivales de Berlín, Sundance, Nueva York y Tribeca. En Sección Iberoamérica: México, España, Portugal, Argentina, Colombia, Chile y República Dominicana. Fuera de competencia se presentaron cintas de Alemania, Israel y Turquía. Corea fue país invitado.
El Festival es un espacio para el descubrimiento de los nuevos valores de la cinematografía internacional, con especial atención al cine mexicano e iberoamericano, en el extraordinario entorno natural de Cancún y la Riviera Maya. Asimismo promueve exhibición, producción y formación audiovisual para contribuir al desarrollo social del Estado de Quintana Roo y el Sureste de México. Mariano Escobedo 77
Colonia Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, CP 11320
México DF, México Tel: +52 55 24524150 |
|
Capilla del Claustro de Sor Juana (Ex Templo de San Jerónimo) Aforo
300 Izazaga 92
Centro
CP 06080, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 51303336 |
|
Carpa Geodésica Es el nombre con el que se significo un movimiento de teatro universitario en el D.F., cuyo objetivo fue rescatar el genero mexicano de revista política, tradición de comicos casi extinta, pero cuya popularidad se remonta a los origenes de nuestra nacionalidad. Físicamente la Carpa Geodesica es una cupula semiesférica, que representa mediante triángulos, hexágonos, y pentágonos la forma de la tierra. Cuenta con 211 butacas con respaldo y un escenario principal.
Una lona de polivinilo y polipropileno translúcida pende de su estructura tubular de 15 metros de diámetro, formada por 365 postes. Diseñada en base a la pulgada egipcia, construida por matemáticos de la Universidad del Estado de California, Estados Unidos, fue presentada como modelo de perfección en el Congreso Mundial de Geodesia celebrado en 1974, en Los Angeles siendo posteriormente donada al grupo experimental mexicano conocido como TEATRO DE PAPEL A.C.
El grupo de teatro experimental mexicano conocido como TEATRO DE PAPEL A.C., se había dado la tarea de promover experimentos y lecturas escenificadas. Entonces fue que grupos artísticos de aficionados, hicieron de la CARPA GEODESICA su sede legal en el Callejón de Monasterio, en San Ángel D.F., donde ha permanecido hasta ahora como foro abierto a todas las manifestaciones estéticas y a las distintas tendencias ideológicas. Actualmente la entrada principal a la CARPA se encuentra en Insurgentes Sur 2135.
Se puede considerar que solo en el periodo de 1975 a 1981, en el foro abierto de Carpa Geodésica, se presentaron más de cuatro mil funciones correspondientes a 804 grupos artísticos, profesionales y experimentales. Y más de un millón de espectadores asistió a los distintos espectáculos, en su sede y en plazas publicas, teniendo en particular importancia la labor desarrollada con el teatro para niños, la pantomima, la danza contemporánea, los conciertos de jazz, blues y rock and roll, y especialmente el género de revista política mexicana. Insurgentes Sur 2135
Col. San Ángel
CP 01000, Álvaro Obregón, Distrito Federal Tel: +52 55 56160866 |
|
Casa de la cultura de Coatzacoalcos |
|
Casa de la Cultura del Puerto de Morelos |
|
Casa de las Artesanías de Michoacán |
|
Casa Museo Alfonso Reyes (Capilla Alfonsina) Dirigido por: Alicia Reyes Está ubicada en la que fuera casa de Alfonso Reyes desde 1938 hasta su muerte en 1959. Fue adaptada e inaugurada como museo en 1981 por iniciativa de su nieta Alicia Reyes, con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes. Se le conoce como Capilla Alfonsina porque un amigo del escritor y diplomático regiomontano, Enrique Díez-Canedo, decía que la casa era un santuario del saber. El inmueble conserva el mobiliario original de la época en que fue habitado y resguarda una gran biblioteca con más de 10 mil libros que el escritor reunió sobre diversos temas culturales. Cuenta con tres salas en las que se exhiben fotografías, diplomas, medallas, cartas, cuadros y objetos personales. Funciona como centro de estudios literarios y organiza ciclos de conferencias, presentaciones editoriales, visitas guiadas, cursos y seminarios. Convoca anualmente al Premio Internacional Alfonso Reyes, con el que se reconoce a un escritor que haya difundido con su obra los valores de la cultura mexicana. Benjamín Hill 122
Col. Condesa
CP 06140, Cuauhtémoc, Distrito Federal
Horarios de servicio
Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. Tel: +52 55 55152225 |
|
Casa Museo del Doctor Margil Dirigido por: Arq. Fernando Yáñez Muñoz Espacio cultural en honor al doctor Margil Yáñez Muñoz, uno de los fundadores del Frente de Liberación Nacional y hermano de Fernando Yáñez Muñoz, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Resguarda testimonios del movimiento zapatista y de las comunidades indígenas en resistencia. Entre los objetos y piezas que exhibe destacan el ordenador personal del subcomandante Marcos, y el florero elaborado en vidrio, ilustrado con un dibujo en caricatura del jefe guerrillero y la imagen del pueblo chiapaneco que envío Marcos el 23 de octubre de 2002, fecha de inauguración del museo. Profr. Moisés Sáenz 400
Col. El Mezquital
CP 66630, Apodaca, Nuevo León Tel: +52 81 83141865 |
|
Casa Museo La Moreña Horarios de servicio
Viernes a miércoles de 10 a 14 y de 16 a 18 hrs.
Entrada libre.
La finca conocida como La Moreña, es una joya arquitectónica que se ubica a un costado de la plaza principal de La Barca, fue construida en 1855.
El museo cuenta con tres salas de ambientación y muebles del siglo XIX, sala de exposiciones temporales, y el archivo del maestro José Luis Razo Zaragoza, especializada en la historia de la población.
El principal atractivo del museo, son los murales que se presentan en los cuatro corredores del patio principal que fueron realizados por el maestro Gerardo Suárez, obra inspirada en litografías de Casimiro Castro, publicadas en 1855 en el libro México y su alrededores, donde se presentan las comtumbres citadinas y campiranas del México del siglo XIX.
Cuenta con la amplia sala para exposiciones temporales Jesús Talavera, en homenaje a este importante museógrafo jalisciense. Portal Independencia 46
Centro
CP 47910, La Barca, Jalisco Tel: +52 393 9353017 |
|
Casa Museo López Portillo Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 18 hrs.
Entrada libre.
Está ubicado en una finca construida a finales del siglo XVIII, en la cual vivieron el historiador José López Portillo y Weber, el gobernador José López Portillo y Serrano y el escritor José López Portillo y Rojas. Al paso de los años la casona perteneció a particulares y fue sede de un colegio y de un hospital, hasta que en 1981 fue adquirida por el Ayuntamiento de Guadalajara. La inauguración del museo se llevó a cabo el 10 de mayo de 1982, con un concepto museográfico del maestro Alberto Uribe Valencia. Entre las remodelaciones que ha tenido el inmueble, destacan la de 1925, realizada por el ingeniero Arnulfo Villaseñor, y la del acondicionamiento de una galería, en el año 2000. En sus ocho salas permanentes exhibe mobiliaro de la época, óleos de artistas mexicanos y extranjeros y objetos decorativos de estilos victoriano, imperio, Luis XV y Luis XVI. Destacan un biombo del siglo XVIII, un tríptico de marfil con escenas religiosas, dos lienzos de Jean Honoré Fragonard y una colección de tintas y dibujos de Gabriel Flores, entre otras obras de arte. Cuenta con auditorio, oficina de investigación cultural e histórica y una galería para exposiciones temporales, en la cual se presentan anualmente obras del maestro Flores y de artistas plásticos de la entidad. Organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y cursos y talleres de música, literatura y radio. Liceo 177 esq. San Felipe
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36132411 |
|
Casa Museo Luis Barragán Casa, habitación, estudio y taller, considerada obra clave de la arquitectura del siglo XX. Fue construida en el año de 1947 por Luis Barragán en las inmediaciones del antiguo barrio de Tacubaya, muy cerca del Bosque de Chapultepec. En sus mil 161 metros cuadrados cuenta con planta baja, dos niveles, patios, terrazas y jardines.
Tras la muerte de su constructor, el inmueble fue restaurado y acondicionado como museo. Como tal, abrió sus espacios al público en el año de 1994. Diez años después, en agosto de 2004, el conjunto arquitectónico fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial debido a que integra elementos tradicionales y vernáculos en síntesis con el lenguaje moderno de la arquitectura.
El museo alberga objetos personales, obras de arte mexicano de los siglos XVI al XX y colecciones como la de Jesús Reyes Ferreira y Miguel Covarrubias. En los espacios que constituían el taller y los estudios se realizan exposiciones, conferencias y presentaciones diversas.
El arquitecto Luis Barragán Morfín nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el año de 1902. Tras haber terminado sus estudios, durante dos años viajó por Europa, época en la que conoció la arquitectura del paisaje de Ferdinan Bac. De regreso a Guadalajara, desarrolla un estilo en el que combina naturaleza, espacio y modernidad. Ejemplo de sus trabajos son la planificación y urbanización del Pedregal de San Ángel, la reconstrucción del convento de las Capuchinas Sacramentarias, el fraccionamiento y las torres de Ciudad Satélite. En 1980 es distinguido con el Premio Pritzker de Arquitectura. Muere el 22 de noviembre de 1988.
En las cercanías se encuentran otros museos, entre ellos el Museo Tecnológico (Mutec), Papalote. Museo del Niño, Museo del Cárcamo de Chapultepec y el Museo de Historia Natural.
Horarios de servicio
Abierto al público de lunes a viernes
de 10 a 14 y de 16 a 18 hrs.
y sábados de 10 a 13 hrs.
Toda visita al museo es con previa cita eneral Francisco Ramírez 12 y 14
Col. Daniel Garza, Tacubaya
CP 11840, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52724945 |
|
Casa Teatro El Caminante El inmueble data de principios del siglo XIX y fue construido como casa habitación. Posteriormente fue remodelada y una de las áreas del recinto adaptada para sala de teatro e inaugurada el 15 de febrero de 2001 con un concierto de música en el que participó Luis Manuel La Paloma y el Mariachi Tradicional de la Secretaría de Educación Pública Estatal, un festival de teatro y una exposición fotográfica de Gustavo Ornelas. Realiza obras de teatro, conciertos, festivales y conferencias.
Aforo
90
Aforo descripción
* 90 localidades móviles
Descripción de escenario
* Tipo: italiano, cerrado
* Piso: madera
* Ancho de boca escena: 5 m
* Altura de boca escena: 3.30 m
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 5 m
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 3.30 m
Desahogos
* Acceso de actores al foro por los pasillos del público
Vestiduras
* Cámara negra
Iluminación
* 3 diablas
* Reflectores
* Corriente eléctrica
* Trifásica
Servicios escenario
* 1 camerino, ubicado al lado izquierdo del escenario equipado con sanitario
Seguridad
* Rondines de vigilancia nocturna
* Extintores
* Señalización de ruta de evacuación, áreas de fumar y áreas de no fumar Marcos Castellano 26 entre Pedro Moreno y Morelos
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 35639184 |
|
CDI (Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas) |
|
CEAPE (Consejo Editorial de la Administración Pública) |
|
CEDIJ Centro de Diseño y Desarrollo de la Industria de Joyería y Platería |
|
CEI (Centro de Estudios Ibéricos) |
|
CELARG Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos Dirigido por: Roberto Hernández Montoya El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) es una Fundación del Estado venezolano tutelada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que pertenece a la Plataforma del Libro y la Lectura.
El objeto básico de su creación es la búsqueda de la integración latinoamericana y del Caribe, en todas sus expresiones, además de la cultura, así como la investigación, la documentación, el estudio y la difusión del pensamiento latinoamericano con énfasis en la vida y obra de Rómulo Gallegos y los valores de las letras y el pensamiento de Venezuela y América Latina.
El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos fue creado el 30 de julio de 1974, mediante acuerdo emitido por la Presidenta del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, Lucila Velásquez. Nació por decreto y creció por el empeño puesto de la Comisión Organizadora integrada por un valioso equipo de intelectuales: Lucila Velásquez, José Ramón Medina, Juan Liscano, Salvador Garmendia, Adriano González León, Pedro Díaz Seijas, Manuel Alfredo Rodríguez y Domingo Miliani. Como asesores fundadores fueron designados Leopoldo Zea, Arturo Úslar Pietri, Miguel Otero Silva y Simón Alberto Consalvi. Concluido el trabajo de la Comisión Organizadora, el 1 de agosto se instaló el Centro y se juramentó su primer Consejo Directivo.
Desde sus inicios en 1974, la Fundación ha tenido al frente destacados representantes de la cultura de nuestro país: Manuel Alfredo Rodríguez (1975-1981), Lyll Barceló Sifontes (1981-1984), Eduardo Casanova (1984-1986), Gustavo Díaz Solís (1986-1991), Luis Pastori (1991-1994), Elías Pino Iturrieta (1994 -1999), Domingo Miliani (1999 - 2000), Rigoberto Lanz (2000-2001) y Roberto Hernández Montoya (2001 - ). Hasta 1985 funcionó en una casa ubicada en la séptima avenida de Altamira, entre sexta y séptima.
En 1985 el Centro se transforma en Fundación. Se instala en la Casa de Rómulo Gallegos, Avenida Luis Roche Altamira, edificio construido en los terrenos donde se encontraba la última residencia del Maestro y espacio integral donde actualmente se desarrollan actividades académicas, de investigación y de promoción cultural.
Es una organización abierta, flexible, matricial, basada en el conocimiento, la participación y el desarrollo de las iniciativas innovadoras, con un estilo de gestión animado por una cultura democrática, de responsabilidad, y movida por el desempeño de su liderazgo donde se busca dar respuesta a su perfil como centro latinoamericano y caribeño de investigación, formación, creación, animación cultural y debate público. Casa de Rómulo Gallegos
Av. Luis Roche con 3ra Transversal, Altamira Tel: +58 0212 2852721 |
|
CEMEFI Centro Mexicano para la filantropia |
|
CENART Centro Nacional de las Artes El Centro Nacional de las Artes (CENART) fue creado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) en noviembre de 1994. Su misión es generar y explorar nuevos modelos y enfoques en torno a la educación, investigación y difusión artísticas; fomentar la interdisciplina en el arte; impulsar las nuevas tecnologías en las artes, así como crear espacios de cooperación académica y artística entre instituciones de diferentes sistemas y niveles en México y en el extranjero.
Cuenta con cinco escuelas de educación artística profesional en las disciplinas de cine (CCC) dependiente del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), teatro (ENAT), danza (ENDCC), música (ESM) y artes plásticas (ENPEG), además de cuatro centros nacionales de investigación, documentación e información de música (CENIDIM), teatro (CITRU), danza (CENIDI-DANZA) y artes plásticas (CENIDIAP), todo ellos pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Complementan este proyecto académico interdisciplinario el Centro Multimedia y la Biblioteca de las Artes. A partir de 2001 pone en funcionamiento el Programa Nacional de Educación a Distancia por medio del Canal 23 de la Red Edusat que realiza sus transmisiones desde las instalaciones del CENART. Ese mismo año, por acuerdo del CONACULTA, el Centro de la Imagen se incorpora a la estructura académica del CENART.
El Centro Nacional de las Artes es también un espacio para la creación y difusión artística. Realiza festivales, ciclos y temporadas de carácter nacional e internacional que muestran las propuestas estéticas de artistas de gran trayectoria. Para ello cuenta con veintidós espacios entre los que figuran el Aula Magna José Vasconcelos, el Teatro de las Artes, el Teatro Salvador Novo, el Teatro Raúl Flores Canelo, el Foro Experimental, el Foro Antonio López Mancera, el Auditorio Blas Galindo, la Sala Luis Buñuel, la Plaza de las Artes, la Plaza de la Danza, la Plaza de la Música, el Foro de las Artes, la Galería Central, la Galería de Arte Electrónico Manuel Felguérez, una zona de áreas verdes y siete salones de usos múltiples.
En la perspectiva de fortalecer la educación artística profesional en todo el país, en Centro Nacional de las Artes, en coordinación con los gobiernos de los estados, apoya cuatro Centros de Formación y Producción Artísticas (Colima, Zacatecas, Morelos y San Luis Potosí) y siete Centros de las Artes (Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guanajuato, Sinaloa, Baja California y Veracruz).
Como obra arquitectónica contemporánea, el Centro Nacional de las Artes reúne el trabajo de siete de los arquitectos mexicanos más destacados que conformaron un espacio único en su género, lo que distingue a México como uno de los países que cuentan con un complejo cultural y artístico de las dimensiones y características del CENART. Calzada de Tlalpan y Río Churubusco
Col. Country Club
México DF
México Tel: 52 55 12539400 |
|
Centro ADM (Arte Diseño Multimedia) |
|
Centro Alemán de coreografía K3 |
|
Centro Alemán de coreografía K3 |
|
Centro Audiovisual Rosario |
|
Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte |
|
Centro Comunitario Culhuacán Ex Convento de San Juan Evangelista El Centro Comunitario Culhuacán, Ex Convento de San Juan Evangelista fue inagurado en febrero de 1984, en un convento agustino edificado en 1560. Se trata de uno de los pocos monumentos históricos de ese periodo en el sureste de la Ciudad de México. Entre las características arquitectónicas de estilo renacentista destacan los muros de basalto volcánico o recinto, que es un material propio de la zona. Los claustros son de gran sobriedad, en cuyo interior prevalecen excelentes frescos de estilo barroco plateresco que reflejan la maestría de los antiguos tlacuilos o pintores culhuacanos. En el claustro alto destacan, entre otros murales, las escenas de los Mártires agustinos y La adoración de los Reyes Magos. Por su trascendencia histórica, cultural y religiosa, Culhuacán fue, desde su fundación en la época prehispánica (600 dC), un centro de influencia para los pueblos de la cuenca lacustre de la actual ciudad de México. Con este antecedente, el sitio fue seleccionado como centro evangelizador, misión iniciada por la orden franciscana y encomendada posteriormente a los frailes agustinos.
Horarios de servicio
Martes a domingo de 10 a 17 hrs.
Entrada libre. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos Morelos 10 esq. Tláhuac.
Col. Culhuacán
CP 09800, Iztapalapa, Distrito Federal Tel: +52 55 56080122 |
|
Centro Cultural Carpa San Simón Aforo
150 Juan Escutia y Pascual Ortiz Rubio s/n
Col. San Simón Ticumán
CP 03660, Benito Juárez, Distrito Federal Tel: +52 55 54225400 |
|
Centro Cultural de España en México |
|
Centro Cultural de México Luis Cardoza y Aragón Biblioteca José Gorostiza
2a. Avenida 7-57 Zona 10, C.P. 01010 Tel: 24203400 |
|
Centro Cultural del Bosque El Centro Cultural del Bosque del Instituto Nacional de Bellas Artes es un espacio histórico, fundamental para el desarrollo y promoción de las artes escénicas en el país.
En su privilegiada ubicación a un lado del Bosque de Chapultepec alberga uno de los complejos teatrales más importantes de la Ciudad de México.
Actualmente el Centro Cultural del Bosque ofrece espectáculos de teatro y danza, siendo además un espacio de experimentación, intercambio y reflexión artística entre las diferentes manifestaciones escénicas, desde lo tradicional hasta lo vanguardista.
Lo conforman siete teatros: el Julio Castillo, el Orientación, el Granero, el Galeón, la Sala Xavier Villaurrutia, el Teatro de la Danza y el Jiménez Rueda que a pesar de no encontrarse dentro de este complejo, pertenece a la Coordinación Nacional de Teatro.
Comparten este espacio cultural: la Escuela Nacional de Danza Folklórica; las sedes de la Compañía Nacional de Danza y de la Compañía Nacional de Teatro, salones de ensayo, la Plaza Ángel Salas; así como los servicios de la librería Educal, el restaurante Bistro del Bosque, una Sala de Usos Múltiples y dos estacionamientos, además de las oficinas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
En 2001 la Unidad Artística y Cultural del Bosque cambió su nombre por el de Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte
Col. Chapultepec
México DF
México Tel: 52 55 52808771 |
|
Centro Cultural Guadalupe |
|
Centro Cultural Ignacio Ramírez, El Nigromante Este centro originalmente fue el claustro del convento vecino; hoy es parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y se conoce en San Miguel simplemente como \"Bellas Artes\". El centro ofrece pintura, dibujo, escultura, música y danza y es famoso por sus grandes murales inconclusos del célebre pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, antiguo maestro de la institución. El complejo tiene un museo, un auditorio, dos galerías de arte y un encantador café en el patio.
Ex Convento de las monjas concepcionistas de majestuosa arcada que rodea un hermoso patio interior. Hoy en día es un importante centro cultural en el que se imparten clases de pintura, escultura y música entre otras. Cabe mencionar que en una se sus salas se encuentra un mural del Maestro David Alfaro Siqueiros alusivo a la vida y obra de Ignacio Allende.
Cuando en 1948, el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros fue invitado a San Miguel de Allende, Guanajuato, a dar un ciclo de conferencias sobre cómo hacer un mural, nunca imaginó que tal aventura terminaría en uno de los murales más importantes de su carrera artística (aun inconcluso), cuidado con esmero y celebrado con algarabía al paso de los años.
A casi medio siglo de haberse iniciado, la obra fue restaurada por el Instituto Nacional de Bellas Artes a través de su Centro Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico Mueble, logrando así la recuperación de esta pieza monumental y, con ello, una parte de la historia del paso de David Alfaro Siqueiros por el edificio que hoy ocupa el Centro Cultural El Nigromante, en San Miguel Allende, Guanajuato. Dr. Hernández Macías #75
Col. Centro
San Miguel de Allende, Guanajuato
México Tel: 52 415 1520289 |
|
Centro Cultural Ollin Yoliztli Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela. Se encuentra a un costado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH |
|
Centro Cultural Parque de España |
|
Centro Cultural Roberto Cantoral |
|
Centro Cultural Tijuana Dirigido por: Teresa Vicencio Álvarez Construido en un predio de 35,445 metros cuadrados y diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, el Centro Cultural Tijuana (CECUT) se incorporó de manera casi instantánea al paisaje citadino. Simultáneamente se convirtió en icono de la ciudad, tanto por su ubicación en el corazón de la zona más moderna de Tijuana, como por la forma esférica de uno de sus edificios, el Cine Omnimax, conocido popularmente como “La Bola”.
Fue inaugurado el 20 de octubre de 1982 como parte del Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS), con la finalidad de fortalecer la identidad nacional en la frontera norte de México y fomentar el turismo cultural procedente de Estados Unidos. En enero de 1983 pasó a depender de la Secretaría de Turismo; sin embargo, la comunidad artística e intelectual tijuanense demandó reorientar sus funciones, por lo que en marzo de ese mismo año se incorporó a la Secretaría de Educación Pública.
Durante tres años fue sede del Programa Cultural de las Fronteras y en 1986 logró su autonomía con aprobación para ejercer su propio presupuesto, elaborar su programa de trabajo e integrar su Consejo de Administración.
En diciembre de 1988, a raíz de la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el CECUT quedó bajo su coordinación y a partir de entonces se diversificaron sus acciones, orientándose hacia una política cultural nacional integral.
A partir de 1992 el CECUT alberga a la Orquesta de Baja California (OBC), y desde 1994 es sede del Centro de Artes Escénicas del Noroeste (CAEN) y del Centro Hispanoamericano de Guitarra (CHG). El CECUT tiene identificados como usuarios a la comunidad local, regional y binacional. Específicamente atiende a la población escolar, los artistas y creadores, instituciones académicas, instituciones afines, asociaciones y grupos civiles, medios de comunicación, empresas privadas y público en general.
De 2001 a la fecha, el CECUT atiende anualmente un promedio de un millón de usuarios y es de interés relevante la atención a la población escolar.
Actualmente, el CECUT está comprometido, a través de sus acciones culturales, con el Programa Nacional de Cultura 2001-2006 que contempla los siguientes proyectos sustantivos: Libro y lectura, Música y artes escénicas, Difusión del patrimonio histórico y cultural, Artes visuales y exposiciones, Medios audiovisuales, Profesionalización cultural y artística, y Divulgación cultural. Avenida Paseo de los Héroes No. 9350, en la Zona Río, en Tijuana, Baja California, México. Tel: +52 664 6879649 |
|
Centro de Ciencia y Tecnología Planetario Severo Díaz Galindo Horarios de servicio
Martes a domingos de 9 a 19:30 hrs.
Entrada general: Multiteatro $7.20; museografía $4.80.
Maestros y estudiantes: Multiteatro $3.60; museografía $2.40.
Niños: Multiteatro $4.80; museografía entrada libre.
Niños mayores de 12 años e INAPLEN pagan el 50%.
Lleva el nombre del científico y sacerdote jalisciense Severo Díaz Galindo (1876-1956). El inmueble que lo alberga fue construido exprofeso en 1982 con un diseño del arquitecto Eduardo Brosstats. Abrió sus puertas el 18 de diciembre del mismo año, con un concepto museográfico del Grupo Alfa, de Monterrey, Nuevo León. Su objetivo es desarrollar, optimizar y promover el interés de la comunidad por la ciencia y la tecnología, fomentando actividades culturales y programas educativos interactivos. Resguarda la colección del primer Museo del Automóvil Antiguo del Estado de Jalisco, reunida por el señor Enrique Ramírez Franco. Entre las temáticas que aborda, destacan la agricultura, la medicina, la biología, la paleontología, la aeronáutica, la física recreativa, comunicaciones y transportes y la astronomía. Cuenta con multiteatro, observatorio y sismógrafo, así como con auditorio, biblioteca, videoteca y cafetería. Organiza visitas guiadas, conferencias, presentaciones editoriales, concursos de arte y cursos de computación para niños, jóvenes y adultos. Periférico Norte Manuel Gómez Morín 401
Zona Huentitán
CP 44390, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36744106 |
|
Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona |
|
Centro de Documentación de las Artes Visuales |
|
Centro de Investigación Escénica El Teatrito |
|
Centro de las Artes Pinacoteca Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada libre.
En este museo se expone una colección de arte integrada por pinturas, esculturas, grabados, textiles, fotografías y dibujos, obras realizadas por los más destacados artistas de México.
Su acervo consta de 350 obras de artes visuales. Ofrece visitas guiadas, conciertos, catálogos de exposiciones, presentaciones de libros, talleres, seminarios y conferencias. Cuenta con librería, cafetería, área polivalente y tienda.
El edificio, de gran valor histórico y arquitectónico, consta de dos áreas. La primera está destinada a la colección permanente y a un costado está el edificio dedicado a los exposiciones temporales.
Los edificios de la Pinacoteca fueron construidos en los años veinte con un estilo arquitectónico correspondiente al art decó tardío.
El inmueble forma parte de las instalaciones del Parque Fundidora, extenso complejo dedicado a diversas disciplinas artísticas. Aquí se encuentra la Cineteca, el Centro Internacional de Negocios (Cintermex), un teatro-auditorio con capacidad para 15 mil espectadores, Museo Horno 3, entre otros espacios, y amplias áreas verdes, así como restaurantes y estacionamiento.
Recorrido
El Centro de las Artes Pinacoteca exhibe en sus diferentes espacios una colección de pinturas, esculturas y fotografías, realizadas por los más destacados artistas de Nuevo León y México.
Salas temporales
Cuenta con tres salas temporales: Gran Salón, Paraninfo y Claustro.
Jardín escultórico
Alrededor de este centro, al aire libre, se expone una colección de esculturas de Sebastian, Brad Howe, Fidias Elizondo, Federico Cantú, Sergio Galán, Jorge Elizondo y Alberto Vargas, entre otros artistas plásticos. Av. Fundidora esq. Adolfo Prieto
Parque Fundidora
Col. Obrera
CP 64010, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 84790010 |
|
Centro de Lectura Condesa El Centro de Lectura Condesa cuenta con instalaciones modernas y confortables para que lectores jóvenes y adultos gocen de su variado acervo literario. Además, tiene programas que buscan el acercamiento entre los escritores y sus lectores. Nuevo León #91
Col. Condesa
México DF
México Tel: +52 55 55535268 |
|
Centro de Medios Audiovisuales Dirigido por: Daniel Varela El CENTRO DE ARTE AUDIOVISUAL, fue creado en 1995 con el objeto de formar a jóvenes estudiantes en las disciplinas audiovisuales, utilizando las nuevas tecnologías digitales.
Durante años fue la única escuela de video en México, ahora con 12 años a la vanguardia de la cultura visual, se centra en la orientación de los medios digitales para la formación de jóvenes con una propuesta educativa innovadora y espacio de libertad creativa.
A partir del 2003 se crea la licenciatura en Medios Audiovisuales, con el fin de ofrecer una enseñanza especializada en medios de comunicación digital y formar profesionistas de alto rendimiento creativo y técnico, con el objetivo de posicionarse en la industria de la comunicación, los medios y el arte, usando la más avanzada tecnología en materia de arte digital.
En la actualidad se esta consolidado como un Centro de formación de profesionales con grandes capacidades creativas y excelencia técnica, para realizar actividades, en el ámbito de los medios audiovisuales de dirección, producción, realización, guión, animación y publicidad en medios como la televisión, la radio, el video, el cine, multimedia y realidad virtual, enfocando la formación al uso de la mejor innovación en tecnología digital. Lerdo de Tejada 2071 | Col. Americana, Guadalajara, México Tel: +52 33 36158470 |
|
Centro Internacional de Guionismo de Cine y Televisión Dirigido por: Enna Labrada Primera Escuela de Guionismo en Hispanoámerica Viaducto Miguel Alemán 237. entre Insurgentes y Chilpancingo. Colonia Roma. México D.F. Tel: +52 55 55642521 |
|
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) |
|
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) |
|
Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura Brasil #37
Col. Centro
México DF
México Tel: 52 55 55260219 |
|
Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de la Danza José Limón Río Churubusco #79 piso 7 y 8 Torre de Investigación
Col. Country Club
México DF
México Tel: 52 55 12539415 |
|
Centro Toluqueño de escritores |
|
CENTROMET (Centro interdisciplinario de estudios metropolitanos) |
|
Centros de Integración Juvenil |
|
Certamen de Cortos Ciudad de Soria |
|
CEUVOZ (Centro de Estudios para el Uso de la Voz) |
|
Chilango EXPANSIÓN, S.A. DE C.V.
AV. CONSTITUYENTES 956 COL. LOMAS ALTAS CP 11950, MÉXICO DF. |
|
Chilangorock Producciones Tel: 42018353 |
|
Chile Consejo Nacional de la Cultura y las Artes |
|
Cine-Teatro del Instituto Cultural Cabañas Fue diseñado por el arquitecto Manuel Tolsá, construido entre 1805-1840 e inaugurado el 23 de noviembre de 1985. El Cine Teatro Cabañas está ubicado dentro del Instituto Cultural Cabañas. El inmueble es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1997. Realiza obras de teatro infantil, danza, cine, conferencias, asambleas, espectáculos infantiles, eventos oficiales del gobierno del estado y ballet folklórico.
Aforo
198
Aforo descripción
* 198 localidades fijas
Descripción de escenario
* Tipo: rectangular, cerrado
* Piso: triplay
* Ancho de boca escena: 10.60 m
* Altura de boca escena: 4.70 m
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 7 m
* Distancia del telón de boca al ciclorama: 7 m
* Trampa: manual
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 4.70 m
* Tiros de acción manual
Desahogos
* Derecho: 2.75 m de altura x 1.45 m de ancho
* Izquierdo: 2.75 m de altura x 1.40 m de ancho
* Acceso de actores al foro por ambos lados
* Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior
Vestiduras
* Telón de boca: horizontal, color rojo
Iluminación
* 1 consola de iluminación
* Banco de dimmers marca NSI, modelo cc59800
* 19 par 64 de 600 w y 120 V
* 2 puentes para iluminación de 2 circuitos por puente, 1 ubicado a 2.40 m a la boca de escena y 1 sobre la boca de escena
* Distancia de la boca escena a los puentes: 2.40 m
* 2 contactos en el foro, ubicados del lado izquierdo del escenario
Sonido
* 1 consola marca Ultra Stereo, modelo j5105-195 de 6 canales, ubicada en cabina de proyección
* 2 amplificadores marca QSC de 110 y 220 V: 1 modelo 1200 y 1 modelo 1400, ubicados en sala de proyección
* 6 bafles de sala: 4 marca Acoustic de 2 vías y 120 w; 2 marca Sunn de 2 vías y 250 w
* 6 monitores de 3 vías y 65 w
* Localización de la cabina en la parte posterior de la sala (cabina de proyección cinematográfica)
Video
* Proyector de cine marca Xenex x 3000, formato 45 mm
* Pantalla de 8 m de ancho x 4.05 m de largo
Recursos humanos
* 2 proyeccionistas
* 2 taquilleros
* 2 limpieza
Difusión
* Carteleras de prensa
* Promocionales en radio y TV
* Rueda de prensa
* Boletines
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna y noctura
* Extintores e hidrantes
* Señalización de zonas de seguridad, salida de emergencia, ruta de evacuación y áreas de fumar
Servicios
* Taquilla
* Vestíbulo
* Zona de seguridad
* Teléfonos públicos
* Sanitarios Cabañas 8, Plaza Tapatía
Centro
CP 31016, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 38182800 |
|
Círculo Lovecraftiano & Horror |
|
CITRU Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) es un organismo del gobierno federal dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que tiene entre otros objetivos, preservar la memoria histórica del arte escénico a través de la investigación y el rescate documental, y difundirlo para enriquecimiento de la cultura nacional. Centro Nacional de las Artes, Torre de Investigacion, 5to Piso, Churubusco y Tlalpan s/n, Col. Country Club. C.P. 04220, Mexico, D.F. Tel: +52 55 41550000 |
|
Club del libro en español |
|
Club Fotográfico Alicante |
|
Club Fotográfico de México |
|
Club Fotográfico Puerto Real |
|
CMLL (Consejo Mundial de Lucha Libre) |
|
CMUCH (Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades) |
|
CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela) |
|
CNT Coordinación Nacional de Teatro Dirigido por: Ignacio Escárcega La Coordinación Nacional de Teatro tiene como misión el fomento, promoción y difusión del teatro, tarea que se cumple a través de diferentes programas y múltiples actividades encaminadas a crear un ambiente propicio para el desarrollo de la producción teatral profesional, intentando cubrir un amplio espectro así como múltiples y diversas necesidades planteadas, tanto por los procesos creativos de los artistas como por el público que se atiende, en cuya dirección se encuentra la razón de ser de una Institución de esta naturaleza. Reforma y Campo Marte s/n, módulo A, primer piso, Col. Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México, D.F Tel: +52 55 52808771 |
|
COAC (Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña) |
|
CoCoA Datei Coreógrafos Contemporáneos Asociados -Danza Teatro Independiente |
|
COECYTJAL Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco Dirigido por: Dr. Francisco Medina Gómez El COECYTJAL promeve la vinculación entre el sector académico y los sectores productivo y social.
Promueve la creación de nuevos institutos de investigación y desarrollo tecnológico, fundamentalmente del sector productivo.
Promueve el desarrollo de empresas de base tecnológica para la producción de bienes y servicios con tecnología de punta.
Promueve la capacitación, especialización y actualización de recursos humanos.
Crea y promueve el Servicio Estatal de Información y Documentación Científica y Tecnológica, de recursos humanos y materiales, organizativos y financieros en coordinación con el Sistema Estatal de Información de Jalisco, SEIJAL.
Fomenta y promueve la creación y operación de laboratorios y centros de investigación de desarrollo tecnológico del sector productivo.
Otorga y promueve estímulos a investigadores y tecnólogos y a grupos de éstos que tengan un impacto positivo en el desarrollo científico y tecnológico del Estado.
Incrementa la canalización de recursos públicos y privados, nacionales y extranjeros para el fomento de la ciencia y la tecnología de Jalisco.
Da asistencia técnica a las personas físicas o jurídicas en la formulación y evaluación de proyectos. López Cotilla 1505 Torre Seproe 2do. piso Col. Americana.
en Guadalajara, Jalisco. Tel: +52 33 36782099 |
|
Cofradía de Nuestro Santo Padre Genarín |
|
Colegio Oficial de Aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación de Jaen |
|
COLMEX (Colegio de México) |
|
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Dirigido por: Emilio Álvarez Icaza Longoria Av. Chapultepec No. 49, Col. Centro C.P. 06040 Delegación Cuauhtémoc México D.F. Tel: +52 55 52295600 |
|
Comisión Nacional de Derechos Humanos |
|
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad |
|
COMMARTS Comunication Arts Typography |
|
Compañía de Teatro ANTIFAZ |
|
Compañía de títeres Andarte Sonando |
|
Compañía Rodará La compañía Rodará se creó en el año de 1998 en la ciudad de Puebla con el fin de promover y difundir las Artes del Espectáculo. Siguiendo con este objetivo la Compañía realiza festivales culturales anuales. 11 Oriente 206 Int. 9, Col. Centro CP. 72000 Puebla, Pue. Tel: +52 22 2465742 |
|
Compañía Teatral Modus Vivendi |
|
Compañía Teatro del Árbol A.C. |
|
Comunidad Electroacústica de Chile |
|
COMUS Consejo de la Música en México Dirigido por: Graciela Agudelo Es el único comité musical mexicano reconocido por el Consejo Internacional de la Música (CIM/UNESCO/París). Entre sus funciones está la de pugnar por la dignificación y difusión de la música de México y el trabajo de sus músicos, así como la de poner al alcance de nuestra comunidad las auténticas manifestaciones musicales, tanto propias como de otros países. Privada de la Alborada 43-203
Pedregal del Maurel C.P. 04720
Coyoacán, Distrito Federal |
|
CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Dirigido por: Sergio Vela El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes responde a la necesidad de contar con un órgano
rector que dé coherencia a una política pública históricamente desarrollada en el país por una gran
multiplicidad de organismos y dependencias de muy distintos sectores y de la más diversa naturaleza institucional. Entre ellas, las unidades administrativas de la anterior Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública, inmediato antecedente del Consejo; las diferentes instituciones y dependencias de otras secretarías que por sus funciones de carácter cultural han sido transferidas en distintos momentos; y, finalmente, las entidades adscritas al área de Cultura, varias de larga tradición.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fue creado en diciembre de 1988 como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública mediante un decreto presidencial. Al cual se le se asignaron atribuciones que en materia de promoción y difusión de la cultura y las artes, desempeñaba anteriormente la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública.
Entre los motivos que generaron su creación, el Gobierno de la República reconoció su papel en el estímulo a la creación artística y cultural, garantizando la plena libertad de los creadores, razón por la cual la presencia gubernamental en este campo había de ser esencialmente de organización y promoción. Igualmente, se reconoció que el Estado debe alentar las expresiones culturales de las distintas regiones y grupos sociales del país, así como promover la más amplia difusión de los bienes artísticos y culturales entre los diversos sectores de la población mexicana, además de preservar y enriquecer el patrimonio histórico y cultural de la Nación.
Su ámbito de operación es a nivel nacional, impulsando una estrategia de descentralización administrativa con la finalidad de hacer llegar a un mayor número de mexicanos la diversidad de su riqueza cultural y artística, e internacional, a fin de elevar la presencia del arte y la cultura nacional en los principales foros del planeta. Serán beneficiarios directos de su actuación, la población del país en su conjunto, con quienes se buscarán permanentemente formas de corresponsabilidad en la operación de los proyectos culturales, y las centenas de miles de espectadores y visitantes que concurren a las exposiciones, eventos culturales y cinematográficos en las principales capitales culturales.
En atención a las exigencias y requerimientos de orden cultural de la sociedad mexicana, a partir de la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes se da origen a diversos programas y acciones, con el propósito fundamental de enriquecer la identidad cultural de los mexicanos.
La misión fundamental del Consejo es integrar y coordinar de manera armoniosa la labor de los organismos, dependencias e instituciones del gobierno que desarrollan la política cultural del Estado Mexicano. Av. Paseo de la Reforma 175 piso 14 Col. Cuauhtémoc 06500 Del. Cuauhtémoc Tel: +52 55 41550750 |
|
CONACYT (Consejo Nacional de ciencia y tecnología) |
|
CONACYT (Consejo Nacional de ciencia y tecnología) |
|
CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) |
|
CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) Tel: 018007370000 |
|
CONARTE Nuevo León CONARTE es el organismo público de Nuevo León responsable de apoyar el desarrollo cultural a través de un programa plural, democrático y participativo que propicie y estimule las expresiones artísticas, incremente los valores culturales y proteja, conserve y difunda el patrimonio cultural.
CONARTE está también a cargo de fomentar y coordinar las relaciones con la federación, los estados y los municipios, así como instituciones públicas y privadas.
Nuestro compromiso es ofrecer opciones y alternativas culturales para toda la sociedad. Washington. 648 Ote.
Centro.
Monterrey, N.L. C.P. 64000 Tel: +52 81 20206705 |
|
Concejalía de Cultura Ayuntamiento de Arévalo |
|
Concejalía de Cultura de Cartagena Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy. C\\ Jacinto Benavente
Cartagena 30203 Tel: +34 68 968128850 |
|
CONECULTA Chiapas Dirigido por: Profr. Alfredo Palacios Espinosa El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, que se crea el 11 de diciembre de 1996, es un organismo descentralizado de la administración pública estatal, de interés público, con personalidad jurídico y patrimonios propios.
Este consejo tiene por objeto la promoción, desarrollo, fomento y difusión de la cultura en general, la cultura indígena, así como las manifestaciones y expresiones artísticas que propicien la protección, conservación y enriquecimiento del patrimonio cultural del estado de Chiapas.
Visión
Contribuir al desarollo cultural del pueblo chiapaneco, con trabajo sustentado en la discusión y construcción colectiva; que los mismos pueblos sean los principales promotores culturales. Contar con espacios de encuentro, diálogo, armonía y paz para el crecimiento social y garantizar el progreso y desarrollo del estado.
Misión
Rescatar, preservar y difundir los valores culturales de la entidad, multiplicar y extender los bienes culturales a los pueblos y grupos sociales para que la cultura sea patrimonio de todos los chiapanecos.
Objetivo
Crear los instrumentos y mecanismos que permitan fortalecer la política cultural, vigorice el estímulo creativo y las expresiones artísticas de la sociedad, sensibilicen el desarrollo y la actualización de la educación, fomenten la pluralidad democrática y estimule la participación de los pueblos y comunidades en sus tradiciones, reconozca las iniciativas culturales existentes y fomenten el desarrollo de las culturas y las artes populares. Blvd. Ángel Albino Corzo
No. 2151 Col. San Roque
C.P. 29040
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel: +52 961 6170070 |
|
CONECULTA Jalisco Dirigido por: Martín Almadéz El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco (CECA) es un organismo desconcentrado, que sirve como vínculo entre las autoridades y los artistas. Entre sus funciones principales destacan la formulación de políticas públicas, con propuestas concretas y viables; así como la entrega de apoyos económicos a aquellos creadores, investigadores, intérpretes, promotores, que presentan un proyecto de impacto social y calidad artística.
El CECA ha consolidado su presencia en la comunidad jalisciense con la aplicación de la Ley de Fomento a la Cultura, órgano con que se rige, y con base en el cual, ha realizado una serie de Consultas Públicas, con el objetivo de recabar la opinión e inquietudes de la sociedad respecto al programa de cultura del Gobierno de Estado.
Con la finalidad de crear un vínculo directo entre el artista y la comunidad, esta página ofrece las acciones, productos y proyectos que el CECA ha concretado y sigue desarrollando con la aprobación de la ciudadanía. Jesús García 720, colonia El Santuario
Guadalajara, Jalisco, México. Tel: 52 33 36146864 |
|
Confederación interamericana para profesionales de danza |
|
CONGDCAR (La Coordinadora de ONG para el Desarrollo de la Comunidad Autónoma de La Rioja) |
|
Congreso Iberoamericano de Cultura |
|
CONMCULTA de Mérida Dirigido por: Lic. Roger Metri Duarte Calle 59 #463 x52 y 54
Col. Centro
CP.97000, Mérida, Yucatán, México Tel: +52 999 9285414 |
|
Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo Dirigido por: Dr. José Morales Orozco, rector de la Universidad Iberoamericana El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C., integrado por instituciones educativas, así como fundaciones y asociaciones civiles, surgió en el año de 2001 como una iniciativa ciudadana y en respuesta a la necesidad de reconocer el trabajo de los medios de comunicación, como instancias de interés público, y de los periodistas en particular, por su tarea en el ejercicio cotidiano del derecho ciudadano a estar informado, de una forma autónoma y totalmente desligada del ámbito gubernamental.
El 6 de junio de 2001, en diversos periódicos del país se publica la Declaración sobre el Premio Nacional de Periodismo en la que se le pide al ejecutivo realizar una iniciativa de ley relativa a premios, estímulos y recompensas con el fin de separar el Premio del gobierno.
Mientras que el 23 de noviembre de 2001, el presidente, Vicente Fox, envía al Congreso la propuesta para derogar la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.
Cinco días después se realiza la primera reunión del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, el cual está integrado por instituciones educativas, asociaciones gremiales y organismos no gubernamentales. Se elige como presidente del Consejo al Lic. Carlos Álvarez del Castillo, en su calidad de presidente de la Asociación de Editores de los Estados.
Después, en enero de 2002, con la donación de Jesús Blancornelas se inician los trabajos para organizar la nueva etapa del Premio Nacional de Periodismo.
La asociación se integra por una Asamblea General de Asociados que a su vez se constituye en Consejo de Premiación del Premio Nacional de Periodismo.
En la actualidad, el Consejo Ciudadano se encuentra constituido por las siguientes instituciones educativas, asociaciones de periodistas y cámaras: Universidad de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad de Occidente, Universidad Iberoamericana, Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad del Mayab, Fundación Manuel Buendía, Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Fraternidad de Periodistas de México, Asociación de los Editores de los Estados, Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, Libertad de Información México y Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.
Objetivos del Consejo
El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo tiene como objetivos:
I. Fomentar el conocimiento, difusión y ejercicio de las libertades públicas de expresión e información en el marco de un proceso de consolidación democrática y al establecimiento del pleno Estado de Derecho con una amplia participación ciudadana.
II. Reconocer el trabajo ejemplar de los periodistas mediante la realización, del Premio Nacional de Periodismo , como un estímulo para fomentar el buen periodismo por la vía de la emulación, mismo que se entregará en ceremonia pública el día 3 de mayo de cada año.
III. Contribuir a la dignificación del quehacer periodístico y de su función social en un Estado Democrático de Derecho.
IV. Contribuir a la construcción del marco jurídico del derecho de la información y la cultura democrática .
V. Desarrollar acciones en torno a una cultura ciudadana sobre libertad de expresión y derecho a la información.
VI. Apoyar y desarrollar programas de investigación, capacitación, asesoría y estudios sobre libertad de expresión, prensa, Estado y Sociedad.
VII. Desarrollar una página web sobre el Premio Nacional de Periodismo.
VIII. Proporcionar servicios de asistencia informativa y periodística en apoyo a la población de escasos recursos y/o grupos vulnerables.
IX. Desarrollar proyectos de educación y capacitación, tales como foros, encuentros, debates, conferencias.
X. Publicar, editar, imprimir y promover toda clase de obras sobre los diversos géneros del periodismo: Noticia, Reportaje, Crónica, Opinión, Entrevista, Fotografía, Caricatura y Trayectoria Periodística.
XI. Pactar con el Gobierno Federal y Local e Instituciones Privadas Nacionales e Internacionales, convenios de desarrollo que tengan por objetivo promover e impulsar la libertad de expresión, y el reconocimiento y estímulo a lo más destacado del quehacer periodístico.
XII. La asociación es sin fines de lucro.
XIII. La asociación es laica y apartidista. Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C.
Gob. Francisco García Conde #5, Col. San Miguel Chapultepec, Tel: +52 55 52764480 |
|
Consejo de la Comunicación A.C. |
|
Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología |
|
Conservatorio Nacional de Música de México Presidente Masaryk #582
Col. Polanco
México DF
México Tel: 52 55 52806347 |
|
Corporación Zona Escena de Guayaquil |
|
COTAIPO (Comisión de transparencia, acceso a la información pública) |
|
Craiglist Portal destinado a anunciar asuntos locales y foros en mas de 500 poblaciones en 50 paises alrededor del mundo |
|
Cuarteto Extremo …El único grupo de cuatro instrumentistas capaz de sonar desde la nota más grave hasta la más aguda del registro musical de la orquesta sinfónica, pasando por una gama de timbres y colores inigualable en su género, que propone el inicio de una nueva era en el mundo de la interpretación y la composición…
Te damos la bienvenida al espacio del Cuarteto Extremo donde podrás encontrar música, imágenes, gente e historias muy Mexicanas y muy Extremas que te convidaran a explorar nuestra nueva propuesta musical. Tel: +52 667 7296423 |
|
Cuarteto Extremo Tel: 01 667 7296423 |
|
CulturArte SCC (Sistema de convocatorias culturales) |
|
DEMAC Documentación y Estudios de Mujeres, A.C. Dirigido por: Amparo Espinosa Rugarcía Documentación y Estudios de Mujeres, DEMAC, es una asociación civil no lucrativa creada en 1985 por la Dra. Amparo Espinosa Rugarcía con el fin de promover el desarrollo integral de las mujeres mexicanas. Tiene su Dirección General en el Distrito Federal y cuenta con sedes en los siguientes lugares de la República Mexicana: Chihuahua, Puebla y Querétaro.
Objetivos:
* Apoyar económicamente a mujeres mexicanas de escasos recursos en situaciones de emergencia.
* Invitar a todas las mujeres mexicanas, en especial aquellas que viven situaciones de marginación, a contar con valor y honestidad sus historias para difundirlas.
* Rescatar vivencias y testimonios femeninos que les permitan a las mujeres mexicanas mirarse bajo sus propios parámetros y no bajo el prisma de los valores que les son ajenos.
* Promover que las mujeres de las diferentes regiones y medios sociales del país participen en los «Premios DEMAC Para mujeres que se atreven a contar su historia®
* Difundir el pensamiento de las mujeres mexicanas publicando sus escritos autobiográficos.
* Fomentar la reflexión social respecto de la realidad de las mujeres mexicanas a través de las publicaciones de su Editorial DEMAC. José de Teresa No. 253 Tlacopac, San Ángel, 01040 México, D.F Tel: +52 55 56633745 |
|
Departamento de Música Litúrgica de la Comisión Episcopal |
|
Desall (Design on demand) |
|
DGCP Dirección General de Culturas Populares e Indígenas La Dirección General de Culturas Populares (DGCP) es una de las dependencias del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que este 2008 cumple 30 años de promover el estudio, conservación, difusión y desarrollo de las culturas populares e indígenas de México. Av. Hidalgo No. 289, Col. del Carmen, Coyoacán, México, D.F. Tel: +52 55 91728840 |
|
DGPCOPAP (Dirección General de Promoción Cultural, Obra Pública y Acervo Patrimonial de la SHCP) |
|
Dirección de Cultura del Municipio de Guadalajara Dirigido por: Maria Elena Matute Villaseñor Pino Suárez # 254 esq. Reforma
Col. Centro C.P. 44100 Tel: +52 33 12018300 |
|
Directorio COMpartimos.com Directorio de enlaces multi-temático. Alta gratuita, apto para indexación en buscadores y no necesita enlace recíproco. |
|
Distribuidora Rodin Royal Talens |
|
Ediciones SM XIII Premio de literatura infantil y juvenil Barco de Vapor y Gran Angular 2008
Los premios El Barco de Vapor y Gran Angular nacen en España en 1978. Desde 1996 Ediciones SM y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), convocan anualmente a los escritores radicados en México para participar en los premios El Barco de Vapor y Gran Angular. Magdalena 211,
Colonia Del Valle
México D. F. 03100 Tel: +52 55 10878400 |
|
Editorial Salto de Canguro |
|
EFTI (Escuela de Fotografía) |
|
EITAI (Encuentro Internacional de Teatro Alternativas e Investigación) |
|
El Ayuntamiento de Alcañiz |
|
El Ayuntamiento de Laredo |
|
El centro Cultural Border |
|
El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras(CMMAS) |
|
El comité organizador del encuentro de teatro infantil 2011 |
|
El Consejo de la música en México |
|
El Excmo. Ayuntamiento de Yecla |
|
El Gobierno del Estado de México |
|
El Ilmo. Ayuntamiento de l’Alcor |
|
Elfoton.es a la caza de la foto |
|
EMASESA (Empresa Metropolitana de abastecimiento y saneamiento de aguas de Sevilla) |
|
Embajada de Brasil en México Dirigido por: Ivan Cannabrava Una de las principales funciones del sector cultural de la embajada del Brasil es la promoción de la cultura brasileña en México. El sector cultural busca organizar y apoyar eventos que reflejen la riqueza y la diversidad de la cultura brasileña.
La embajada en México se ha concentrado en la consecución de proyectos relevantes, con el objetivo de presentar al público mexicano manifestaciones artísticas contemporáneas o ya consagradas de la más alta calidad.
El sector cultural también desarrolla actividades dirigidas a promover la cultura brasileña entre estudiantes brasileños y el público en general. Algunas instituciones de enseñanza, especialmente escuelas primarias, reciben información histórica, artística, cultural y social sobre Brasil.
El centro de estudios brasileños (CEB) en México también está a cargo de promover la cultura brasileña. Además de ofrecer cursos del idioma portugués, el centro organiza conferencias dictadas por disertantes brasileños, exposiciones artísticas y presentaciones de cine y vídeo, cuyo objetivo es la divulgación del arte brasileño en sus más variadas vertientes. Lope de Armendáriz No. 130 Lomas Virreyes
(Esq. con el número 906 de Bvd. de los Virreyes ) Tel: +52 55 52014531 |
|
Embajada de Canadá en México |
|
Embajada de Egipto en México |
|
Embajada de Japón en España |
|
Empresa L.A. Cetto Empresa orgullosamente mexicana, establecida en el Valle de Guadalupe en Baja California, por Don Angelo Cetto.
Cuenta con cuatro excelentes líneas: Clásica, Reservas Privadas, Don Luis Selección Reservada y Reserva Platino, vinos 100% mexicanos, resultado del desarrollo de nuevos perfiles, con características y cualidades originales, que proponen estilos singulares, elaborados para ser apreciados por los diversos y cada vez más exigentes paladares a nivel mundial.
Hoy, con más de 75 años de tradición y calidad, son sin duda una de las más importantes vinícolas en la industria mexicana; un total de 132 premios internacionales obtenidos en Francia, Italia, España, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, los convierten en la vinícola mexicana más reconocida internacionalmente; premios que confirman su calidad, en los más de los 25 países a los que exportan en la actualidad. Tel: +52 664 6853031 |
|
Ensemble de cuivres valaisan |
|
EPSON México Epson es una compañía innovadora, confiable en todo el mundo por su compromiso hacia la satisfacción de sus clientes, la conservación ambiental, su individualidad y trabajo en equipo. Confiamos en nuestras habilidades y enfrentamos los desafíos con soluciones creativas
Mediante su cultura corporativa de creatividad y desafío, Epson desea crear productos y servicios revolucionarios que coordinen con sinergia las imágenes fijas y en movimiento. Boulevard Manuel Avila Camacho No. 389 Col. Irrigacion, Mexico, D.F. Telefono: (52 55) o del Interior de la 01-800-087-1080, Tel: +52 55 13232000 |
|
Escenario al Aire Libre del Teatro de la Ciudad de Monterrey Pertenece al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León y forma parte de las instalaciones del Teatro de la Ciudad. El inmueble fue construido en 1984 por el arquitecto Óscar Bulnes e inaugurado el 12 de diciembre del mismo año. Realiza espectáculos de danza, teatro y música.
Aforo
3000
Aforo descripción
* 3000 localidades generales y fijas
Descripción de escenario
* Tipo: isabelino
* Piso: loseta
* Ancho de boca escena: 18 m
* Acceso de actores al foro por lado izquierdo del escenario
* Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior
Iluminación
* 1 consola de 24 canales
* 1 dimmer
* 5 par 64
Sonido
* 1 consola de 16 canales
* 1 ecualizador
* 1 reproductor de casete
* 1 reproductor de disco compacto
* Amplificadores
* Bafles
* Micrófonos
Recursos humanos
* 3 iluminadores
* 2 técnicos de sonido
* 3 tramoyas
Difusión
* Carteleras de prensa
* Carteleras institucionales
* Promocionales de radio y TV
* Espectaculares
* Intercambios de difusión Zuazua y Matamoros
Centro
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83438974 |
|
Escuela Creativa de Radio TEA FM |
|
Escuela de fotografía centro de imagen |
|
Escuela Nacional de Antropología e Historia Periférico Sur y Zapote s/n. Colonia Isidro Fabela
México, D.F. C.P 14030 Tel: 56060487 |
|
Escuela Nacional Sindical-ENS |
|
Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey |
|
Esmeralda Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado |
|
Espacio Verde Tel: 018002829999 |
|
EspacioGAF-Galería de arte |
|
European Network for Contemporary Audiovisual Creation |
|
Ex Teresa Arte Actual Lic. Primo Verdad #8
Col. Centro
México DF
México Tel: 52 55 55229093 |
|
Excma. Diputación Provincial de Castellón Dirigido por: Ilmo. Sr. D. Carlos Fabra Carreras Plaza de Las Aulas,7 12001 Castellón Cif. P1200000F Tel: +34 96 4359600 |
|
Exmolino Taller Editorial |
|
FAO Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Dirigido por: Dr Jacques Diouf La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO también es una fuente de conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.
Las actividades de la FAO comprenden cuatro principales esferas:
Ofrecer información. La FAO funciona como una red de conocimientos que utiliza la experiencia de su personal –agrónomos, ingenieros forestales, expertos en pesca, en ganadería y en nutrición, científicos sociales, economistas, estadísticos y otros profesionales– para recopilar, analizar y difundir información que coadyuva al desarrollo. El sitio de la FAO en Internet recibe mensualmente un millón de consultas de documentos técnicos o sobre las actividades que la Organización lleva a cabo con los agricultores. La FAO además publica cientos de boletines, informes y libros, distribuye varias revistas, produce numerosos CD-ROM y celebra docenas de foros electrónicos.
Compartir conocimientos especializados en materia de políticas. La FAO pone su larga experiencia al servicio de los países para la elaboración de políticas agrícolas, así como para ayudar a la reacción de leyes eficaces y a diseñar estrategias nacionales con el fin de alcanzar las metas del desarrollo rural y la reducción de la pobreza.
Ofrecer un lugar de encuentro para los países. En cualquier ocasión se reúnen en la Sede de la FAO, o en sus oficinas en distintos lugares del mundo, docenas de encargados de la formulación de políticas y expertos de todos los países con el propósito de forjar acuerdos sobre las principales cuestiones alimentarias y agrícolas. La FAO, en su posición de foro neutral, ofrece las condiciones para que se reúnan los países ricos y los países pobres para llegar a acuerdos.
Llevar el conocimiento al campo. El alcance de los conocimientos de la FAO se somete a prueba en miles de proyectos de campo en todo el mundo. La FAO moviliza y administra millones de dólares proporcionados por los países industrializados, los bancos de desarrollo y otras fuentes, a fin de garantizar que los proyectos cumplan su propósito. La FAO proporciona la pericia técnica y, en algunos casos, una fuente limitada de financiación. En situaciones de crisis trabajamos codo con codo con el Programa Mundial de Alimentos y otros organismos humanitarios para proteger los medios de subsistencia rurales y ayudar a la gente a reconstruir su vida. Oficina Regional de FAO
América Latina y el Caribe. Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura
Santiago de Chile
En México
Farallón No. 130
Jardines del Pedregal
Delegación Alvaro Obregón
01900 México, D.F. Tel: +52 55 24579970 |
|
FAPA (Fine Art Photo Awards) |
|
Federación Andaluza de Fotografía |
|
Federación de colegios de arquitectos de la República Mexicana |
|
Federación Mexicana de Baile y Danza Deportiva |
|
Feria del Libro Infantil de Shanghai (CCBF) |
|
Feria Internacional de Teatro y Danza |
|
Feria Internacional del Libro de Guadalajara |
|
FESTIMO El séptimo ojo es tuyo |
|
Festival Ascenso de Videos |
|
Festival Belluard Bollwerk International |
|
Festival Cultural Alfonso Ortiz |
|
Festival de cine Africano |
|
Festival de Cine Iberoamericano Huelva |
|
Festival de Cine La Habana |
|
Festival de San Sebastián |
|
Festival de Teatro Callejero |
|
Festival Egipto en Barcelona |
|
Festival Internacional Cine en el Campo |
|
Festival Internacional Cosquin |
|
Festival Internacional de Arte y Tecnología |
|
Festival Internacional de CIine de Mar del Plata |
|
Festival Internacional de cine de Guanajuato expresión en corto |
|
Festival Internacional de cine de Huesca |
|
Festival Internacional de Cine Documental DF |
|
Festival Internacional de Cine Fantastico y de Terror MORBIDO |
|
Festival Internacional de Cine Guanajuato |
|
Festival Internacional de Cine Morelia |
|
Festival Internacional de Cine \"Expresión en Corto\" Expresión en Corto es una explosión de voluntades que surgen alrededor de un deseo común: la creación de una cultura y una comunidad cinematográfica sólida, carente de exclusividad, porque las manifestaciones artísticas no deben serlo.
De esta VISIÓN ha nacido la relación entre los que ya han hecho cine, los que quieren hacerlo y los que sólo quieren disfrutarlo. Es un espacio donde se crean lazos que fortalecen el sentimiento de pertenencia, se estimula la fuerza que mueve, dirige e integra las ideas y tendencias de esta forma de expresión.
El FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE EXPRESIÓN EN CORTO, es un organismo sin fines de lucro que ha asumido el compromiso de sumarse a la lucha por rescatar la actividad artística fílmica, por medio de mecanismos educativos de intercambio internacional, becas para jóvenes creadores, talleres, conferencias, sensibilización y orientación para niños, apoyo en el desarrollo de guiones cinematográficos y, a corto plazo, el apoyo financiero para proyectos fílmicos y audiovisuales. También celebra a quienes han contribuido destacadamente en la construcción de nuestra cinematografía.
Expresión en Corto, tiene una convocatoria dirigida fundamentalmente a los jóvenes de todo el país, quiénes tienen la oportunidad de convivir en proyecciones, talleres, conferencias, mesas redondas y reuniones de trabajo con autoridades y personalidades de la industria nacional e internacional.
A grandes rasgos, EXPRESIÓN EN CORTO, AC, es un proyecto que suma los esfuerzos y el entusiasmo de un pequeño grupo de apasionados amantes del cine, dispuestos a trabajar por el desarrollo de las nuevas generaciones, en busca de una verdadera industria del Cine en México, sustentada en nuestros valores, ofreciendo nuestras expectativas, nuestros patrones estéticos y tradiciones; una industria que, en resumen, traslade a la pantalla grande, los diferentes rostros de nuestra realidad, bajo el espíritu de nuestro lema: “más cine, por favor!\" Nuñez #20-Altos,
Centro .
San Miguel de Allende, Gto. México. C.P. 37700 Tel: +52 415 1527264 |
|
Festival Internacional de Danza Córdoba |
|
Festival Internacional de Teatro del Magro |
|
Festival Internacional VideoDanzaBA |
|
Festival Internazionale di Roma |
|
Festival Latinoamericano de video y artes visuales |
|
Festival Luz y Vanguardias de Salamanca |
|
Festival Monitor Digital MOD |
|
Festival Outono Fotográfico |
|
Festival Santa María de los Buenos Aires |
|
FIART (Fundación Fondo Internacional de las Artes) |
|
FICARQ (Festival Internacional de Cine y Arquitectura) |
|
FICCI (Festival Internacional de Cine de Cartagéna) |
|
FICD (Festival Internacional de Cine Desierto) |
|
FICMA (Festival Internacional de Cine con Medio Alternativos) |
|
FIDA (Festival Internacional de Danza Árabe) |
|
FIL (Feria Internacional del Libro Guadalajara) |
|
FILMADRID (Festival internacional de cine Madrid) |
|
FIM (Feria Internacional de la Música) |
|
FIMN (Festival Internacional de Música Nueva) |
|
FINI (Festival Internacional de la imagen) |
|
FIS Festival Internacional de la Sierra |
|
FITFAM (Festival Internacional de Teatro Frente al Mar) |
|
FITI Festival Independiente de Teatro íntimo |
|
FIVA (Festival Internacional de Videoarte) |
|
Flaff (Festival de Cine Latinoamericano de Filadelfia) |
|
flm (Fundación para las letras mexicanas A.C.) |
|
FLM Fundación para Las Letras Mexicanas A. C. Dirigido por: Miguel Limón Rojas Institución sin fines de lucro que materializa la intención de un grupo de mexicanos por impulsar a la literatura en el país.
Su misión es apoyar la formación de escritores y estimular la investiagación literaria, asi como difundir la literatura mexicana e hipanoamericana y brindar servicios a la comunidad. Liverpool Núm. 16 Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06600, México, D. F. Tel: +52 55 57030223 |
|
Folkloreando.com Dirigido por: Carlos Miguel & Maria Cecilia Meza Establecimiento y Reconocimiento de Medios Culturales. MIAMI LAKES; FLORIDA, USA. Tel: +001 3059786500 |
|
FONCA Sistema Nacional de Creadores de Arte Dirigido por: Martha Elena Cantú Alvarado Fomentar y estimular la creación artística en todas sus manifestaciones son los objetivos principales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), cuya aparición obedece a una de las respuestas que ofreció el Gobierno Federal a la comunidad artística para construir instancias de apoyo basadas en la colaboración, la claridad de objetivos, el valor de la cultura para la sociedad y el aprecio de la diversidad de propuestas y quehaceres artísticos.
Desde que se creó, el 2 de marzo de 1989, al FONCA le fueron asignadas las siguientes tareas: apoyar la creación y la producción artística y cultural de calidad; promover y difundir la cultura; incrementar el acervo cultural, y preservar y conservar el patrimonio cultural de la nación.
Fiel a sus principios, el Fondo ha actualizado su acción sustantiva innovando sus programas, incrementando sus recursos y reformando sus procedimientos de selección para responder a los nuevos retos y a la dinámica de los tiempos.
Invierte en los proyectos culturales profesionales que surgen en la comunidad artística; ofrece fondos para que los creadores puedan desarrollar su trabajo sin restricciones, afirmando el ejercicio de las libertades de expresión y creación. Por ello, convoca anualmente a los artistas y creadores para que participen en sus 17 programas, mediante la presentación de propuestas que son evaluadas por Comisiones de Dictaminación y Selección formadas por artistas y creadores de reconocido prestigio.
Reconociendo las necesidades de diversos sectores de la comunidad artística, el FONCA creó y amplió los criterios de apoyo y, en especial, asumió un compromiso frente a la pluralidad cultural de nuestro país. En consecuencia, se creó el Programa de Apoyo de Músicos Tradicionales Mexicanos y se favoreció el mérito al creador de la cultura popular.
En el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales se abrió un nuevo rubro para atender a un público y a un sector de creadores específicos:
los proyectos para niños.
Mención aparte merece el Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas México en Escena, que se creó para consolidar estrategias de planeación y el trabajo de agrupaciones y compañías independientes con trayectoria en la música, la danza y la ópera.
De igual manera, el FONCA ha alentado la profesionalización de los artistas y creadores de artes escénicas, tanto dentro como fuera del país, a través de la creación de otro importante instrumento: México: Puerta de las Américas, iniciativa que abarca un mercado, una muestra y un coloquio internacional de intercambio académico.
Es así, como el esfuerzo permanente de consolidación y renovación realizado a lo largo de 17 años de existencia, ha contribuido para que el FONCA se coloque a la medida de los tiempos actuales. Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
Dirección de Estímulos a la Creación Artística
Argentina No. 12, Centro Histórico (entrada por Donceles 107)
C.P., 06010, México, D.F. Tel: +52 55 41550731 |
|
Fondo de Cultura Económica Misión
El Fondo de Cultura Económica es una institución editorial del Estado Mexicano, que edita, produce, comercializa y promueve obras de la cultura nacional, iberoamericana y universal, a través de redes de distribución propias y ajenas, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Nuestras acciones se orientan a la creación, transmisión y discusión de valores e ideas, así como a la formación de lectores, estudiantes y profesionistas.
Visión
Seremos una editorial esencial en la discusión y creación de las ideas en los diferentes campos del saber cuya acción seguirá contribuyendo a consolidar la identidad de la región y a integrar una agenda pública, cultural y científica iberoamericana con un amplio sentido social y para todas las edades.
Historia del FCE
Al fundarse esta casa, nuestro propósito inicial fue difundir los textos fundamentales en materia económica. Pero muy pronto se tuvo conciencia de que los lindes debían extenderse a todos los ámbitos del conocimiento, nacional e internacional. Así pues, reafirmamos la cultura propia en todas las disciplinas, a la vez que nos mantenemos atentos y receptivos a las ideas de todos los pueblos.
El Fondo de Cultura Económica (FCE) se distingue por ser una editorial de amplio criterio en la que los autores, hispanohablantes y de lenguas extranjeras, tienen oportunidad de exponer sus ideas con absoluto respeto a su libertad de expresión. Por ello, en el curso de los años se han publicado las obras de muchos y muy brillantes talentos, los cuales integran el catálogo siempre vigente de nuestra empresa, uno de los más ricos y variados de Iberoamérica...
Ver documento completo
Valores
* Bien común
* Integridad
* Honradez
* Imparcialidad
* Justicia
* Transparencia
* Rendición de cuentas
* Entorno cultural y ecológico
* Generosidad
* Igualdad
* Respeto
* Liderazgo
Política de calidad
Quienes conformamos el Fondo de Cultura Económica, nos comprometemos a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros lectores, clientes y usuarios, mejorando continuamente nuestro sistema de gestión de calidad, sustentándolo en los valores institucionales. Carr. Picacho-Ajusco 227, Col. Bosques del Pedregal, C.P. 14738 Deleg. Tlalpan, México, D.F. Tel: +52 55 54491800 |
|
Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Mirada Joven
Homero #806 esq. Eugenio Sue
Col. Polanco Del. Miguel Hidalgo
México, D.F., C.P. 11550 Tel: 55 52507977 |
|
Fondo Nacional de las Artes |
|
Foro 40 UNAM/Casa del Lago Juan José Arreola
Aforo
500 Bosque de Chapultepec, 1a. Sección
Col. Chapultepec Polanco
CP 11580, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52111153 |
|
Foro al Aire Libre de la Casa de la Cultura Alicia Santillana de Guajardo (Foro Quinta Alicia) Aforo
200 Niños Héroes de Chapultepec 53 esq. 5 de Febrero
Col. Niños Héroes de Chapultepec
CP 03400, Benito Juárez, Distrito Federal Tel: +52 55 55795983 |
|
Foro Antonio López Mancera CNA/ENAT Fue diseñado por el arquitecto Enrique Norten como un espacio experimental para la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, al interior del Centro Nacional de las Artes. Fue construido en 1993 e inaugurado el 17 de agosto de 1995. En este espacio se presentan espectáculos de teatro, música, danza, variedades, conferencias y asambleas. La primera representación que ofreció fue Teatro de máscaras.
Aforo
100
Aforo descripción
* 100 localidades móviles
* 12 módulos de 8 personas
Descripción de escenario
* Tipo: multimodal, cerrado
* Piso: madera
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 5 m
* Parrilla fija de 2.50 cm
Desahogos
* Derecho: 2.80 m de altura x 1.57 m de ancho x 10.10 m de largo
* Izquierdo: 5 m de altura x 2.60 m de ancho x 10.50 m de largo
* Acceso de actores al foro por pasillos del público
* Puerta de acceso de escenografía: 1.14 m de ancho x 2.85 m de altura, ubicada atrás del escenario
Vestiduras
* Piernas de escenario: 8 pares, de 3.75 m de ancho x 5 m de altura
* Ciclorama color blanco
* Cámara negra de terciopelo
Iluminación
* 1 consola de iluminación marca Strand Lighting de 125 canales y 200 escenas
* Banco de dimmers marca Strand Lighting, modelo CD80 de 60 Hz
* 40 reflectores marca Altman de 750 w y 120 V: 26 leekos; 8 fresneles y 6 par 64
* 4 diablas marca Altman de 3 circuitos y 127 V
* 4 contactos en el foro, ubicados en el piso
* Extensiones
* Cortadoras
* Corriente eléctrica
* Bifásica
Sonido
* 1 consola marca Mackie, modelo 1202 de 12 canales, ubicada en cabina de audio
* 1 ecualizador marca Yamaha, modelo Q2031A de 31 bandas
* 1 amplificador marca Crest Audio, modelo 2401 de 120 V
* 1 reproductor de casete marca Tascam, modelo MKII
* 1 reproductor de disco compacto marca Sony, modelo 2700
* 2 bafles de sala marca EAW de 3 vías
* 2 micrófonos alámbricos marca Shure, modelo SM58 de clase cordioide
* 2 pedestales estándar
* La cabina se localiza en el balcón del foro
Servicios escenario
* 2 camerinos de 12 m2 con capacidad para 5 personas, equipados con sanitarios y agua caliente
Recursos humanos
* 1 electroacústico
* 2 iluminadores
* 2 tramoyas
* 1 utilero
* 1 vestuarista
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna y nocturna
* Extintores
* Señalización en zonas de seguridad, salida de emergencia y ruta de evacuación Río Churubusco s/n esq. Calz. de Tlalpan
Col. Country Club
CP 04200, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 41550000 |
|
Foro Casa del Teatro Se encuentra ubicado en el interior de un inmueble declarado monumento histórico por el INAH, en el perímetro de la zona de monumentos de la delegación Coyoacán. El proyecto de la Casa del Teatro pudo llevarse a cabo gracias a la perseverancia de su director Luis de Tavira, a pesar de las dificultades para la aprobación del proyecto arquitectónico y de la oposición de los vecinos de la colonia. El inmueble fue restaurado e inaugurado en 1992. Su primera actividad fue la realización del Primer Ciclo de Teatro Clandestino con las siguentes puestas en escena: La manta que nos cobija, de José Ramón Enríquez; Todos somos Marcos, de Vicente Leñero; Mexican Dream, de Osvaldo Dragún y Los Ejecutivos, de Sergio Celis.
Aforo
50 Vallarta 31-A (frente a la Plaza de la Conchita)
Col. Del Carmen
CP 04100, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 56594238 |
|
Foro Contigo América Contigo América Institución Teatral Independiente A. C. fue fundada el 2 de febrero de 1981. Desde su comienzo a la fecha ha venido desarrollando una trayectoria de trabajo artístico y cultural.
Su proyecto de grupo abarca la producción de obras, la investigación teatral y la docencia. Desde su inicio, se plantearon transitar el quehacer teatral como una forma de expresión de ideas, sentimientos y búsqueda grupal, ejerciendo la mayor libertad posible en la creación. En el devenir de estos años, la experiencia humana les sigue señalando que el teatro, en su expresión artística, estética y humanista, enriquece la sensibilidad y la conciencia de lo que son y quieren ser.
Su entrega y compromiso para con el teatro ha sido propiciar un encuentro sensible, amoroso, con el otro, exponer la condición humana e intentar la construcción de una sociedad más justa, más libre, más creativa. Arizona 156
Col. Nápoles
CP 03810, Benito Juárez, Distrito Federal Tel: +52 55 55433865 |
|
Foro Cultural Ana María Hernández Pacífico 181
Col. Barrio de La Concepción, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 56589744 |
|
Foro Cultural Azcapotzalco Aforo
600 Av. Cuitláhuac esq. Pino
Col. Aguilera
CP 02900, Azcapotzalco, Distrito Federal Tel: +52 55 53550376 |
|
Foro Cultural Coyoacanense Hugo Argüelles Aforo
216 Allende 36
Col. Del Carmen
CP 04100, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 55540738 |
|
Foro Cultural Luis Buñuel Aforo
65 Av. Insurgentes Sur 32
Col. Juárez
CP 06600, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55928224 |
|
Foro de Arte y Cultura Por iniciativa del gobierno estatal este teatro fue construido en 1976 e inaugurado en el mes de enero del siguiente año. Moderno edificio destinado a exposiciones de pintura, dibujo, escultura y otras manifestaciones artísticas organizadas por la Dirección de Artes Visuales. En su auditorio se presentan obras de teatro, música, danza, espectáculos infantiles, festivales, conferencias y asambleas. De arquitectura sobria y amplios espacios bien iluminados, el Foro de Arte y Cultura es un inmueble que sirve como portal para la cultura jalisciense
Aforo
853
Aforo descripción
* 853 localidades numeradas
* 585 luneta
* 268 primer piso
Descripción de escenario
* Tipo: rectangular, cerrado
* Piso: madera y triplay
* Ancho de boca escena: 19.43 m
* Altura de boca escena: 5 m
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 7 m
* Distancia del telón de boca al ciclorama: 10 m
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 8.50 m
* Tiros de acción manual: 6
* Distancia de boca escena a vara 1: 2.30 m, manual de madera
* De vara 1 a vara 2: 30 cm, manual de madera
* De vara 2 a vara eléctrica 1: 24 cm, manual
* De vara eléctrica 1 a vara 3: 30 cm, manual
* Altura máxima a la que suben las varas: 8 m
Desahogos
* Izquierdo: 8.20 m de altura x 3 m de ancho x 7 m de largo
* Acceso de actores al foro por el lado izquierdo del escenario
* Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior, media luna
* Puerta de acceso de escenografía: 1.72 m de ancho x 1.90 m de altura, ubicada a lado izquierdo del escenario
Foso para orquesta
* Altura al escenario: 76 cm
Vestiduras
* Telón de boca: horizontal
* Bambalinón: 20 m de largo x 4 m de ancho
* Prevista: 2, de 3 m de largo x 1.22 m de ancho x 9 m de altura
* Bambalinas: 4, de 2.20 m de altura x 19 m de ancho
* Piernas de escenario: 4 pares, de 4 m de ancho x 6 m de altura
* Comodín: 1 horizontal
* El muro se utiliza como ciclorama, color blanco
Iluminación
* 1 consola de iluminación marca Colortran de 24 x 48 canales
* Banco de dimmers marca Lightronics de 12 x 1.2 Kw, 9 módulos: 7 de 1.2 kw y 2 de 2.4 kw
* 82 reflectores: 38 leekos marca Strand Lighting de 575 w y 120 V; 12 de 10 grados y 26 de 40 grados; 8 fresneles marca Strand Lighting de 500 w y 120 V; 36 par 64
* Diablas: 8 tramos de 12 lámparas c/u par 56 de 300 w
* 4 x 3 ciclolights marca Strand Lighting de 500 w y 130 V
* 1 seguidor marca Lycian de 20 m de alcance, de 120 V y 1000 w
* 5 varas de iluminación
* Ciclorama color blanco
* Altura máxima a la que suben las varas eléctricas: 6 m
* Altura mínima a la que bajan las varas eléctricas: 1 m
* 1 puente para iluminación de 12 circuitos, ubicado en planta alta
* Distancia de la boca escena al puente: 20 m
* Altura de los puentes al piso del escenario: 7 m
* 8 Cortadoras
* Corriente eléctrica
* Monofásica y trifásica
Sonido
* 1 consola marca Yamaha, modelo GA2412 de 24 canales, ubicada en planta alta
* 1 ecualizador de 30 bandas
* 3 amplificadores: 2 marca Crest Audio de 1600 w y 1 de 700 V
* 1 reproductor de carrete abierto marca Teac
* 1 reproductor de casete marca Teac
* 1 reproductor de disco compacto marca Audi
* 4 bafles de sala marca AI
* 2 monitores marca AI
* 15 micrófonos marca Shure: 11 alámbricos y 4 inalámbricos
* 10 pedestales estándar
* Localización de la cabina en planta alta de la sala
Video
* 1 reproductor de DVD marca Canon
Servicios escenario
* 5 camerinos: 3 ubicados de lado izquierdo y 2 de lado derecho del escenario; 4 de 6.70 m2 con capacidad para 12 personas, 1 de 5 m2 para 6 personas, equipados con sanitarios y regaderas.
* Bodega de escenografía
Recursos humanos
* 1 iluminación
* 3 tramoyas
* 1 sonido
* 3 de limpieza
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna y nocturna
* Extintores e hidrantes
* Señalización de ruta de evacuación y áreas de fumar
Servicios
* Taquilla
* Vestíbulo
* Galería
* Cafetería
* Sanitarios Av. Prol. Alcalde 1451
Miraflores
CP 44280, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 38182397 |
|
Foro de la Nueva Dramaturgia Aforo
50 Laurel 33 esq. Ricardo Flores Magón
Col. Santa María la Ribera
CP 06400, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 52400545 |
|
Foro de las Artes (Miniteatro) CNA Fue construido bajo el diseño del ingeniero Leonardo Peláez con la colaboración del despacho del arquitecto Ricardo Legorreta, e inaugurado el 24 de noviembre de 2000 con la obra Hotel de corazones rotos, de Abraham Oceransky. Ofrece obras de teatro, conferencias y asambleas.
Aforo
108
Aforo descripción
* 108 butacas móviles
Descripción de escenario
* Tipo: rectangular y multimodal, cerrado
* Piso: madera sobre concreto
* Ancho de la boca escena: 10.73 m
* Altura de la boca escena: 6 m
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 6.91
* Distancia del telón de boca al ciclorama: 6.91 m
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 5 m
Desahogos
* Acceso de actores al foro por pasillos del público
* Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior
Vestiduras
* Telón de boca: horizontal, color morado
* Bambalinas: de 3 m de altura
* Piernas de escenario: 6 pares, de 2.50 m de ancho x 6 m de altura
* Comodín
* Ciclorama color blanco
* Cámara negra de terciopelo
Iluminación
* 1 consola de iluminación marca Lighting-LBX, modelo 64051 de 125 canales y 200 escenas
* Banco de dimmers marca Strand Lighting, modelo CD80 de 60 Hz
* 61 reflectores marca Altman: 26 leekos de 575 w y 120 V; 9 fresneles de 1000 w y 120 V; 26 par 64 de 1000 w y 120 V
* 4 diablas marca Altman de 3 circuitos y 120 V
* 5 contactos en el foro dobles, ubicados de lado lateral del foro
* Extensiones
* Cortadoras
* Corriente eléctrica
* Monofásica
Sonido
* 1 consola marca Yamaha, modelo GA2412 de 24 canales, ubicada en la parte posterior de la sala
* 1 ecualizador marca Yamaha, modelo Q20318 de 31 bandas
* 4 amplificadores: 2 marca Renkus Heinz, modelo P2950 de 120 V; 2 marca Crest Audio, modelo 4601 de 120 V, ubicados en el cuarto de amplificación
* 1 reproductor de casete marca Tascam, modelo 120 MKII
* 1 reproductor de disco compacto marca Tascam, modelo 150
* 10 bafles de sala: 6 Renkus Heinz de 3 vías; 4 marca SubEBP15 de 3 vías
* 7 micrófonos marca Shure, modelo Beta 58 omnidireccional; 5 alámbricos y 2 inalámbricos
* 15 pedestales: 5 estándar, 5 pesados y 5 con brazos
* La cabina se localiza en la parte trasera de la sala
* Sistema de intercomunicación por estación audio con 15 diademas telex, alámbrico
Servicios escenario
* 2 camerinos ubicados de lado izquierdo del escenario de 31 m2 con capacidad para 10 personas
Recursos humanos
* 1 electroacústico
* 1 iluminador
* 1 tramoya
* 1 utilero
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna y nocturna
* Extintores e hidrantes
Señalización en salida de emergencia y ruta de evacuación
Servicios
* Taquilla
* Zona de seguridad
* Estacionamiento
* Sanitarios Río Churubusco s/n esq. Calz. de Tlalpan
Col. Country Club
CP 04220, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 41550000 |
|
Foro de Periodistas de Chihuahua |
|
Foro del Centro Cultural El Foco Centro Cultural El Foco (antes Foro de la Comedia) Independiente
Este Foro forma parte de las instalaciones del Centro Cultural El Foco, antes Foro de la Comedia. Fue reinaugurado el 14 de enero de 2008 por la compañía Teatro del Árbol con la presencia de los actores Angelina Peláez y Daniel Giménez Cacho.
Aforo
81 Tlacotalpan 16
Col. Roma Sur
CP 06700, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55749011 |
|
Foro del Centro Cultural Roldán Sandoval Aforo
100 José Martí 280
Col. Escandón
CP 11800, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52737631 |
|
Foro del Centro de Arte y Cultura Circo Volador (Ex-Cine Francisco Villa) Aforo
1800 Calz. de la Viga 146
Col. Jamaica
CP 15800, Venustiano Carranza, Distrito Federal Tel: +52 55 57403485 |
|
Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT) Forma parte de las instalaciones Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue inaugurado el 14 de julio de 1981 como Centro de Enseñanza Teatral para la formación de actores. Incluye dentro de sus instalaciones una pequeña sala de forma semicircular, así como áreas de oficinas y salón de clase. La primera representación fue Séptimo mandamiento: No robarás... tanto, de Darío Fo, bajo la dirección y escenografía de Germán Castillo, con alumnos de la generación 1979-1981. Realiza obras de teatro, espectáculos infantiles, conferencias y asambleas.
Aforo
83
Aforo descripción
* 83 localidades fijas
Descripción de escenario
* Tipo: italiano, cerrado
* Piso: madera
* Ancho de la boca escena: 6.46 m
* Altura de la boca escena: 6.50 m
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 5.50 m
* Distancia del telón de boca al ciclorama: 6 m
* Proscenio: 8.50 m de largo x 2.10 m de ancho
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 6.60 m, fija
* Distancia entre varas:
* De boca escena a vara 1: 1 m, fija
* De vara 1 a vara 2: 28 cm, fija
* De vara 2 a vara 3: 1 m, fija
* De vara 3 a vara 4: 1.20 m, fija
* Altura máxima a la que suben las varas: 6.30 m
Desahogos
* Derecho: 6.50 m de altura x 2.30 m de ancho x 5.30 m de altura
* Izquierdo: 6.50 m de altura x 3.50 m de ancho x 8 m de altura
* Acceso de actores al foro por el lado izquierdo
* Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior
* Puerta de acceso de escenografía: 3.20 m de ancho x 3 m de largo, ubicada en la parte posterior del escenario
Vestiduras
* Telón de boca: vertical
* Prevista: 2, de 6.50 m de largo x 1 m de ancho
* Bambalinas: 2, de .80 m
* Piernas de escenario: 2 pares, de 3 m de ancho x 6.30 m de altura
* Ciclomara color blanco
* Cámara negra de sarga y terciopelo
Iluminación
* 1 consola de iluminación marca ETC, modelo Express de 48 canales y 2 escenas
* Banco de dimmers marca ETC, modelo Sensor de 2.4 Kw
* 88 reflectores: 60 leekos marca Altman-ETC; 8 fresneles; 8 par 64 marca ETC; 12 plano convexo
* 1 seguidor de 12 m de alcance
* 3 puentes para iluminación de 8 circuitos, ubicados en la sala
* Distancia de la boca escena a los puentes: de 4, 6 y 8 m
* Altura de los puentes al piso del escenario: 8.50 m
* Corriente eléctrica
* Bifásica
Sonido
* 1 consola marca Tascam, modelo M1516 de 16 canales, ubicada en cabina
* 6 amplificadores: 4 marca Crown, modelo Microteck; 2 marca Precedent, modelo 400
* 1 reproductor de carrete abierto marca Tascam, modelo M32
* 1 reproductor de casete marca Kenwood, modelo Hxpro
* 3 reproductores de disco compacto dos marca Pioneer, modelo PA 203 y uno marca Onkyo, modelo DX7211
* 4 bafles de sala marca JVC de 2 vías
* 3 micrófonos: 1 marca Shure, modelo 580 alámbrico; 2 marca Autec, modelo WA625 inalámbricos
* 2 pedestales estándar
* La cabina se localiza en la parte superior del fondo de la sala
Video
* 2 videocaseteras formato VHS, marca Sony, modelo SLVX65
* 1 monitor de TV de 14 pulgadas, marca Sony, modelo Trinitron
* 6 proyectores de diapositivas marca Kodak
* 1 proyector de cine marca Elki, formato 330 mm
* 1 reproductor de DVD marca Panasonic, modelo RV60
* 1 pantalla manual de 6.30 m de ancho x 11 m de largo
Servicios escenario
* Bodega de utilería: 3 m x 2.60 m
* Salón de ensayo para actores: 88 m2
Recursos humanos
* 1 electroacústico
* 1 iluminador
* 1 tramoya
* 1 acomodador
* 1 limpieza
Difusión
* Rueda de prensa
* Programas de mano
* Mamparas o vitrinas para fotografías o críticas
* Boletines
* Volantes
* Carteles
* Invitaciones al estreno
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna y nocturna
* Extintores e hidrantes
* Señalización de ruta de evacuación y áreas de no fumar
Servicios
* Vestíbulo
* Sanitarios Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria
CP 04510, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 56227100 |
|
Foro del Círculo Teatral "El Círculo Teatral, S.C.", se integra de reconocidos y prestigiados actores, directores y maestros especializados en la enseñanza de la actuación.
La Asociación Civil "El Círculo Teatral", tiene como labor, agrupar de una manera organizada, clara y transparente, los conocimientos y recursos humanos, técnicos y materiales que puedan cubrir de manera profesional las necesidades de educación y formación de jovenes actores, así como brindar los espacios teatrales y demás medios para la realización de la creatividad y desarrollo de la expresión artística y cultural. Veracruz 107
Col. Condesa
CP 06140, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55531383 |
|
Foro del Dinosaurio Museo Universitario del Chopo El edificio que alberga al Foro del Dinosaurio fue construido entre 1903 y 1905 con piezas prefabricadas, importadas de Alemania. De 1913 a 1964 fue sede del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto de Biología de la UNAM. Entre las piezas expuestas existía también una copia del esqueleto de un enorme dinosaurio jurásico, donada al museo por la viuda de Andrew Carnege, en 1926. Dicha pieza, que representaba el atractivo mayor del recinto, fue trasladada más tarde al nuevo Museo Nacional de Historia Natural, en el Bosque de Chapultepec; sin embargo, siguió identificando al inmueble a pesar de su cambio de uso. Posteriormente a la clausura del museo, el inmueble fue restaurado y, de 1975 a la fecha, se encuentra en sus instalaciones el Museo Universitario del Chopo, centro cultural que organiza exposiciones temporales de tipo científico y cultural. En 1982 el inmueble fue restaurado nuevamente y en el proyecto de remodelación se incluyó el diseño de un espacio teatral con estructura desmontable: el Foro del Dinosaurio, inaugurado el 2 de febrero de 1983. Sobre su escenario se presentan obras de teatro, espectáculos de música y danza, así como mesas redondas y conferencias. La primera representación en este espacio fue el espectáculo de poesía El Tango al centro, con el Cuarteto Argentino de Tango.
Aforo
400
Aforo descripción
Descripción de escenario
* Tipo: isabelino
* Ancho de boca escena: 8 m
* Altura de boca escena: variable (entre 4 y 8 m)
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 10 m Dr. Enrique González Martínez 10
Col. Santa María la Ribera
CP 06400, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55468490 |
|
Foro Espacio C de CADAC El Centro de Arte Dramático, A. C. (CADAC) fue construido en 1975 e inaugurado el 20 de mayo de 1976 por iniciativa del maestro Héctor Azar, sobre el diseño de los arquitectos Jorge Ponce de León y Augusto Flores. Su espacio teatral funciona como foro de experimentación para las puestas en escena de los alumnos del mismo centro, según el sistema de enseñanza del propio CADAC.
Aforo
280
Descripción de escenario
* Tipo: isabelino
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 12 x 13 m Av. Centenario 26 esq. Belisario Domínguez
Col. Del Carmen
CP 04100, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 55549091 |
|
Foro Experimental (Caja Negra) CNCA/INBA/Centro Nacional de las Artes/Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea
Es el escenario de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA, ubicada en el Centro Nacional de las Artes. Este foro denominado El Huevo, es de forma ovalada y su formato es de caja negra (black box). Es conocido como espacio experimental para los alumnos del CENART. La primera representación que ofreció fue una coreografía de Sandra Loking.
Aforo
90
Aforo descripción
* 90 butacas móviles
Descripción de escenario
* Tipo: mutimodal, cerrado
* Piso: madera y duela
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 6 m
Desahogos
* Acceso de actores al foro por el lado derecho
* Puerta de acceso de escenografía: 3 m de ancho x 1.90 m de altura
Foso para orquesta
* Tipo: practicable
Vestiduras
* Piernas de escenario: 12, de 3 m de ancho x 6 m de altura
* Ciclorama, color blanco
Iluminación
* 1 consola de iluminación, marca Strand Lighting, modelo 64015 de 72 canales y 199 escenas
* Banco de dimmers marca Strand Lighting, modelo CD-80
* 48 reflectores: 24 leekos marca Altman de 1000 w y 127 V; 16 fresneles marca Altman de 500 w y 127 V; 8 par 64 marca Shure de 1000 w y 127 V
* 3 diablas marca Altman de 192 circuitos y 120 V
* 18 varas para iluminación, la parrilla es fija
* 20 contactos, ubicados al rededor del foro
* 35 extensiones
* 16 cortadoras
* Corriente eléctrica
* Trifásica para 400 A
Sonido
* 1 consola marca Autec, modelo Pc800 de 8 canales, ubicados en la cabina
* 1 amplificador marca Crest Audio, modelo FA1201
*
* 1 reproductor de casete marca Teac
* 1 reproductor de disco compacto marca Tascam, modelo M1200
* 2 bafles de sala marca EAW de 3 vías
* 1 mocrófono marca Shure, modelo sm57
* 1 pedestal estándar
* Localización de la cabina: multimodal
Video
* Pantalla eléctrica de 3 m de ancho x 4 m de largo
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna y nocturna
* Extintores e hidrantes
* Señalización en zonas de seguridad, salidas de emergencia y ruta de evacuación Río Churubusco s/n esq. Calz. de Tlalpan
Col. Country Club
CP 04220, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 41550000 |
|
Foro Iberoamericano de Fotografía Dirigido por: Enrique VIllaseñor Las actividades de este foro, las seis bienales de fotoperiodismo, así como las publicaciones, libros, videos, CDROMs y los eventos derivados de ellas son producto del esfuerzo colectivo de muchísimas personas: Autores, representantes de la fotografía y el periodismo, instituciones y amigos del proyecto. Agradecen a todos ellos su ayuda y participación.
El portal es producto del trabajo colectivo de cientos de personas; los reconocimientos y derechos de las obras individuales incluidas pertenecen a sus autores quienes han accedido geenrosamente a que sean publicadas en la pàgina, en las ediciones o en los proyectos paralelos de la bienal o el FIF. A estos artistas, creadores e intelectuales, nuestra gratitud y aprecio.
Las colaboraciones, aportaciones y apoyos recibidos, o los que pudieran recibirse en el futuro, fueron y serán siempre destinados íntegramente a la continuación del proyecto.
Se espera que este foro, con el esfuerzo y entusiasmo de todos los participantes, pueda consolidarse como un espacio propio e independiente
para la difusión y la valoración del trabajo de la fotografía y el periodismo iberoamericanos. Tapachula 74, Col. Roma Norte
México D.F. Tel: +52 55 55847160 |
|
Foro José Solé Aforo
130
Descripción de escenario
* Tipo: frontal San Fernando 15
Col. Toriello Guerra
CP 14050, Tlalpan, Distrito Federal Tel: +52 55 56062121 |
|
Foro La Gruta CNCA/Centro Cultural Helénico
Forma parte de las instalaciones del Centro Cultural Helénico, institución que tuvo su origen en 1973 por iniciativa del obispo catalán Pablo de Ballester, gran promotor de la cultura griega en México. Fue diseñado por el arquitecto Eduardo Luna Traill como parte un proyecto denominado La Gruta cuyo propósito era promover a los grupos independientes de teatro. Desde 1990 es administrado por el Conaculta. Presenta obras de teatro, danza, espectáculos infantiles, festivales y proyecciones de cine.
Aforo
80
Aforo descripción
* 80 localidades móviles
Descripción de escenario
* Tipo: multimodal, cerrado
* Piso: concreto
Desahogos
* Acceso de actores al foro por el lado derecho
* Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior
Vestiduras
* Piernas de escenario: 2 pares, de 1.80 m de ancho x 5 m de altura
Iluminación
* 1 consola de iluminación marca Lightronics, modelo TL-3256 de 16/32 canales y 2 escenas
* Banco de dimmers marca Lightronics, modelo RM-82D
* 29 reflectores: 11 leekos, 6 de marca ETC y 5 Century de 575 w y 127 V; 4 fresneles, 2 marca Century y 2 marca Polaris de 750 w y 127 V; 14 par 64 marca Nacional de 500 w y 127 V
* Extensiones
* Cortadoras
* Corriente eléctrica
* Bifásica
Sonido
* 1 consola marca Mackie, modelo CR-1604, ubicada en la cabina
* 1 amplificador marca Crest, modelo HD6 de 127 V
* 1 reproductor de carrete abierto marca Pioner
* 1 reproductor de casete marca Tascam, modelo 302
* 1 reproductor de disco compacto marca Tascam, modelo 201
* 2 bafles de sala marca Sunn de 2 vías
* 2 micrófonos marca Shure, modelo B.G.1.1
* La cabina se localiza a un costado del foro
Video
* 1 videocassetera VHS marca Daewood
* 1 proyector tipo barco de 3 cañones con entrada de audio y video
* 1 pantalla manual de 3 m de ancho x 3 m de largo
Servicios escenario
* 3 camerinos: 1 de 60 m2 con capacidad para 5 personas, equipado con sanitario; 1 de 80 m2 y 1 de 90 m2
* Bodega de escenografía: 50 m2 x 4.45 de altura para los 4 foros que integran el Centro Cultural Helénico
* Salón de ensayos
Recursos humanos
* 1 electroacústico
* 2 iluminadores
* 1 tramoya
* 1 utilero
Difusión
* Cartelera de prensa
* Promocionales en radio
* Marquesina
* Rueda de prensa
* Programas de mano
* Boletines
* Intercambios de difusión
* Invitaciones de estreno
* Separadores
* Boletos 2x1
Servicios
* Taquilla
* Vestíbulo
* Galería
* Cafetería
* Restaurante
* Zona de seguridad
* Estacionamiento
* Valet parking
* Sanitarios
* Teléfonos públicos Av. Revolución 1500
Col. Guadalupe Inn
CP 01020, Álvaro Obregón, Distrito Federal Tel: +52 55 56627535 |
|
Foro Luces de Bohemia Aforo
110 Orizaba 193
Col. Roma
CP 06700, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 52648380 |
|
Foro ProCultura de Monterrey Teatro de las Bellas Artes Fue construido entre 1998 y 1999 con un diseño del arquitecto Eduardo J. Barragán. Forma parte de las instalaciones de ProCultura de Monterrey, A.C. Inaugurado en noviembre de 1999 con la puesta en escena de la obra Los árboles mueren de pie, protagonizada por la actriz Ofelia Guilmain, bajo la dirección de Hernán Galindo y escenografía de Raúl Font. Es sede de obras de teatro, temporadas de ópera y zarzuela, del Ballet de Monterrey y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como de conciertos, eventos empresariales, graduaciones, festivales escolares, asambleas, conferencias, congresos, programas de televisión, filmaciones cinematográficas, etcétera.
Aforo
638
Aforo descripción
* 638 localidades numeradas: 632 fijas y 6 móviles
* 429 luneta
* 177 platea
* 26 palcos
Descripción de escenario
* Tipo: taliano, cerrado
* Piso: triplay
* Ancho de la boca escena: 15 m
* Altura de la boca escena: 7 m
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 25 m
* Distancia del telón de boca al ciclorama: 15 m
* Trampa: 6 mecánicas, ubicadas en el escenario y foso de orquesta hidráulico
* Proscenio: 11.5 m de largo x 14 m de ancho
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 18 m
* Tiros de acción manual: 5
* Tiros contrapesados: 40
* Distancia entre varas:
* De boca escena a vara 1: 30 cm, contrapesada
* De vara 1 a vara 2: 37 cm, contrapesada
* De vara 2 a vara eléctrica 1: 114 cm, contrapesada
* De vara eléctrica 1 a vara 3: 77 cm, contrapesada
* Altura máxima a la que suben las varas: 15.75 m
Desahogos
* Derecho e izquierdo: 6 m de altura
* Acceso de actores al foro de lado izquierdo del escenario
* Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior y por abajo
* Puerta de acceso de escenografía, ubicada de lado izquierdo del escenario
Foso para orquesta
* Tipo: móvil de 12 m de ancho
Piano
* Marca Yamaha, de 3/4 cola
Vestiduras
* Telón de boca: vertical, color vino
* Bambalinón: 3 m de largo x 17 m de ancho
* Bambalinas: 3, de 3 m de altura
* Piernas de escenario: 5 pares, de 3 m de ancho x 8 m de altura
* Comodín
* Ciclorama: color arena, azul
* Cámara negra: color negro
Iluminación
* 1 consola de iluminación marca Strand lighting, modelo 5751 de 300 canales
* 2/96 banco de dimmers marca Strand lighting de 2.4 Kw
* 186 reflectores de 120 V: 122 leekos marca Strand lightin de 575 w; 32 fresneles de 1 w y 32 par 64 de 1 w
* 5 ciclolights marca Altman de 1 w
* 1 seguidor marca Lycian de 30 m de alcance y 120 V
* 5 varas de iluminación
* Ciclorama
* Altura máxima a la que suben las varas eléctricas: 15 m
* Altura mínima a la que bajan las varas eléctricas: 1 m
* 2 puentes para iluminación de 15 circuitos por puente
* Distancia de boca escena a los puentes: 5 y 10.5 m
* Altura de los puentes al piso del escenario: 8.6 m
* Contactos en el foro: 30/110 y 6/220
* Corriente eléctrica
* Trifásica de 100 A
Sonido
* 1 consola marca Mak112, modelo 40.8 de 40 canales, ubicada en cabina
* 5 amplificadores: 3 marca Renkus y 2 crown, ubicados en cabina
* 2 reproductoras de casete, marca Trac
* 1 reproductor de disco compacto, marca Denon
* 16 bafles de sala: 4 marca Eon de 3 vías; 4 marca Rinkus de 3 vías y 8 marca Bose
* 4 monitores: 2 marca Rinkus y 2 marca Eon
* 45 micrófonos marca Shure: 20 alámbrico de varios modelos; 5 inalámbricos, modelo beta87, direccionales y 20 de solapa, modelo W133, omnidireccional
* 14 pedestales estándar
* Localización de la cabina al fondo del teatro
* Sistema de intercomunicación por radio
Video
* 1 videocasetera formato VHS, marca Sony
* 2 monitores de TV de 20 pulgadas, marca Sony
* 1 videoproyector marca Panasonic de 2/200, 1/4500, 1/5000 cañones
* 2 reproductores de DVD marca Larkwood
* 2 pantallas manuales: 1 de 4 m de ancho x 6 m de largo y 1 de 8 m de ancho x 14 m de largo
Efectos especiales
* Reflector de luz negra
* Máquina de humo
* Voladora
Servicios escenario
* 7 camerinos, ubicados de lado izquierdo del escenario en dos pisos: 2 con capacidad para 12 personas; 1 con capacidad para 10 personas; 2 con capacidad para 6 personas y 2 con capacidad para 3 personas, equipados con sanitarios, regaderas, agua caliente y casilleros
* Bodega de utilería
* Bodega de escenografía
* Bodega de escenografía de paso
* Patio de tramoya
* Salón de ensayo para actores: 90 m2
Recursos humanos
* 1 electroacústico
* 1 iluminador
* 1 video
* 4 tramoyas
Difusión
* Carteleras de prensa
* Promocionales en radio y TV
* Rueda de prensa
* Programas de mano
* Mamparas o vitrinas para fotografías o críticas
* Boletines
* Intercambios de difusión
* Carteles
* Invitaciones al estreno
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna y nocturna
* Alarmas
* Detectores de humo
* Extintores e hidrantes
* Señalización de zonas de seguridad, salida de emergencia, ruta de evacuación, áreas de fumar y áreas de no fumar
Servicios
* Taquilla
* Vestíbulo
* Terraza
* Cafetería
* Circuito cerrado para público
* Atención a minusválidos
* Elevador
* Rampas
* Sillas de rueda
* Estacionamiento
* Teléfonos públicos 16 de Septiembre Pte. núm. 1516
Col. Pío X
CP 64710, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 81225800 |
|
Foro Shakespeare Desde sus inicios en 1982, este espacio teatral fue conocido como Foro de la Compañía Shakespeare o Foro Shakespeare. Fue el productor y empresario Héctor Fuentes quien conjuntamente con los integrantes del Foro Independiente de Actividades Creativas, A.C. (FIACRE), fundan la librería especializada en teatro llamada La compañía Shakespeare, inaugurada por los dramaturgos Sergio Magaña y Víctor Hugo Rascón Banda ese mismo año. Existía ya la necesidad de tener un foro alternativo a los espacios teatrales de tipo comercial y subvencionado así que en 1983, a partir de la reconstrucción en lo que eran las casas adyacentes a la librería original, logra inaugurarse este espacio con una serie de lecturas dramatizadas. La primera de ellas fue Voces en el umbral, a cargo de Víctor Hugo Rascón Banda. Con el objetivo de obtener un mejor aprovechamiento de los espacios, en este mismo año, el foro fue objeto de una remodelación que lo convirtió en el espacio multimodal que lo caracteriza. Su reinauguración fue en enero de 1990 con el montaje de la obra La señora Klein, de Nicholas Wright, con las actuaciones de Ana Ofelia Murguía, Delia Casanova y Margarita Sanz, bajo la dirección del maestro Ludwik Margules y con escenografía de Carlos Trejo.
Aforo
284
Descripción de escenario
* Tipo: multimodal
* Altura de boca escena: 6 m
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 9 x 8 m ó 12 x 13 m Zamora 7
Col. Condesa
CP 06140, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55535244 |
|
Foro Sor Juana Inés de la Cruz Centro Cultural Universitario
Fue construido entre 1977 y 1978 como parte de las instalaciones del Centro Cultural de Ciudad Universitaria e inaugurado el 26 de febrero de 1979. Es un espacio vertical de cuatro niveles que puede ser transformado y distribuido de diversas formas, de acuerdo con las características del espectáculo. Puede funcionar como teatro-arena y teatro isabelino. Cuenta con un telar tridimensional para el manejo de escenografía corpórea y con un equipo de iluminación similar al de un estudio de cine o de televisión. La primera representación que ofreció Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, bajo la dirección de Salvador Garcini, escenografía de Natalia Aguilar y Jorge Soto y los actores Blanca Guerra, Ernesto Yañez, Alejandro Camacho, Tina French y Alejandro Tamayo. Realiza obras de teatro, festivales, conferencias y asambleas.
Aforo
180
Aforo descripción
* 180 localidades móviles
Descripción de escenario
* Tipo: multimodal, cerrado
* Piso: triplay
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 9.50 m
* Tiros contrapesados: 10
* Distancia entre calles: 1.20 cm
* Altura máxima a la que suben las varas: 9.50 m
Desahogos
* Puerta de acceso de escenografía: 2.40 m de ancho x 2.40 m de altura, ubicada del lado derecho del escenario
Iluminación
* 1 consola de iluminación marca Strand Lighting, modelo GSX de 100 canales y 200 escenas
* Banco de dimmers marca Colortran, modelo ENR96 de 60 Hz y 2.4 Kw
* 108 reflectores: 60 leekos marca ETC y Colortran de 575 y 500 w y 120 V; 8 fresneles marca Kligel y Colortran de 750 y 500 w y 120 V; 40 par 64 marca Thomas de 500 y 1000 w y 120 V
* Varas para iluminación, según montaje
* Altura máxima a la que suben las varas eléctricas: 9.50 m
* Altura mínima a la que bajan las varas eléctricas: 1 m
* 144 circuitos en general
* 3 contactos en el foro, ubicados en cada nivel
* Extensiones
* Cortadoras
* Corriente eléctrica
* Monofásica para 400 A
Sonido
* 1 consola marca Estudio Master, modelo PRO-24-4 de 24 canales, ubicada en cabina de sonido
* 1 ecualizador marca Yamaha, modelo Q2031 de 31 bandas
* 2 amplificadores marca Peavy, modelo C55800 y 120 V
* 1 reproductor de carrete abierto marca Tascam, modelo BR-20 de 15 y 7.5 de velocidad
* 4 bafles de sala marca Cerwin Vega de 3 vías y 300 w
* Localización de la cabina de acuerdo al montaje
* Sistema de intercomunicación: 2 estaciones Clear-Com WBS-4 con 8 diademas Clear Com WBS-4
Efectos especiales
* Máquina de humo
* Voladora
Recursos humanos
* 1 electroacústico
* 2 iluminadores
* 2 tramoyas
* 1 traspunte
* 1 vestuarista
* 4 acomodadores
* 2 taquilleros
* 8 limpieza
Difusión
* Carteleras de prensa
* Promocionales en radio y TV
* Espectaculares
* Marquesina
* Rueda de prensa
* Programas de mano
* Mamparas o vitrinas para fotografías o críticas
* Boletines
* Volantes
* Intercambios de difusión
* Carteles
* Invitaciones al estreno
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna y nocturna
* Extintores e hidrantes
* Señalización de salida de emergencia
Servicios
* Taquilla
* Vestíbulo
* Terraza
* Librería
* Cafetería
* Rampas
* Estacionamiento
* Teléfonos públicos
* Sanitarios Av. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria Tel: +52 55 56655021 |
|
Foro XXI Casa del Lago Juan José Arreola
Aforo
350 Bosque de Chapultepec, 1a. Sección
Col. Chapultepec Polanco
CP 11580, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52111153 |
|
FOX LATIN AMERICAN CHANNEL LLC |
|
Fulbright-García Robles Berlín No. 18, 2do. Piso, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, CP: 06600, México, D.F. Tel: 52 55 55922861 |
|
Fundación Audiovisual Indígena WAYAAKUA de Venezuela |
|
Fundación Banco Santander |
|
Fundación Bartolomé March |
|
Fundación Científica Caja Rural |
|
Fundación CODET para la Prevención de la Ceguera I.B.P. La Fundación CODET para la Prevención de la Ceguera I.B.P. es una institución sin fines de lucro que tiene como MISION: Proporcionar servicios oftalmológicos accesibles de alta calidad tecnológica y humana a la población de escasos recursos económicos con el fin de prevenir la ceguera. La Fundación forma parte de uno de los centros de investigación científica con mayor prestigio y reconocimiento a escala mundial.
Fundación CODET nace en el año de 1998 de la sensibilidad y compromiso del Dr. Arturo Chayet al percatarse de la gran cantidad de personas de escasos recursos económicos y con problemas oftalmológicos que por falta de prevención y atención médica viven afectados de su visión y por lo tanto en su calidad de vida.
Desde su creación la Fundación CODET realiza una labor sin precedente en el Estado de Baja California, ya que proporciona a los más necesitados la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de sus programas de asistencia clínica y quirúrgica, la correción de la visión y la prevención de la ceguera con tratamientos oportunos.
Educación, prevención, investigación e intervención son los pilares sobre los cuales descansa la VISION de Fundación CODET: Lograr una población libre de ceguera por falta de atención oftalmológica. Ave. Padre Kino # 10159 Zona Río
C.P.22320
Tijuana Baja California. Tel: +52 664 6835723 |
|
Fundación Contorno Urbano |
|
Fundación Cultural de la Guitarra, A.C. |
|
Fundación Cultural Latin Grammy |
|
Fundación de las Artes y los Artistas La “Fundació de les Arts i els Artistes” ha sido creada en diciembre de 2005 por el arquitecto José Manuel Infiesta y tiene su residencia oficial en Barcelona.
Entre los estatutos de la Fundación, reproducimos un párrafo que recoge exactamente las finalidades y metas de la misma:
“La finalidad principal de la Fundación es la promoción y difusión del arte a todos los niveles. El arte objeto de esta Fundación es el arte figurativo y muy concretamente, el arte de finales del siglo XIX, siglo XX y XXI, es decir; lo que se conoce como arte moderno. Se trata de potenciar la actividad en defensa del arte y la cultura moderna con un proyecto específico, en un camino claramente predeterminado y con unas metas concretas.
Sede de la Fundación
La Fundación nace con la vocación de contrarrestar la gran y exclusiva protección que los poderes públicos realizan con el llamado arte abstracto y potenciar a los artistas figurativos que automáticamente quedan excluidos de las iniciativas oficiales”
El apoyo al arte figurativo moderno y contemporáneo se canaliza a través de dos vías bien diferenciadas:
1. La primera, el apoyo a los artistas vivos para seguir creando su obra. Eso se realiza a través de concursos internacionales, becas y sponsors a artistas de especial valía, etc...
2. La segunda, la recopilación de las obras de arte moderno y contemporáneo para que salgan de los ámbitos restringidos en que se mueven y lleguen a ser conocidas del gran público. Eso se realiza dando cuerpo a colecciones estables que puedan generar un museo o museos de arte moderno. Barra de ferro, 5
(esquina c/ Moncada)
08001 Barcelona Tel: +34 3 627979148 |
|
Fundación Enrique Peña Gutiérrez |
|
Fundación Fernando Mª Centenera Jaraba La Fundación Fernando María Centenera Jaraba desarrolla una misión de carácter esencialmente cultural de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 50/2002, de 26 de diciembre de Fundaciones.
Entre sus objetivos están la conservación y acrecentamiento de su Colección de Arte Contemporáneo Internacional así como la promoción y difusión de la obra artística de nuevos creadores en todas sus manifestaciones y, muy especialmente, el dibujo. C/ Virgen de la Soledad nº1
Alovera 19208
Guadalajara. España |
|
Fundación Fondo de Cultura Sevilla |
|
Fundación François Schneider |
|
Fundación Gabriel García Márquez |
|
Fundación Gabriel García Márquez |
|
Fundación Gaceta Regional |
|
Fundación Goi para la Paz |
|
Fundación José Manuel Lara |
|
Fundación Marcelino Botín Dirigido por: Emilio Botín En 1964, Marcelino Botín Sanz de Sautuola junto con su mujer Carmen Yllera crean la Fundación Marcelino Botín, con el objetivo de contribuir a paliar las necesidades y promover el desarrollo social de la región de Cantabria. Este espíritu ha permanecido constante a lo largo de los años, adaptando sus estrategias a las finalidades asistenciales, educativas, culturales y científicas de cada momento.
La Fundación Marcelino Botín tiene su sede en la calle Pedrueca de Santander, capital de la Comunidad de Cantabria, en el norte de España, en la casa familiar donde vivió Don Marcelino Sanz de Sautuola, ilustre paleontólogo descubridor para la humanidad de la importancia de las Cuevas prehistóricas de Altamira en 1879.
Sus áreas de trabajo son el desarrollo de experiencias (transferencia tecnológica, Educación Responsable, patrimonio y territorio, y web semántica); programa cultural (Artes Plásticas, Música, Ciencias Sociales, Centro de información y biblioteca); y Desarrollo Social, en colaboración con otras instituciones.
Sin olvidar el pasado, desde el presente, y con la mirada puesta en el futuro, la Fundación Marcelino Botín sigue planteándose cómo cumplir mejor sus fines, con el espíritu abierto a la comunicación con la sociedad, a la revisión de sus líneas de actuación y a su adecuación a las necesidades reales, siempre dentro de una línea de superación, progreso y servicio. Pedrueca 1. 39003 Santander (España) Tel: +34 942 226072 |
|
Fundación María José Jove |
|
Fundación María y Héctor García |
|
Fundación Mexicana de Cine y Artes FUMCA |
|
Fundación Pan y Arte de Boedo |
|
Fundación Sebastián A.C. Fundación Sebastian se constituye el 16 de noviembre de 1988, con la convicción de que el Estado no es el único responsable de los movimientos culturales que en el país se gesten. La comunidad artística y cultural de nuestro país debe contribuir al rescate de los valores fundamentales del México de hoy con la participación de la sociedad civil.
Sus preocupaciones principales son la promoción y difusión de las artes, la realización de exposiciones de artistas jóvenes, el otorgamiento de apoyos para realizadores de las artes visuales, danza, música, literatura, etcétera, así como becas y cursos de capacitación en los diversos campos artísticos al igual que un gran numero de publicaciones de arte
Otra de las inquietudes de la Fundación ha sido generar la cultura de la prevención, demostrando que el correcto mantenimiento de las obras de arte se traduce en su inmediata revaloración, evitando en algunos casos la pérdida total del bien, así como los altos costos de restauración.
Hasta hoy, Fundación Sebastián A. C. ha promovido varios concursos anuales de escultura a nivel nacional, ha apoyado a estados como Quintana Roo y Colima, para la creación de sendos jardines escultóricos, como el de Punta Sur en Cancún, el corredor escultórico de Chetumal y el jardín Escultórico Juan Soriano en la ciudad de Colima, con la participación de artistas de renombre internacional y ha contribuido al intercambio artístico con Estados Unidos, Francia, Islandia, Japón, Australia, Canadá, etc. Av. Patriotismo # 304
Col. San Pedro de los Pinos
Entre calles 5 y 7
México D. F. 03800 Tel: +52 55 52720539 |
|
Fundación Síndrome de Down de Madrid |
|
Fundación Teatro Calderón de Valladolid |
|
Fundación Telefónica Fundación Telefónica fue creada por acuerdo de la Junta General de Accionistas de Telefónica el 17 de marzo de 1998 con el objetivo de articular la Acción Social y Cultural de las empresas del Grupo Telefónica. La Fundación quedó formalmente constituida el 20 de julio del mismo año e inscrita en el Registro Especial de Fundaciones del Ministerio de Educación y Cultura con el número 498.
Desde su constitución, Fundación Telefónica es el principal instrumento para canalizar la Acción Social y Cultural del Grupo Telefónica y está presente en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Venezuela y Marruecos. Aunque la actuación de la Fundación es local en todos y cada uno de estos países, su enfoque es global, y si bien las Fundaciones han sido constituidas de acuerdo con las legislaciones respectivas de cada país, todas ellas comparten una misma visión, objetivos y métodos de trabajo.
La estrategia de actuación de Fundación Telefónica se desarrolla a través de diferentes programas cuyo objetivo es favorecer la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos, potenciando la Sociedad de la Información del presente y del futuro en los diferentes países en donde el Grupo Telefónica está presente. Esta estrategia se hace efectiva en cinco líneas de actuación.
La primera mediante el programa Proniño, de gran impacto social en Latinoamérica y cuyo objetivo es contribuir a erradicar el trabajo infantil por la vía de la escolarización. La segunda, EducaRed, orientada a mejorar la educación mediante las TIC. La tercera, Fórum, atiende a la generación del conocimiento en el entorno de la Sociedad de la Información y su impacto social. Asimismo, el programa de Arte y Tecnología refuerza el foco estratégico principal de la Fundación, ya que a través de él se gestiona el patrimonio artístico, histórico y tecnológico del Grupo sirviéndose del Arte como herramienta de apoyo a la educación.
Finalmente, con el programa Voluntarios Telefónica se busca el fomento y la participación de los empleados del Grupo en diferentes actividades de acción social. |
|
Fundación Victoria Ocampo |
|
Fundación Zaragoza Conocimiento |
|
FUPPAC (Fundación Unidos para Prevenir A.C.) |
|
Future Architecture Platform |
|
Future Generation Art Prize |
|
GAIA Institute La Maddalena Italia |
|
Galería de Historia, Museo del Caracol Dirigido por: Valentina Maxil P. ADMINISTRADOR La lucha del pueblo mexicano por su libertad
Ubicado en la rampa de acceso al Castillo de Chapultepec, se trata de un edificio de construcción en espiral, cuyo diseño se debe al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Su edificación fue promovida por el profesor Jaime Torres Bodet, entonces secretario de Educación Pública. Fue inaugurado en 1960 por el presidente Adolfo López Mateos, con el objetivo de ilustrar la historia moderna de México, desde la guerra de Independencia hasta la Revolución.
Los espacios de exhibición se encuentran alrededor de una torre central de dos entradas que dan acceso a un vestíbulo; en éste se puede apreciar un cancel de bronce realizado por el muralista José Chávez Morado. En sus salas y dioramas se resguardan esculturas de barro a escala de los personajes y héroes nacionales, mapas, pinturas, grabados, banderas, documentos, retratos y fotografías. Organiza exposiciones temporales, visitas guiadas, cursos, seminarios y conferencias.
Recorrido
El museo no cuenta con un acervo propiamente dicho, ya que el discurso se apoya en elementos didácticos como dioramas, maquetas, retratos, mapas y documentos, que lo hacen único en su tipo..
Son 12 las salas temáticas de este museo denominadas Los años finales del Virreinato, La epopeya de Hidalgo, De Morelos a Mina, Consumación de la Independencia, Nace la República Federal, México lucha por su existencia, La Guerra de Reforma y la Intervención, La resistencia de Juárez, El triunfo de la República, La época porfiriana, Madero y Hacia la nueva Constitución.
En ellas se recrean escenas de la historia de México mediante figuras de barro y escenografías en tercera dimensión elaboradas en madera y materiales plásticos. Los dioramas cuentan con un sistema de iluminación interior y de audio que permite escuchar una narración de los hechos representados, así como revivir las palabras de sus protagonistas y la música de la época, a fin de reforzar el dramatismo de las escenas.
El recinto ilustra aspectos de la vida cotidiana en Nueva España durante los últimos años del virreinato, cuando se gestaron las primeras conspiraciones de la casta criolla contra la corona. Se difunden hechos fundamentales de la guerra de Independencia, así como el difícil camino del país durante el siglo XIX: intervencionismo, guerras internas y pérdidas de territorio.
También se exponen las contradicciones del porfiriato, que dio estabilidad política pero al mismo tiempo generó una gran desigualdad económica. Se hace énfasis en el papel de Madero y los constitucionalistas en la Revolución.
Destacan dos obras del escultor José Chávez Morado: la puerta cancel de la entrada, elaborada en bronce, que alude a la fusión de dos culturas (la europea y la americana), y el Recinto de la Constitución, que fue uno de los primeros altares a la patria, donde se exalta la carta magna como la piedra angular sobre la que se erige la actual nación mexicana. Para simbolizar los colores de la bandera mexicana, Chávez Morado recubrió con tezontle rojo los muros del torreón, construyó en mármol verde la cabecera en la vitrina de la Constitución y colocó en el piso mármol blanco.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 9 a 16:15 hrs.
Entrada general $39
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos Rampa de acceso al Castillo de Chapultepec s/n
Bosque de Chapultepec, primera sección
CP 11580, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 50619240 |
|
Galería d´Art San Vicente |
|
Galería José María Velasco Con más de 50 años de vida, la Galería José María Velasco (gjmv) es el paso obligado de los artistas plásticos que van en ascenso, de los nuevos valores que inician con pasos firmes su trayectoria. Fundada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el 7 de septiembre de 1951, fue una de las cuatro galerías de tipo popular creadas por el Estado en distintos rumbos de la ciudad, con el objetivo de descentralizar la cultura.
Su ubicación en el popular barrio de Tepito tiene como finalidad difundir el arte en general, principalmente las artes plásticas, en este núcleo de población que tenía poco o nulo acceso a los eventos culturales y ofrecerle un recinto institucional que permitiera la difusión de jóvenes propuestas plásticas de calidad que no tendrían cabida en otros recintos.
Cabe mencionar que la misión de la galería ha consistido en la educación y para ello se realizan conferencias, cursos y talleres de artes plásticas, visitas guiadas, así como actividades infantiles. Peralvillo #55
Col. Morelos
México DF
México Tel: +52 55 57720542 |
|
GIFF Guanajuato International Film Festival |
|
Globo, Museo del Niño de Guadalajara Horarios de servicio
Martes a viernes de 9:30 a 19:30 hrs.
Sábados y domingos de 10 a 18 hrs.
Entrada general $6.
INAPLEN y personas con capacidades diferentes, entrada libre.
Fue inaugurado el 30 de abril de 2000 en las instalaciones de la Unidad Administrativa Reforma, inmueble construido en 1992 como Oficialía Mayor de Cultura. Fue remodelado en el periodo 1999-2000 y en 2002 por la Secretaría de Obras Públicas Municipales. Se trata de un espacio interactivo dividido en 22 salas permanentes y dos temporales, cuyo objetivo es la promoción y difusión de la cultura infantil, para lo cual los visitantes experimentan con juegos, exhibiciones y actividades educativas no formales. Entre las áreas de mayor interés, destacan el Hospital, el Supermercado, el Aeropuerto, el área de Reciclado y los talleres artísticos. Cuenta con sala de usos múltiples, foro al aire libre, tienda, cafetería y enfermería. Organiza visitas guiadas, conciertos y conferencias. Unidad Administrativa Reforma
5 de Febrero esq. Analco
Col. San Carlos
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36691381 |
|
Gobierno de la Ciudad de México |
|
Gobierno del Estado de Aguascalientes |
|
Gobierno del Estado de Baja California |
|
Gobierno del Estado de BCS |
|
Gobierno del Estado de Chiapas |
|
Gobierno del Estado de Chihuahua |
|
Gobierno del Estado de Coahuila |
|
Gobierno del Estado de Guanajuato |
|
Gobierno del Estado de Guerrero |
|
Gobierno del Estado de México |
|
Gobierno del Estado de Michoacán |
|
Gobierno del Estado de Nuevo León |
|
Gobierno del Estado de Oaxaca |
|
Gobierno del Estado de Puebla 11 Oriente 2224. Col. Azcárate Puebla, Pue. Tel: +52 222 2297100 |
|
Gobierno del Estado de San Luís Potosí |
|
Gobierno del Estado de Sinaloa Insurgentes S/N
Col. Centro Sinaloa C.P. 80129
Culiacán, Sinaloa, México Conmutador Tel: +52 667 7587000 |
|
Gobierno del Estado de Sonora |
|
Gobierno del Estado de Tabasco |
|
Gobierno del Estado de Tamaulipas |
|
Gobierno del Estado de Yucatán Tel: +52 999 9304700 |
|
Gobierno del Estado de Zacatecas |
|
Gobierno Municipal San Isidro |
|
Goethe-Institut Mexiko El Goethe-Institut es el instituto de cultura de la República Federal de Alemania y despliega su actividad en todo el mundo.
Fomentamos el conocimiento de la lengua alemana en el extranjero y cultivamos la colaboración cultural a nivel internacional. Además, transmitimos una visión amplia de Alemania por medio de información sobre la vida cultural, social y política del país.
Con nuestra red de Institutos y Centros Goethe, de sociedades culturales, salas de lectura, centros de exámenes y de aprendizaje del idioma alemán, asumimos desde hace más de cinco décadas tareas centrales de la política cultural y educacional para el exterior. Nuestra institución se nutre de la riqueza de facetas de nuestra sociedad abierta y de la cultura alemana, vinculando experiencias e ideas de nuestros interlocutores extranjeros con nuestra competencia en el ámbito intercultural y especializado.
Trabajamos sobre la base del diálogo recíproco y, en ese sentido, estamos al servicio, como interlocutores, de todos aquéllos que se ocupan activamente de la lengua y la cultura alemanas. Trabajamos bajo nuestra propia responsabilidad y políticamente independientes.
Afrontamos los retos político-culturales de la globalización y, mediante el entendimiento recíproco, desarrollamos conceptos innovadores para un mundo más humano en el cual la variedad cultural sea reconocida como una forma de enriquecimiento. Colaboramos con entidades culturales privadas y públicas, con los Estados Federados, con las Comunidades y con el sector empresarial.
El Goethe-Institut Mexiko organiza y apoya un amplio espectro de eventos culturales con el fin de fomentar el intercambio intercultural.
Los proyectos nacen de la colaboración mutua con instituciones particulares y estatales del país anfitrión: grandes museos, cinematecas, festivales, universidades, escuelas superiores –así como con la economía alemana en México.
En el trabajo de cooperación con el idioma nos concentramos en las ofertas de capacitación para maestros del alemán en México y en la región en estrecha alianza con el DAAD, la Asociación Mexicana de Maestros (AMPAL) así como con instituciones asociadas europeas. Forman también parte de nuestra oferta los cursos de capacitación en Alemania así como los estudios a distancia. La concesión y coordinación de amplios programas de exámenes contribuye esencialmente al fomento de las clases de alemán en las escuelas, las universidades y en las instituciones para la educación de adultos en México, América Central y El Caribe.
El programa diferenciado de cursos de alemán en el Goethe-Institut Mexiko (que en el futuro se mejorará con un Centro de medios) no sólo satisface una parte importante de la demanda del alemán, sino tiene también la función de servir de modelo en la enseñanza del alemán en la capacitación de los maestros.
El Centro de Información del Instituto-Goethe de México proporciona informaciones sobre temas actuales de la vida cultural, social y política en Alemania. Y pone a disposición amplios fondos de libros y medios en diversos campos: literatura alemana, filosofía, historia contemporánea, escenario artístico actual en Alemania, idioma alemán, información y biblioteconomía –así como información general sobre Alemania. Nuestro servicio de información responde a solicitudes de información de todo México. Cooperamos con bibliotecas, asociaciones bibliotecarias, escuelas de biblioteconomía e instituciones en México, América Central y El Caribe para fomentar el intercambio experto a nivel internacional. Liverpool 89, Colonia Juárez
(Entre Niza y Havre)
06600 México, D.F., Mexico Tel: +52 55 52070487 |
|
Graba Festival Audiovisual |
|
Grupo de Teatro Independiente Caminantes |
|
Grupo Literario Valenciano de CF |
|
HICHAE Hispanic International Childrens Art Exhibition |
|
Hispanic Heritage Literature Organization |
|
Houston Center for contemporary craft |
|
ICED (Instituto de Cultura del Estado de Durango) |
|
IE School of Architecture and Design |
|
IED Centro Superior de Diseño Madrid |
|
IESARQ (Instituto Español de Arquitectura) |
|
IFA (International Finsa Award) |
|
IFAL de la Embajada de Francia en México |
|
Ilustre Municipalidad de Copiapó |
|
IMAC (Instituto Municipal de Arte y Cultura Tijuana) |
|
IMCA Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla En el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, estamos comprometidos con la ciudadanía, por lo que todos los eventos que organizamos son completamente gratuitos y, además tenemos programas que piensan en la diversidad de gustos que existen con respecto a las expresiones artísticas.
Los servicios que ofrecemos son:
- Cinefilia
- Un día de libros
- Poesía en cada esquina
- Temporadas de conciertos de los grupos del IMACP
- Eventos en el Teatro al aire libre José Recek Sade
- Exposiciones en las Galerías de Arte del Palacio Municipal
- Consulta de memoria histórica en la Biblioteca del Palacio Municipal
- Ciclos de Conferencias 7 poniente 314, Altos. CP 72000, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. Tel: +52 22 24826913 |
|
IMCA Instituto Municipal de Cultura y Arte de Hermosillo Dirigido por: Lic. Alberto Nevárez Grijalva *
El Instituto Municipal de Cultura y Arte de Hermosillo, es un órgano descentralizado de la Administración Pública Municipal, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
*
En sesión de pleno del Honorable Ayuntamiento 2003-2006, celebrada el 10 de noviembre de 2003, se aprobó por unanimidad la creación del Instituto.
*
El 16 de noviembre de 2003 se aprueba la creación del Instituto mediante Acta Constitutiva número 12879, publicado en el Boletín Oficial No. 41, Sección I, de fecha 21 de noviembre de 2003, conformado por una Junta de Gobierno, un Consejo Consultivo, la Dirección General y un Comisario.
*
El Instituto para su administración y funcionamiento cuenta con:
- Junta de Gobierno.
- Consejo Consultivo.
- Director General.
- Comisario.
* La Junta de Gobierno se integra de la siguiente forma
- Presidente Municipal, quien la preside.
- Tesorero Municipal
- Regidor Presidente de la Comisión de Educación y Cultura
- Dos regidores miembros de la Comisión de Educación y Cultura
- Cuatro miembros del Consejo Consultivo de Cultura Dr. Aguilar No. 33,
entre Campodónico y Galeana
Hermosillo, Sonora, México Tel: +52 662 2175449 |
|
IMD (Instituto Multimedia DerHumALC) |
|
IMICH (Instituto Mexicano de investigaciones cinematográficas y humanísticas) |
|
INAIP (Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública) |
|
INICO Universidad de Salamanca |
|
Instituto Chihuahense de la Cultura La cultura es el conjunto de expresiones, anhelos y visiones que una sociedad genera en su desarrollo. Es la totalidad de significaciones colectivas con las que conocemos el mundo y damos sentido a nuestra existencia. Incluye los modos de vida, las maneras de vivir juntos, las artes, los sistemas de valores, las ciencias y las tradiciones y las potencialidades para realizar y actualizar nuestro ser. *Programa Estatal de Cultura 2004-2010.
MISION
Desarrollar políticas públicas incluyentes y participativas, que respondan a los retos de la diversidad cultural y contribuyan al desarrollo social y económico del Estado de Chihuahua, promoviendo lo más valioso de nuestro patrimonio artístico, histórico y cultural como base de intercambio nacional e internacional.
VISION
Posicionar a la cultura en el corazón del desarrollo regional, para fortalecer la identidad y el tejido social, y como detonante de la economía. Av. División del Norte y Universidad S/N. Col. Altavista, Chihuahua, Chih. C.P. 31200
MÉXICO Tel: +52 614 4266255 |
|
Instituto Ciencia y Tecnología D.F. |
|
Instituto Coahuilense de Cultura Tel: +52 844 4143958 |
|
Instituto Cultural Cabañas Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 18 hrs.
Domingos de 10 a 15 hrs.
Entrada general $10.
Maestros y estudiantes $5.
Niños $2.50
INAPLEN y domingos entrada libre.
El Instituto Cultural Cabañas, es una admirable obra arquitectónica que se empezó a construir en el año de 1805, es de estilo neoclásico y fue diseñado por don Manuel Tolsá, a petición del entonces obispo de Guadalajara, don Juan Cruz Ruiz de Cabañas; de las principales caracaterísticas del inmueble podemos destacar su simetría, cuenta con 23 patios, 160 cuartos, 78 pasillos y 2 capillas.
Su presencia es imponente no sólo por su belleza física, sino también por los importantes momentos de historia que guarda entre sus muros. Estas características, entre otras, determinaron que el antiguo Hospicio Cabañas fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1997
Actualmente el Instituto Cultural Cabañas, preserva, investiga y divulga la obra de José Clemente Orozco; además de los impresionantes murales que se encuentran en la Capilla Tolsá, donde destaca sobre manera la cúpula que contiene El hombre de fuego, considerada la obra maestra del genio de Zapotlán, y se exhiben de manera rotativa, un total de 340 obras del artista.
El Instituto, presenta también exposiciones de arte contemporáneo nacional e internacional. Entre sus acervos culturales, destacan la colección de obras de Mathías Goeritz y la conformada por obra de artistas jaliscienses denominada Colección pueblo de Jalisco Cabañas 8
Plaza Tapatía
CP 44360, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36681647 |
|
Instituto Cultural de Aguascalientes El instituto Cultural de Aguascalientes tiene sus antecedentes más recientes en la fundación de la Casa de la Cultura de Aguascalientes en 1967, en el edificio que hoy ocupan las oficinas administrativas, la Escuela de Música, el Centro de Idiomas, Escuela de teatro y el Teatro Antonio Leal y Romero, y que fuera con anterioridad la Escuela Federal Tipo “Dr. Jesús Díaz de León”. El 3 de marzo de 1985 la Casa de la Cultura se transformó por decreto en el Instituto Cultural de Aguascalientes.
En la actualidad, el Instituto Cultural de Aguascalientes tiene a su cargo diversos espacios y centros para el desarrollo cultural en la Ciudad de Aguascalientes: Centro de Artes Visuales (1977), Centro de Artes y Oficios (1980), Escuela de Danza (1988), Centro Cultural “Los Arquitos” (1994), Centro Cultural y Recreativo “El Cedazo” (1996), Centro de Investigación y Experimentación de Arte Gráfico de Aguascalientes “El Obraje” (2000), Licenciatura en Artes Visuales (2002), La Escuela de Cristo, Centro de Artes y Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes “Fraguas” (2004). Dependen también del Instituto, el Teatro Morelos, el Teatro Aguascalientes, y el Teatro Víctor Sandoval.
Se cuenta además con Casas de Cultura en cada una de las cabeceras municipales del Estado, más de veinticinco Centros de Extensión Cultural que dependen de las Casas de Cultura y sesenta y tres Bibliotecas Públicas y Centros de lectura.
Este año se celebra la trigésima noventa edición de la Feria del Libro Aguascalientes, que es la más antigua en su tipo.
El Instituto Cultural de Aguascalientes actualmente alberga tres premios de orden nacional de gran reconocimiento: el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, que en abril de 2007 cumplió cuarenta años y que tiene sus antecedentes en los Juegos Florales, el Encuentro Nacional de Arte Joven que lleva XXVII emisiones y, tiene sus antecedentes en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Artes Plásticas y finalmente, el Concurso Nacional de Grabado “José Guadalupe Posada” que a la fecha ha entregado XV premios.
Estos tres Premios son convocados a su vez por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Cultural de Aguascalientes. Venustiano Carranza 101
Centro. C.P. 20000
Aguascalientes ags. Tel: +52 449 9102010 |
|
Instituto Cultural de León |
|
Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña |
|
Instituto de Cultura de Baja California Dirigido por: Ángel Norzagaray Norzagaray Preservar y promover el patrimonio cultural en la entidad, propiciar el acceso y la participación de los bajacalifornianos en los bienes y valores culturales, dentro de un marco de respeto a la diversidad que identifica al estado de Baja California.
En su función de promotor y gestor corresponde al Instituto de Cultura de Baja California, en coparticipación con los distintos órdenes de gobierno, sociedad e instituciones afines, propiciar las condiciones adecuadas para un desarrollo cultural y artístico sostenido que permita a los ciudadanos expresarse, actuar, crear y afirmar su identidad, favoreciendo así el mejoramiento de la calidad de vida en el estado.
El Instituto de Cultura de Baja California es una institución que cuenta con el recurso humano, profesional y altamente capacitado que a través del diálogo y consenso incluyente comparte la responsabilidad de generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento de la cultura, de la preservación de los bienes y valores en que se expresa, y de los servicios que promueven el disfrute de todo bajacaliforniano como elemento sustancial del desarrollo social. Av. Álvaro Obregón 1209
Nueva, segunda sección
CP 21100, Mexicali, Baja California Tel: +52 686 5542825 |
|
Instituto de Cultura de Campeche Dirigido por: Lic. Alfonso Esquivel Campos El Instituto de Cultura de Campeche fue creado mediante el decreto número 356 aprobado por el H. LI Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche en sesión celebrada el 27 de diciembre de 1985 y publicado en el número 21 del Periódico Oficial del Estado "La Muralla" correspondiente al 31 de diciembre del mismo año.
El reto que afronta para los años venideros es aún mayor, Campeche es, a partir de 1999 Patrimonio Cultural de la Humanidad con lo que el Gobierno del Estado reconoce su responsabilidad irrenunciable en el ámbito de la preservación, el apoyo y la difusión de la cultura. En consecuencia, el Instituto de Cultura de Campeche, asume la tradición de la política cultural, así como los frutos de su evolución y la experiencia acumulada en el curso del tiempo, sin desconocer por otra parte, los rezagos y limitaciones, así como las nuevas necesidades que la sociedad y las transformaciones en el campo de la cultura, a las que deberá hacer frente con los medios a su alcance, pero siempre con el ánimo de progreso y en favor de toda la comunidad campechana. Calle 12 No. 173, Col. Centro Tel: +52 981 8162957 |
|
Instituto de Cultura de León Debido a las demandas y necesidades de atención y participación que una ciudad como la nuestra demanda, en 1994 la Presidencia Municipal crea el Consejo para la Cultura de León. Como resultado de un largo proceso de consulta a la comunidad artística y cultural de nuestro municipio se formaliza su reestructura integral redefiniéndose, en consecuencia, su misión, objeto, denominación, organización y facultades que tiene conferidas desde su creación, adaptando las mismas a la realidad actual y con base en una proyección de futuro.
Así, el 27 de enero del año 2000 es aprobado por el H. Ayuntamiento establecer al Instituto Cultural de León como un organismo descentralizado de la Administración Pública Municipal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Justo Sierra #202 casi esquina con Belisario Domínguez Centro
León, Guanajuato Tel: +52 477 7164301 |
|
Instituto de Cultura de Morelos |
|
Instituto de Cultura de Yucatán Dirigido por: Renán Guillermo González Parte importante de la formación de un pueblo es
el enriquecimiento de sus almas a través de
las artes y la cultura... partiendo de este concepto se forma
el Instituto de Cultura de Yucatán un organismo del estado
cuyo fin es la preservación, rescate, difusión y promoción
constante y permanente de valores y actividades culturales
relacionadas con la música, artes escénicas y visuales
de manera que se garantice la participación de otros
organismos e instituciones afines para hacer más
accesible el arte a los habitantes del estado de Yucatán.
A través del desarrollo de programas y actividades que
mantienen los valores de la cultura cómo un derecho social
y no cómo un privilegio de modo que se permita
la participación de todos los habitantes y sectores de la sociedad.
Para poder lograrlo se proporcionan instalaciones
y medios que permitan la participación de todos los que
así lo deseen contribuyendo, a que las expresiones artísticas
tanto de nuestros ciudadanos cómo los de otras partes del país
o del mundo se difundan para lograr una sociedad orgullosa de
su pasado y protagonista de su presente creando una nueva
conciencia sobre el valor de la cultura.
Para lograr sus objetivos el Instituto de Cultura tiene
direcciones encargadas de cumplir con los objetivos
de preservar, rescatar, difundir y promover la cultura en
sus diferentes expresiones. Calle 86 Avenida Itzáes Núm. 501-c, entre 59 y 65, Centro.
CP. 97000, Mérida, Yucatán, México Tel: +52 999 9304700 |
|
Instituto de Cultura del Estado de Durango Dirigido por: Dr. Luís Ángel Martínez Díez La misión del Instituto de Cultura del Estado es promover el desarrollo, preservación, investigación y difusión del patrimonio histórico, cultural y artístico de los duranguenses, en toda la variedad de sus manifestaciones tangibles e intangibles, pasadas y contemporáneas, contribuyendo así a su identidad cultural y al acrecentamiento de sus valores humanos, en un marco de equidad e igualdad de oportunidades.
El fortalecimiento y la libre expresión de la diversidad cultural de los duranguenses, la preservación de los bienes y valores en que se manifiesta, el acceso equitativo a los servicios culturales y la promoción del desarrollo humano y la solidaridad ciudadana.
El Instituto de Cultura del Estado de Durango tiene como función el normar y dirigir la política cultural y promover la difusión y la investigación artística y cultural, en el pleno respeto a la diversidad étnica y pluralidad de la sociedad.
Multiplicar las oportunidades de acceso a las diversas manifestaciones culturales en todos los sectores de la población, como la forma más eficaz de preservar y difundir el patrimonio cultural y la creación artística, impulsar la formación de nuevos públicos, generando una mayor participación de los ciudadanos en la vida cultural del Estado de Durango.
Preservar, promover y difundir permanentemente las diversas formas de expresión de las artes visuales y escénicas del Estado.
Estudiar y preservar el patrimonio tangible e intangible, mueble e inmueble, que constituye la riqueza artística y cultural del Estado, a fin de conocerlo, protegerlo y difundirlo.
Fortalecer el respeto, el aprecio y la promoción de las expresiones culturales populares e indígenas del Estado.
Impulsar y desarrollar la educación e investigación artística y cultural en sus diversos tipos, niveles y modalidades, con el fin de atender las exigencias de formación, especialización y perfeccionamiento en las distintas disciplinas.
Formar, actualizar y capacitar en todos los niveles y modalidades, con el fin de atender las necesidades de profesionalización, especialización y perfeccionamiento de las distintas disciplinas artísticas.
Fomentar la producción artística en sus diversas disciplinas: artes visuales, danza, música, teatro y literatura, y estimular la creación artística contemporánea y el reconocimiento e impulso de nuevos creadores.
Contribuir a la articulación entre los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad, a favor del desarrollo cultural, y ofrecer cauces a la participación organizada de los ciudadanos en la promoción y difusión de la cultura.
Fomentar la participación sistemática del sector educativo en la preservación, difusión y apreciación del patrimonio cultural del Estado así como el acercamiento de la población escolar a los bienes y servicios culturales que ofrece el ICED.
Abrir cauces a la participación organizada, múltiple y diversa de la sociedad en las tareas del desarrollo cultural, y ampliar a todo tipo de público el disfrute de los bienes y servicios culturales, especialmente a los niños y jóvenes, así como a las personas con capacidades diferentes.
Garantizar a toda la población el acceso gratuito a los distintos medios y fuentes de información, incluyendo los desarrollados por las modernas tecnologías de la comunicación e información, así como a otros servicios culturales complementarios que permitan la libre adquisición, producción y conservación del conocimiento en todas las ramas del saber. Av. 16 de Septiembre No. 130
Col. Silvestre Dorador
34070
Durango, Dgo. Tel: +52 618 1284422 |
|
Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) |
|
Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua Dirigido por: Lic. Jesús Avalos Portillo El Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Municipal, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
El objetivo principal del Instituto es:
Promover las diversas formas y manifestaciones culturales de los habitantes del Municipio en el ámbito de cultura regional, nacional y universal.
Rescatar, preservar, salvaguardar y difundir el patrimonio histórico y cultural del Municipio.
Promover y difundir la investigación cultural, la educación artística y las bellas artes, y procurar la formación y actualización de los recursos humanos dedicados a estas actividades.
Apoyar y fortalecer las diversas manifestaciones que promueven el desarrollo, enriquezcan el patrimonio y fortalezcan los valores, hábitos, actitudes e intereses que contribuyan a consolidar la identidad cultural de los chihuahuenses.
El Instituto cuenta con los siguientes espacios físicos para la difusión de eventos culturales:
Casa de Cultura Sebastián
Teatro de la Ciudad
Conservatorio de Música de Chihuahua
Mediateca Municipal
Salón Consistorial
Foro Cultural \"El Palomar\"
Misión
Promover la cultura chihuahuense y preservar el patrimonio cultural a través de programas y proyectos específicos que brinden los espacios necesarios para la difusión y el fomento de las expresiones humanistas, artísticas y científicas en sus distintas manifestaciones.
Visión
Consolidar la identidad cultural de los chihuahuenses, a través del conocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas con la finalidad de fortalecer la educación de las nuevas generaciones.
Valores
Nuestros valores son:
Honestidad
Respeto
Lealtad
Apoyados en el profesionalismo, la actitud de servicio y los grandes ideales. Av. Juárez y C. 6a. 601, Centro Histórico, Chihuahua Méx. Tel: +52 614 072 |
|
Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán |
|
Instituto de la Artesanía Jalisciense Horarios de servicio
Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs.; sábado de 11:00 a 17:00 hrs.; domingo de 11:00 a 14:00 hrs.
Esta valiosa colección de mas de 2000 piezas estuvo en bodegas del Instituto Nacional de Bellas Artes por mas de cuarenta años, siendo en 1987 cuanto el Instituto de la Artesanía Jalisciense realiza los tramites para traer a Jalisco este acervo que reunió el destacado pintor jalisciense Roberto Montenegro durante la década de los 20 en los estados de Aguascalientes, Tamaulipas, Nuevo León, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Queretaro, Morelos, Puebla, Estado de México, Chiapas, Distrito Federal y Jalisco Av. González Gallo 20
Centro
CP 44180, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36195179 |
|
Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial (IPAX) |
|
Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas y la Red de Mujeres Periodistas de Tamaulipas A.C. |
|
Instituto Estatal de Cultura de Tabasco Dirigido por: Mtra. Norma Lilí Cárdenas Zurita El Instituto Estatal de Cultura es un organismo público descentralizado, creado mediante Acuerdo publicado en el Suplemento “D” del Periódico Oficial Número 6712 del Estado de Tabasco, de fecha 3 de enero de 2007; y tiene por objeto promover la actividad artística y cultural en sus diversas manifestaciones y preservar el patrimonio arqueológico e histórico del estado.
El instituto es el encargado de diseñar, dirigir, coordinar supervisar, presentar y difundir las actividades artísticas y culturales que en sus diversas manifestaciones, realicen las Dependencias, Órganos y Entidades del Poder Ejecutivo directamente, y aquellas en las que participe con los Gobiernos Federal y Municipales, otras Entidades Federativas, Instituciones Públicas y Privadas.
Visión: Ser una Institución cultural en la que la sociedad tabasqueña, los artístas y creadores, encuentren espacios para la mejor expresión y difusión de su diversidad creativa.
Misión: Fortalecer y promover la identidad de los tabasqueños, mediante acciones orientadas a la investigación, protección, conservación, promoción y divulgación de la cultura en sus diversas manifestaciones. Magallanes #1105
Col. Centro C.P. 86000
Edificio Comimsa
Villahermosa, Tabasco Tel: +52 993 1311158 |
|
Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato Dirigido por: Juan Alcocer Flores Misión
Reconocer el carácter dinámico de los procesos culturales y el equilibrio entre la tradición y la modernidad y centrarse en la generación de mecanismos que promuevan la educación artística y cultural y las diversas formas de expresión y comunicación, estableciendo políticas publicas en donde los guanajuatenses sean parte esencial y eje rector de las estrategias.
Visión
Los guanajuatenses gozarán en desarrollo artístico y artesano sustentable, a partir de una activa participación ciudadana que coadyuve en el desarrollo de la infraestructura necesaria, para el mejor aprovechamiento de los bienes y servicios culturales y la formación integral de la persona.
Principales funciones
Equilibrio en el mercado
En nuestro Estado existe una gran cantidad de artistas y artesanos que en su mayoría apenas subsisten ante la falta de consumidores para sus productos, por ello, hemos implementado criterios que nos ayudarán a fortalecer el movimiento de obras de arte, para que los creadores puedan vivir dignamente del trabajo que realizan. A partir de este año, hemos buscado que las becas o estímulos que se otorgan a los creadores del estado, tengan un seguimiento y actualmente la oferta de sus servicios se proyecta a nivel estatal en cada uno de los 46 municipios.
Participación Ciudadana
La participación ciudadana no puede reducirse a número de espectadores de eventos artísticos o a visitantes a museos, es decir una pasiva “participación ciudadana” ante una oferta de bienes y servicios. Si la cultura se origina de los usos y costumbres de una población, es totalmente justo diseñar políticas públicas que permitan la participación activa de la ciudadanía y con ello lograr un sentimiento de pertenencia a lo que de hecho ya les pertenece. Hoy cada restauración que realiza el Instituto de la Cultura del Estado, tiene que ser avalada por alguna asociación civil o un grupo organizado de ciudadanos que responda por el inmueble que se repara ya que resultaría absurdo reparar cualquier inmueble si a nadie le interesara.
Desarrollo de infraestructura
Desde hace poco menos de quince años, se ha tenido un gran avance y actualmente cada localidad cuenta con una casa de la cultura y aunque existe una gran diversidad en cuanto a la calidad, las disciplinas, eventos y actividades que estás ofrecen existe una problemática común, que es la falta de espacios adecuados para poder ofrecer más y mejores servicios. Las zonas arqueológicas no eran hasta hace poco tiempo un atractivo que distinguiera a nuestro Estado, sin embargo la exploración de sitios como el de Peralta en Abasolo o el de Plazuelas en Pénjamo, aunados al Cóporo en Ocampo, han descubierto una importante veta para detonar la economía y el empleo en estos municipios. A grandes rasgos en estos tres puntos se puede resumir la actividad que desarrolla el Instituto Estatal de la Cultura y decimos con orgullo que la cultura no solo son las bellas artes, sino también la masa de actividades, usos y costumbres de nuestra entidad que forjan y delínean las actividades cotidianas. Hoy queremos llegar con un proyecto de cultura para todos, donde todos los grupos sociales tengan acceso a estos servicios y nadie quede excluido; un sistema de servicios culturales donde estén representadas todas las expresiones y donde todos podamos bosquejar lo que Guanajuato hace y siente: Una Cultura Humanista. Plazuela de Cata No. 1
Guanajuato, Gto.
MÉXICO Tel: 52 473 7322110 |
|
Instituto Europeo de Diseño (IED) |
|
Instituto Europeo del Cobre |
|
Instituto Europeo del Cobre |
|
Instituto Italo-Latino Americano |
|
Instituto Jalisciense de la Juventud Tel: 01 33 36583272 |
|
Instituto Mexicano de Cinematografía El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) fue creado por decreto presidencial, el 25 de marzo de 1983, como un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Su misión es fomentar la producción y promoción del cine mexicano , como una de nuestras manifestaciones culturales de mayor presencia en los medios de comunicación, así como impulsar la industria cinematográfica de nuestro país.
Bajo el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, coordina las actividades de la Cineteca Nacional, Estudios Churubusco Azteca, S. A. (ECHASA) y el Centro de Capacitación Cinematográfica (C.C.C.).
Para el cumplimiento de sus funciones, el Instituto cuenta con el Programa de Fomento a la Creación Cinematográfica, produce cortometrajes y apoya a la Producción de largometrajes.
El programa de fomento a la creación abarca el apoyo a la escritura de guiones que impulsan la creatividad de los escritores, a partir de obras literarias o argumentos originales y también incluye el desarrollo de proyectos que buscan la integración de una “carpeta de producción” que desglose íntegramente un proyecto cinematográfico.
El programa de apoyo a la producción cinematográfica contribuye a la realización de cortometrajes ya que su realización deriva en una actividad con dos vertientes; en primer lugar, es una obra con carácter y lenguaje propio, y, en segundo, es un formato que explora la posibilidad de que nuevos cineastas puedan acceder a la profesión.
Además, el Instituto colabora con entidades públicas y privadas en la organización de talleres de guiones cinematográficos.
Es importante resaltar que los cortometrajes han puesto en alto la cinematografía nacional en los foros cinematográficos mundiales, logrando múltiples premios y menciones importantes.
Además, este programa apoya a la producción de largometrajes, que tiene como objeto atender los proyectos de alto contenido artístico, temático y técnico, así como del buen cine comercial, a través de dos Fondos, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) y el Fondo de Inversión y Estímulo al Cine (FIDECINE).
Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE)
La situación del cine mexicano se agravó por los efectos de la crisis económica de 1995 y llegó casi a su extinción, al producirse en 1997 únicamente 9 largometrajes, la cifra más baja desde 1932.
A fin de buscar una salida a esta difícil situación, el Ejecutivo Federal creó, en diciembre de 1997, el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE), que tiene por objeto apoyar óperas primas y un cine mas autoral y experimental .
Este Fondo sirvió para detonar el incremento de la producción a partir de 1998, produciendo entre muchas películas, los 2 largometrajes más exitosos en la historia del cine mexicano: Sexo, pudor y lágrimas , de Antonio Serrano, con más de 5.3 millones de asistentes, y El crimen del padre Amaro , de Carlos Carrera, con 5.2.
Las películas apoyadas por FOPROCINE han obtenido múltiples premios o reconocimientos en los festivales de cine en varios lugares del mundo, dando a conocer el talento mexicano de directores, fotógrafos y actores, entre otros.
Fondo de Inversión y Estímulo al Cine (FIDECINE)
El Fondo de Inversión y Estímulo al Cine (FIDECINE) entró en operación en 2001 y su objeto es el fomento y la producción del buen cine comercial .
Su Comité Técnico está integrado por representantes del Instituto Mexicano de Cinematografía, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, así como de los productores, distribuidores y exhibidores de la comunidad cinematográfica en México.
Las películas apoyadas por este Fondo, han sido bien recibidas por el público nacional, sumando ya varios millones de espectadores.
Para favorecer la producción, el Instituto participa en diversos foros de corte internacional como son:
El Comité Bilateral México-Estados Unidos de Norteamérica para el Fomento de la Industria Fílmica; y el Programa IBERMEDIA, que promueve entre sus países miembros la creación de un espacio audiovisual iberoamericano por medio de ayudas financieras para coproducciones, desarrollo de proyectos, distribución y formación profesional.
En materia de promoción , el IMCINE apoya eventos nacionales con sólida trayectoria que han permitido reforzar el posicionamiento del cine mexicano, como el Festival Internacional de Cine en Guadalajara; la Ceremonia de Entrega del Premio Ariel; la Muestra Internacional de Cine; el Festival Internacional de Cine Expresión en Corto de Guanajuato, entre otros.
Además, brinda recursos económicos, colabora en actividades de logística y difusión, y proporciona material cinematográfico a los nuevos festivales de cine a lo largo del territorio nacional, coadyuvando a generar otros públicos interesados en la expresión cinematográfica.
Con los gobiernos estatales, universidades, institutos, consejos de cultura e instituciones públicas y privadas que se interesan en la promoción de la cultura cinematográfica en las diversas entidades de la República, IMCINE impulsa muestras, ciclos y retrospectivas del cine mexicano, y exposiciones sobre el tema. A través de esta red nacional de exhibición cultural cinematográfica propicia que el cine llegue a mayores segmentos de la población del país.
Además, lleva a cabo el programa de exhibición Cortometraje Más que un Instante , en cadenas de cine, a fin de promover la cultura del cortometraje y arraigar este formato cinematográfico en el gusto de la gente. Nuestra cinematografía ha estado presente en los principales festivales de cine del mundo, al concurrir anualmente a mas de 200 festivales internacionales cosechando premios muy importantes.
También se asiste a los principales mercados fílmicos para dar a conocer las producciones recientes en las que el Instituto participa como coproductor. Estas acciones se llevan a cabo bajo el concepto Cinema México , que busca posicionar el cine mexicano dentro del contexto cinematográfico mundial.
Con el fin de promover los filmes clásicos de los años 70´s en adelante, el IMCINE edita en DVD una colección especial de los títulos más representativos de nuestra cinematografía de esa época y realiza coediciones especializadas con diversas instancias públicas y privadas, para difundir el quehacer cinematográfico en general. Insurgentes Sur 674,
Col. Del Valle,
C.P. 03100
Delegación Benito Juárez
54 48 53 00 / 54 48 53 99 Tel: +52 55 54485300 |
|
Instituto Mexiquense de Cultura Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México |
|
Instituto Multimedia DerHumALC |
|
Instituto Nacional de Bellas Artes Dirigido por: María Teresa Franco y González Salas Tendrá las finalidades siguientes:
I.- El cultivo, fomento, estimulo, creación e investigación de las bellas artes en las ramas de la música, las artes plásticas, las artes dramáticas y la danza, las bellas letras en todos sus géneros y la arquitectura.
II.- La organización y desarrollo de la educación profesional en todas las ramas de las bellas artes; de la educación artística y literaria comprendida en la educación general que se imparte en los establecimientos de enseñanza preescolar, primaria, de segunda enseñanza y normal.
Para la coordinación, planeación, organización y funcionamiento de la finalidad a que se contrae el presente inciso, se creara un consejo técnico pedagógico como órgano del instituto nacional de bellas artes y literatura, que bajo la presidencia de su director se
Integrara con representantes de las dependencias técnicas correspondientes de la secretaria de educación publica y con representantes de las dependencias también técnicas del propio Instituto.
III.- El fomento, la organización y la difusión de las bellas artes, inclusive las bellas letras, por todos los medios posibles y orientada esta ultima hacia el público en general y en especial hacia las clases populares y la población escolar.
IV.- el estudio y fomento de la televisión aplicada a la realización, en lo conducente, de las finalidades del Instituto. Av. Paseo de la Reforma y Campo Marte Módulo A S/N Col. Chapultepec Polanco
Distrito Federal, México Tel: +52 55 52805474 |
|
Instituto Nacional de Bellas Artes |
|
Instituto Nicaragüense de Cultura Dirigido por: Luis Morales Centro Cívico
Managua, Nicaragua Tel: +505 2 222362 |
|
Instituto Nicaragüense de Cultura Dirección de Investigaciones Culturales y Científicas. Antiguo Gran Hotel. Managua, Nicaragua. Tel: 505 2222362 |
|
Instituto Queretano de la Cultura |
|
Instituto Queretano de la Cultura y las Artes Dirigido por: Lic. Manuel Naredo Naredo Andador Venustiano Carranza Núm. 4
Centro Histórico CP 76000
Horario: lunes a viernes
de 8:30 a 16:00 Tel: +52 442 2240570 |
|
Instituto Sinaloense de Cultura |
|
Instituto Sonorense de Cultura Dirigido por: Lic. Fernando Tapia Grijalva El Instituto Sonorense de Cultura es creado por decreto No. 14, publicado en el Boletín Oficial del 26 de diciembre de 1988, como un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo objetivo es promover el desarrollo cultural en la entidad, lo cual implica generar y apoyar un desarrollo integral y armónico a través de la concentración y coordinación sistematizada de los esfuerzos y recursos al alcance de la comunidad.
La Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas se creó el 27 de abril de 1988, autorizada por el C. Rodolfo Félix Valdés, Gobernador del Estado de Sonora, bajo el decreto publicado en el boletin oficial No. 39, donde se establece que la Secretaría de Fomento Educativo y Cultura es responsable de coordinar, enlazar y articular las bibliotecas públicas municipales por conducto del coordinador de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas.
La Casa de la Cultura de Sonora se crea bajo decreto el día 2 de mayo 1980, como un organismo encargado de vincular el pasado histórico con el presente transformador, establecido por el Gobernador del Estado, Dr. Samuel Ocaña García, cuyo objetivo es el de promover y fomentar la cultura a través de las diferentes disciplinas artísticas, así como la preservación de las manifestaciones culturales que reafirman nuestra identidad nacional. El 26 de diciembre de 1988 se integra al Instituto bajo el decreto de creación del mismo.
Dirección Estatal de Museos. En agosto de 1985, a través del Departamento de Oficialía Mayor, se creó la Dirección Estatal de Museos y Archivos Históricos; en septiembre de 1986 pasa a formar parte de la Subsecretaría de Cultura, y a partir del 26 de diciembre de 1988, con la creación del ISC se integra a éste mediante el mismo decreto de creación.
Unidad Regional Sonora de Culturas Populares e Indígenas. Se crea en 1978 con el nombre de Dirección General de Culturas Populares, con la finalidad de impulsar en la política cultural un espacio de trabajo institucional para el fortalecimiento de los procesos y manifestaciones de las culturas populares. A partir del 6 de diciembre de 1998 se integra al Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes, y el 13 de octubre de 1999 se firma el convenio de descentralización de la Unidad Sonora donde pasa a formar parte del Instituto Sonorense de Cultura.
NOTA: En la presente administración, 2003-2009, el Instituto Sonorense de Cultura ha reestructurado sus áreas con el fin de dar un mejor servicio a la comunidad, así como buscar retroalimentación con los creadores, promotores y difusores de cultura, y trascender los límites estatales y nacionales, para ubicar nuestro trabajo en el contexto internacional. En esta reestructura, la Dirección de Museos (ahora como Coordinación), la Coordinación de Bibliotecas Públicas y la Dirección de Culturas Populares, pasan a formar parte de la Coordinación General de Bibliotecas y Patrimonio Cultural; la Subdirección se convierte en Coordinación General de Vinculación y Apoyo Institucional, y la Dirección de Casa de la Cultura se transforma en Coordinación General de Casa de la Cultura. Obregón 58, Col. Centro C.P. 83000 Hermosillo, Sonora, México. Tel: +52 662 2134411 |
|
Instituto Sudcaliforniano de Cultura Dirigido por: Elsa de la Paz Esquivel Amador I. M. Altamirano y Constitución, primer piso, La Paz, B.C.S.
C.P. 23000 Tel: +52 612 1229427 |
|
Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes Núñez de Cáceres Sur N°1194, esquina con calle Hidalgo, zona centro, Ciudad Victoria, Tamaulipas, C.P. 87000 Tel: 52 834 3126263 |
|
Instituto Tlaxcalteca de Cultura |
|
Instituto Universitario del Gran Rosario |
|
Instituto Veracruzano de cultura |
|
Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde |
|
Instrumenta Oaxaca Dirigido por: José Luis Castillo Instrumenta Oaxaca es un programa impulsado por:
Oaxaca, Música y Cultura A.C. y Fundación Alfredo Harp Helú.
Instrumenta Oaxaca es un programa permanente de desarrollo musical que comprende la educación, creación, difusión y la investigación de la musica. A través de estos cuatro conceptos se busca crear nuevos públicos, la promoción de talentos y la divulgación de la música. Tlaxcala 173, Primer Piso, Col. Hipódromo Condesa
C.P. 06170, México, D.F., México Tel: +52 55 52864730 |
|
INTEATRO (Instituto Nacional de Teatro Argentina) |
|
Intendencia de Montevideo |
|
International Citizen Media Award |
|
International Confederation of Electroacoustic Music |
|
International Documentary Film Festival Amsterdam |
|
International Landscape Photographer |
|
International Music Summit |
|
International Theatre Institute |
|
ISSUU (Instituto Municipal de Arte y Cultura Tijuana) |
|
ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey |
|
ITESO Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Dirigido por: Dr. Francisco Morfín Otero El ITESO es la Universidad Jesuita de Guadalajara. Fue fundado en 1957 y pertenece al conjunto de más de 200 universidades jesuitas en el mundo. Comparte con ellas la tradición educativa de 450 años, históricamente ubicada en el centro del pensamiento mundial y reconocida por la formación de líderes en todos los campos de las ciencias y las artes.
Misión del ITESO
El ITESO es una universidad de inspiración cristiana confiada a la Compañía de Jesús. Se concibe a sí mismo como una comunidad de personas en permanente crecimiento, bajo la inspiración de la tradición educativa jesuita y el análisis constante de la realidad.
Tiene como misión:
a) Formar profesionales competentes, libres y comprometidos; dispuestos a poner su ser y su quehacer al servicio de la sociedad.
b) Ampliar las fronteras del conocimiento y la cultura en la búsqueda permanente de la verdad.
c) Proponer y desarrollar, en diálogo con las distintas organizaciones sociales, soluciones viables y pertinentes para la transformación de los sistemas e instituciones.
Todo ello encaminado a la construcción de una sociedad más justa y humana.
El ITESO se caracteriza por la excelencia académica, una profunda preocupación por el entorno local y global, y el compromiso con el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Su proyecto de formación integral busca desarrollar la inteligencia y la sensibilidad y formar para la vida a jóvenes libres y comprometidos con la sociedad, en un ambiente propicio para conocer y crecer.
Estudiar en el ITESO es compartir con un millón y medio de estudiantes en el mundo la educación jesuita. Tú podrás ser parte de un ambiente multicultural con más de 8000 estudiantes de México y de países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Finlandia, Holanda y Suiza que están en nuestra universidad como parte del Programa de Intercambio Académico. Periférico Sur Manuel Gómez Morin 8585
CP. 45090, Tlaquepaque, Jalisco, México Tel: +52 33 36693434 |
|
IVT (International vocal training) |
|
Jameson No Todo Film Fest |
|
Juannio Subasta de Arte Latinoamericano |
|
Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza |
|
Kanoon International Affairs |
|
Kuala Lumpur International Photo Awards |
|
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) |
|
La Asociación Cultural Blob ART |
|
La Asociación Cultural Laboratorio de Investigación Teatral – LIT |
|
La Asociación de Diseñadores Gráficos Mexicanos Trama Visual, A.C. Álvaro Obregón 73, Col. Roma, 06700 México, D.F. Tel: +52 55 5148137 |
|
La Capilla del Centro Cultural Helénico El inmueble de estilo gótico data del siglo XIV y fue adquirido por el licenciado Nicolás González Jáuregui y transportado piedra por piedra desde Ávila, España. Cuenta con una colección de estatuas de piedra de los siglos XII al XIV, así como con pinturas atribuidas a maestros como Tintoretto, Tiziano y Murillo, vitrales y gobelinos originales de la época. Forma parte del Centro Cultural Helénico y es administrado desde 1990 por el Conaculta. Programa conciertos de música clásica, así como presentaciones de libros, escenificaciones teatrales y lecturas dramatizadas.
Aforo
200
Aforo descripción
* 200 butacas móviles
Descripción de escenario
* Tipo: multimodal, cerrado
* Piso: madera
* Plataforma de madera de 4 m x 9 m
Desahogos
* Puerta de acceso de escenografía por el lado izquierdo
Iluminación
* 1 consola de iluminación marca Iltesa de 10 canales y 2 escenas
* Banco de dimmers marca Iltesa
* 2 par 64 marca Nacional de 500 w y 127 V
* 1 diabla marca Hechiza de focos de 39 w con 3 circuitos y 127 V
* Corriente eléctrica
* Bifásica
Sonido
* 1 consola marca Sunn, modelo Amplificada de 8 canales
* 2 bafles de sala marca Sunn de 2 vías
* 1 micrófono alámbrico marca Shure, modelo 12A
* La cabina se localiza del lado derecho del foro
Servicios escenario
* 1 camerino con capacidad para 6 personas de 30 m2, equipado con sanitario
* Bodega de escenografía: 50 m2 x 4.45 m de altura, para los 4 foros que integran el Centro Cultural Helénico
* Salón de ensayos
Recursos humanos
* Las necesidades técnicas se cubren con personal de otros foros
Difusión
* Carteleras de prensa
* Promocionales en radio
* Marquesina
* Rueda de prensa
* Programas de mano
* Boletines
* Intercambios de difusión
* Invitaciones al estreno
* Separadores
* Boletos 2x1
Seguridad
* Rondines de vigilancia diurna
* Extintores
* Señalización en zonas de seguridad y salida de emergencia
Servicios
* Taquilla
* Vestíbulo
* Galería
* Librería
* Cafetería
* Restaurante
* Zona de seguridad
* Estacionamiento
* Valet parking
* Sanitarios
* Teléfonos públicos Av. Revolución 1500
Col. Guadalupe Inn
CP 01020, Álvaro Obregón, Distrito Federal Tel: +52 55 56627535 |
|
La Cáscara Arte-Cultura A.C. |
|
La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de San Javier |
|
La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM |
|
La Esmeralda, Escuela Nacional de Pintura escultura y grabado Dirigido por: Maestro Othón Telléz Instauración
La memoria de la fundación se ubica en el año 1927 como Escuela Libre de Escultura y Talla Directa en el Exconvento de La Merced, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En 1942 se originó como institución, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. En 1946 se integró al Instituto Nacional de Bellas Artes como Escuela de Pintura y Escultura. Más tarde, en 1964, toma el nombre de Escuela Nacional de Pintura y Escultura \"La Esmeralda\".
Métodos de enseñanza y planes de estudio
Su perfil educativo comenzó con talleres abiertos a todo el público, principalmente a obreros y a campesinos. Los talleres eran gratuitos y en ellos se ofrecía una libertad completa con un desarrollo artístico principalmente intuitivo.
En 1943 se conformó el Plan de Estudios y el Programa de la Escuela de Pintura y Escultura, que incluía materias teóricas como aritmética, geometría elemental, dibujo lineal y aéreo, teoría de la composición, anatomía descriptiva, historia del arte precortesiano, arte moderno americano, arte oriental y africano, arte europeo, inglés y dibujo del natural. Se impartían talleres que determinaban la especialidad: pintura o escultura y el laboratorio, un lugar para familiarizarse científicamente con los materiales.
Más tarde se estructuró un Plan Profesional de Pintor, Escultor y Grabador que cambió en 1984 a las licenciaturas de Pintura, Escultura y Grabado. A partir de 1994 se creó la licenciatura en Artes Plasticas.
A partir del 2007 un nuevo plan de estudios entrará en vigor, con el objetivo de formar profesionales en la producción de las artes plásticas y visuales con capacidad para desarrollar un lenguaje, con sustento conceptual acorde a su momento histórico y cultural, el cuál les permita integrarse a circuitos de formación, difusión y circulación del arte, y que les posibilite la incursión en subsecuentes niveles educativos propios del ámbito de la producción, docencia , promoción y teoría de las artes plásticas y visuales. Calzada de Tlalpan y Río Churubusco
Col. Country Club
México DF
México Tel: +52 55 12539429 |
|
La Fundación Cultural de la Guitarra A. C. |
|
La Fundación Villalar-Castilla y León |
|
La Jornada Ave. Cuauhtémoc # 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
México, D.F. 03310 Tel: 52 55 91830300 |
|
La Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material |
|
La Membrana (Revista Fotográfica Trimestral) |
|
La Planta. Arte Contemporáneo Omnilife Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 11 a 20 hrs.
Miércoles 11 a 23 hrs.
Espacio promotor del arte contemporáneo nacional e internacional, sobre todo de los años noventa a la fecha.
Mediante un programa de exposiciones y de fomento a la comprensión, investigación y desarrollo artístico, La Planta. Arte Contempóraneo Omnilife facilitará el acercamiento y la reflexión acerca del arte actual entre el público visitante.
En un espacio de más de mil metros cuadrados se presentarán muestras temporales de arte contemporáneo. Incluye una sala permanente dedicada a la producción plástica del veracruzano Gabriel Orozco.
La Planta ofrece cursos, talleres y ciclos de video, así como un centro documental y una biblioteca especializada en arte.
Recorrido
Esta galería cuenta con diferentes espacios de exposición e investigación.
Sala Gabriel Orozco
Exposición permanente dedicada a la obra de Gabriel Orozco, quien es reconocido mundialmente por su lenguaje plástico abstrato aplicado al arte.
Salas temporales
Este recinto dedica amplios espacios a la exhibición de exposiciones temporales, como Yäq. Se trata del montaje inaugural en el que participaron 74 artistas plásticos de todo el mundo. Av. Inglaterra 3089
Col. Vallarta Poniente
CP 44500, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 31215107 |
|
La Universidad de Córdoba |
|
La Universidad del Valle de Atemajac -UNIVA- Dirigido por: Mons. Guillermo Alonzo Velasco En el panorama educativo del Occidente de México, la UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
(UNIVA), ha surgido con dinamismo creciente en Jalisco y en los Estados circunvecinos.
La iniciativa original de los Jesuitas, secundada por el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Garibi
Rivera, fue establecer una escuela de Teología para la formación sólida de los laicos de la época. No
siendo viable el proyecto original y, encomendada a un sacerdote diocesano, el Sr. Pbro. Santiago
Méndez Bravo, que comenzó con una escuela de periodismo en el año de 1962, la cual creció hasta
convertirse en la Universidad del Valle de Atemajac.
Desde sus orígenes, la UNIVA ha mantenido una opción definida por el humanismo cristiano y una
vinculación estrecha con la Iglesia Católica. Los Arzobispados de Guadalajara la han acompañado y
apoyado de diversas formas, dando aliento al quehacer de la Universidad.
Las circunstancias nacionales y la evolución de la misma Universidad han generado las condiciones
para que ésta sea presentada a la sociedad como una Universidad Católica, con espíritu diocesano,
según las normas establecidas en las leyes eclesiásticas. Av. Tepeyac No. 4800
Fracc. Prados Tepeyac
Zapopan C.P. 45050 Tel: +55 33 31340800 |
|
Laboratorio de Arte Alameda Dirigido por: Tania Aedo Ubicado en el antiguo convento de San Diego, recinto que albergó la Pinacoteca Virreinal de 1964 a 1999. El inmueble, que data de 1591, actualmente está dedicado a proyectos sobre las expresiones en medios electrónicos, como son el video, la videoinstalación, el arte en red e instalaciones interactivas. Realiza investigación, producción y promoción del arte electrónico. Durante el transcurso del año, Laboratorio Arte Alameda difunde exposiciones de obras creadas ex profeso para el lugar, ciclos de cine experimental y video, conciertos, talleres para niños y adultos, cursos, conferencias, visitas guiadas y una publicación electrónica trimestral. El edificio colonial consta de seis elementos dedicados al arte: el atrio, la nave principal, la capilla de Dolores, el claustro bajo, el coro y una sala anexa de construcción reciente.
Horario de Servicio:
Martes a domingo de 9 a 17 hrs.
Sábado de 10 a 14 hrs.
Entrada general $15; estudiantes, maestros
e INAPLEN, 50% de descuento.
Domingos entrada libre. Doctor Mora 7
Centro Histórico
CP 06050, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55122079 |
|
Laboratorios de cine y creación |
|
Lakeside Little Theatre Fue construido por John Mc Arthar Bateman y el arquitecto Javier Orendain en 1987. Forma parte de las instalaciones de la escuela Oak Hill.
Aforo
112
Aforo descripción
* 112 localidades fijas
Descripción de escenario
* Tipo: italiano, cerrado
* Piso: madera
* Ancho de la boca escena: 9.5 m
* Altura de la boca escena: 3.5 m
* Distancia del fondo negro al telón de boca: 4.5 m
* Distancia del telón de boca al ciclorama: 9.5 m
* Proscenio: 9.5 m largo x 3.5 m de ancho
* Altura del piso del escenario a la parrilla: 6 m
Desahogos
* Acceso de actores al foro por la parte posterior de ambos lados y por pasillos del público
* Comunicación de lado a lado del escenario por pasillo posterior
* Puerta de acceso de escenografía: 3 m de ancho x 3 m de altura, ubicada al lado izquierdo del escenario
Foso para orquesta
* Tipo: fijo
Vestiduras
* Telón de boca: horizontal, color vino y oro
* Piernas de escenario
* Ciclorama de color blanco y negro
Iluminación
* Consola de iluminación
* Banco de Dimmers
* Seguidores
* Ciclorama
* Contactos en el foro
* Extensiones
Sonido
* 1 consola, ubicada en la caseta de luz y sonido, atrás del auditorio
* Amplificadores
* Microfónos
* Localización de la cabina en la parte posterior del auditorio
Servicios escenario
* Bodega de utilería y escenografía
* Salón de ensayo para actores
Recursos humanos
* 2 maquillistas
* 2 taquilleros
* 4 limpieza
Difusión
* Carteleras de prensa
* Mamparas o vitrinas para fotografías o críticas
* Carteles
Seguridad
* Extintores
* Señalización de salida de emergencia y áreas de no fumar
Servicios
* Taquilla
* Vestíbulo
* Terraza
* Librería
* Bar
* Atención a discapacitados
* Rampas
* Estacionamiento
* Sanitarios Cjón. del Arroyo 2
CP 45920, Chapala, Jalisco Tel: +52 376 7660954 |
|
LATC (Latin American Training Center) |
|
Latin American Art Festival |
|
Les Maison Daura de George Pompidou |
|
Letralia Tierra de letras |
|
Librerías Gandhi S.A. de C.V. Librerías Gandhi se fundó en junio de 1971. El local original medía unos 150 m2 y estaba ubicado en Miguel Ángel de Quevedo 128, al sur de la ciudad de México. Aunque era pequeña, la librería tenía su cafetería en el mezanine, donde también se desarrollaron las primeras actividades culturales (funciones de cine, teatro, música, etc.) que fueron una característica de Gandhi en los años posteriores.
Hoy existen trece Librerías Gandhi (ocho en la Ciudad de México, una en Guadalajara, Jal., una en Monterrey, Nvo. León, una en Santiago de Querétaro, Qro., una en León, Gto. y una en Puebla, Pue.), que dan trabajo a más de 450 personas. Entre todos, el personal de Gandhi, sus proveedores y sus clientes, hemos hecho de nuestra empresa la cadena más importante de librerías profesionales de México, y seguramente una de las más importantes de América Latina.
Nuestro público está compuesto mayoritariamente por estudiantes, maestros, intelectuales, y por todos los que sienten interés por lo que ocurre en el país, en el mundo, y en todo lo que tiene que ver con la cultura.
Además de los libros nacionales y extranjeros, les acercamos lo mejor de la música clásica y popular en CD y casetes, las mejores películas en video y DVD, adicionalmente, facilitamos espacios para que mucha gente pueda expresarse a través de la forma en que más convenga a su inquietud.
Estamos muy orgullosos por lo que hemos hecho, y por eso nos hemos propuesto continuar nuestro crecimiento, en beneficio de la cultura de nuestro país.
En septiembre de 1999 inauguramos el nuevo edificio de Gandhi en Miguel Ángel de Quevedo 121, con mil 600 m2 de exhibición de libros de ficción, de música y videos, de literatura infantil y de libros de arte, que es una referencia inevitable para el mundo cultural e intelectual de la ciudad de México. En el 2003 ampliamos la sucursal con nuevas secciones como ciencias sociales y humanidades, siendo ésta la librería más grande de México.
Dentro de los planes de expansión de Librerías Gandhi está el abrir nuevas sucursales en diferentes puntos de la República. Miguel Ángel de Quevedo 121,
Guadalupe Chimalistac, C.P. 01050
México, D.F. Tel: +52 55 26250606 |
|
Libróptica Editorial Virtual |
|
Líderes Ciudadanos en Pro de la Cultura de la Legalidad A.C |
|
Literal Magazine (Latin American Voices) |
|
Literatura Coreana en español |
|
Literatura Infantil Norma |
|
Literatura Infantil y Juvenil |
|
LOBP (Leica Oskar Barnack Preis) |
|
Los Cabos International Film Fest |
|
Los Cosmicómicos Compañía teatral |
|
MABLAN Títeres y Espectáculos |
|
MAE (Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía) |
|
Maná, Museo de las Sagradas Escrituras (Museo de la Biblia) Fue constituido en el año 2000 con el objetivo de estudiar y analizar la Biblia de manera objetiva. Único en su genero en América Latina, resguarda más de 600 biblias escritas en diversos idiomas, tales como el arameo, el griego, el mixe, el zapoteco y el maya. El acervo se complementa con diccionarios, parafernalia, candelabros, programas de computadora, traductores, audiocintas, videos y microfilms. Imparte diplomados de ciencias bíblicas, filosofía y religión, avalados por el Departamento de Educación Continua de la FES Zaragoza, así como talleres de dibujo, teatro, música y ballet. Cuenta con una exposición itinerante denominada Del papiro a la computadora: la Biblia, más de cuatro mil años de historia, la cual se ha presentado en facultades de la UNAM, la UAM, el Politécnico, estaciones del Metro, museos, escuelas e iglesias de diversas ciudades del país. Debido a que se trata de un museo visitante, tanto la consulta de su acervo como la impartición de cursos y diplomados se realiza previa cita en el lugar que indique el solicitante. Alhambra 1005-3
Col. Portales
CP 03300, Benito Juárez, Distrito Federal Tel: +52 55 56720007 |
|
Manuel Rivera-Ortiz Foundation |
|
Mar Abierto Arte & Entretenimiento |
|
MAV (Mujeres en las artes visuales) |
|
MECAD Centro de Medios, arte y diseño. Gestión Cultural Passeig de Gracia, 114, Pral.
08008 Barcelona Barcelona (Spain) Tel: +34 93 4160000 |
|
MIMC (Montreal International Music Competition) |
|
Ministerio de Cultura de España Plaza del Rey, 1. 1ª planta. 28004
Madrid Tel: +34 91 7017281 |
|
Monitor Digital Lerdo de Tejada 2043
Col. Americana CP. 44150
Guadalajara, Jalisco, México. Tel: 523336158470 |
|
Movimiento Mujeres Poetas Internacional (MPI) |
|
Movimiento Regeneración Nacional |
|
MUAC (Museo Universitario Arte Contemporáneo) |
|
Mujeres en el Cine y la Televisión |
|
Museo Agustín Rivera Horarios de servicio
Martes a domingos de 9 a 18 hrs.
Entrada libre.
El Museo se encuentra en La Rinconada de la Capuchinas, un emblemático jardín delimitado en uno de sus costados por los muros del templo y claustro de San José de Gracia de las Pobres Capuchinas, cuya construcción data del siglo XVII. El edificio está bajo custodia del INAH desde 1971.
Después de un proceso de restauración que inició a mediados de 2007 abre sus puertas el 29 de marzo de 2008. Cuenta con dos áreas de exhibición para exposiciones temporales y ofrece talleres, conferencias, presentaciones de libros, visitas guiadas y exposiciones didácticas. Pedro Moreno 449
Rinconada de las Capuchinas
Centro
CP 47400, Lagos de Moreno, Jalisco Tel: +52 474 7428956 |
|
Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso Dirigido por: LIC. PALOMA PORRAZ FRASER Considerado como uno de los espacios culturales más importantes de la vida nacional, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es una de las edificaciones coloniales más importantes del centro histórico de la Ciudad de México. El conjunto arquitectónico tiene tres niveles y se compone de dos áreas: la perteneciente al período barroco con tres patios (S. XVIII), y la edificada al sur de la anterior construida entre 1907 y 1931. El Colegio de San Ildefonso fue una de las instituciones educativas más importantes de la capital de la Nueva España. Su fundación por los jesuitas data de 1588, como seminario donde residían los estudiantes de la Congregación. Hacia 1618 empezó a funcionar bajo el Patronato real otorgado por Felipe III, estableciéndose así el Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso. A principios del siglo XVIII fue reedificado, dando lugar al inmueble que hoy conocemos. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767 el edificio tuvo diversas funciones: cuartel de un batallón del Regimiento de Flandes, colegio administrado por el gobierno virreinal y dirigido por el clero secular, sede temporal de la Escuela de Jurisprudencia, de algunas cátedras de la Escuela de Medicina y cuartel de las tropas norteamericanas y francesas en 1847 y 1862 respectivamente. En 1867 el gobierno de Benito Juárez emprendió una reforma en el campo de la educación y sus instituciones. Funda la Escuela Nacional Preparatoria que se estableció en el edificio del Colegio de San Ildefonso. Su primer director fue el doctor Gabino Barreda (1818-1881). En 1910, la Escuela Nacional Preparatoria pasó a formar parte de la Universidad Nacional fundada por Justo Sierra. Este edificio es conocido también por su relevancia dentro de la pintura mural ya que se considera que en sus paredes comenzó el movimiento del muralismo mexicano. Se plasman en él pinturas de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco entre otros. Durante más de seis décadas continuó siendo la cuna de varias generaciones de intelectuales y destacadas personalidades. En 1978 el edificio dejó de ser plantel Núm. 1 de la ENP. El edifico permaneció cerrado al público hasta 1992, en que fue restaurado para abrir sus puertas al público como su nombre actual, con el objetivo de ser sede de exposiciones temporales de relevancia mostrando y difundiendo así el acervo arqueológico, histórico y artístico de México y otras culturas. Desde 1992 lo administra un Mandato tripartita integrrado por la UNAM, el CONACULTA y el Gobierno de la Ciudad de México. Cuenta con servicio de biblioteca, restaurante, tienda, cafetería, espacios para eventos y guardarropa. Ofrece visitas guiadas, visitas privadas, atención a grupos escolares, a personas con capacidades diferentes y cuenta con servicio de voluntariado.
Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 17:30 hrs.
Admisión general a exposiciones temporales $35
Maestros y estudiantes con credencial vigente $17.50
Cuando no hay exposiciones la admisión general es $10
Maestros y estudiantes con credencial vigente $5
Martes entrada libre. usto Sierra 16
Centro Histórico
CP 06000, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 57023783 |
|
Museo Arqueológico de Azcapotzalco Príncipe Tlaltecatzin Debe su nombre al príncipe poeta mexica cuyos restos fueron hallados en 1985 por don Octavio Romero Arzate, vecino de Azcapotzalco y creador y director del museo. Dichos restos están en calidad de depósito en el Museo de Antropología. Se trata de un espacio rústico que exhibe piezas arqueológicas reunidas por el señor Romero a lo largo de su vida, las cuales ha compartido con la comunidad desde 1951, aunque de manera informal. Es a partir de 1996, con la donación de un predio por parte del Departamento del Distrito Federal, que el museo se establece en el antiguo barrio de Maninalco, hoy colonia El Recreo. Su colección está integrada por maniquíes ataviados a la usanza mexica, fotografías, carteles y monogramas sobre el México prehispánico, una maqueta de la ciudad de Tenochtitlan y, principalmente, piezas prehispánicas de barro entre las que destacan las Nonantzin (mujeres pariendo) y una vasija con pictograma alusivo a la peregrinación de los mexicas, así como un cuchillo de obsidiana negra y dorada, urnas funerarias, platos, flautas, figurillas de obsidiana, incensarios y máscaras ceremoniales. Libertad 35, atrás Cines Azcapotzalco
Col. El Recreo
CP 02000, Azcapotzalco, Distrito Federal Tel: +52 55 55618431 |
|
Museo Arqueológico de Ciudad Guzmán Horarios de servicio
Abierto al público de:
Martes a domingo de 9 a 18 hrs.
Entrada general $27
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM con credencial entrada libre La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos.
Museo fundado en los años cincuenta del siglo XX a iniciativa de un grupo de artistas e intelectuales denominado Arquitrabe, del cual formó parte Juan José Arreola. Tiempo después fue incorporado al INAH, en el año de 1956. Cuenta con dos áreas de exposición permanente y una para exposiciones temporales.
Dentro del museo podemos admirar obras del ilustre pintor José Clemente Orozco, las cuales datan de 1930 a 1937. En la sala de Arqueología de Occidente se presenta un panorama general del desarrollo social, económico y político de las culturas prehispánicas del occidente. Se exhiben interesantes piezas de piedra y cerámica así como algunos restos óseos de entierros.
La exposición concluye con algunos objetos de la etapa colonial, que nos muestra lo importante que fue la conquista espiritual para el control de la región sur del estado de Jalisco; entre los objetos que destacan está un pila bautismal y un Cristo del siglo XVII.
Recorrido
Se exhibe una muestra arqueológica de las culturas del occidente de México, fotografías de grabados de héroes nacionales y personajes históricos, así como bocetos del pintor jalisciense José Clemente Orozco. Dr. Ángel González 21
Ciudad Guzmán
Centro
CP 49000, Zapotlán el Grande, Jalisco Tel: +52 33 36145416 |
|
Museo Arqueológico de Mascota Horarios de servicio
* Martes a sábados de 10 a 18 hrs.
* Domingos de 10 a 14 hrs.
* Entrada libre.
Este museo fue inaugurado en el año 2001 en tres salas del Centro Cultural Mascota, cuenta con sala de exposiciones temporales, biblioteca, auditorio y amplio patio para actividades artísticas.
Las piezas que integran la colección del museo fueron encontradas en el sitio llamado El pantano, que probablemente fue un lago cuando los indígenas se establecieron allí alrededor del año 800 A.C.
Parte de la importancia de las piezas reside en que se trata de una cultura prácticamente desconocida en el occidente de México, que es evidente que tiene algunas raíces en culturas prehispánicas más antiguas de los estados de Colima y Michoacán. El Museo Arqueológico de Mascota presenta también una gran colección de fotografías de petrogligos de la región. Allende 115
Centro
CP 46900, Mascota, Jalisco Tel: +52 388 3860232 |
|
Museo Arqueológico de Valle de Guadalupe Cristóbal Martínez esq. Reforma
Centro
CP 47381, Valle de Guadalupe, Jalisco Tel: +52 347 7140040 |
|
Museo Arqueológico de Xochimilco Se aloja en un edificio porfiriano rodeado de jardines junto a las ruinas de un asentamiento náhuatl. Su construcción comenzó en 1974 siendo inaugurado el 21 de noviembre de 1985. Su colección consta de 2441 piezas de barro y piedra que se exponen en las dos salas del museo. Se puede observar una importante colección histórica de piezas de origen paleontológico como restos de mamuts y grafitos así como de la cultura teotihuacana encontradas en el lugar.
Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 17 hrs. v. Tenochtitlan s/n esq. La Planta
Barrio La Planta Santa Cruz Acalpixca
CP 16500, Xochimilco, Distrito Federal Tel: +52 55 21571757 |
|
Museo Arqueológico J. Jesús Figueroa Torres Horarios de servicio
Lunes a sábados de 10 a 14 hrs. y de 16 a 20 hrs.
Entrada general $2.
El inmueble que lo alberga fue construido en 1875 como escuela municipal y hacia 1951 fue convertido en escuela secundaria por cooperación. Desde 1982 es sede de la Casa de la Cultura Juan Rulfo, en cuyas instalaciones fue inaugurado el Museo Arqueológico el 14 de septiembre de 1983. Gran parte de su acervo, constituido por piezas halladas en la región centro-occidente del país, fue donado por el doctor J. Jesús Figueroa Torres. A la muerte de éste, el Ayuntamiento de Sayula decidió cambiar de nombre al museo, en honor del promotor del patrimonio arqueológico de la comunidad. Resguarda una colección de figuras humanas de barro en posición mortuoria, vasijas de uso doméstico y ceremoniales, puntas de flecha de obsidiana, figuras zoomorfas, juguetes y objetos ornamentales. Complementa la exhibición una serie de fotografías de Sayula y sus próceres, tomadas de 1842 a 1940. Cuenta con tres salas permanentes y cinco temporales, así como con fototeca y cafetería. Portal Galeana 35
Centro
CP 49300, Sayula, Jalisco Tel: +52 342 4220109 |
|
Museo Arqueológico Juan Plascencia Robledo Horarios de servicio
Martes a domingos de 16 a 21 hrs.
Cooperación voluntaria.
El inmueble que lo alberga fue construido en 1901 con un diseño del cura don Luis González Maciel. Al paso de los años funcionó como escuela de niñas, oficinas del ayuntamiento y casa de la cultura, función que también conserva en la actualidad. Fue remodelado en 2001 y 2002 por la Secretaría de Obras Públicas de Ojuelos y el INAH, respectivamente. Abrió sus puertas al público el 18 de noviembre de 2001, con un concepto museográfico del artista plástico Aurelio Pantaleón González Arenas. Exhibe alrededor de 350 piezas prehispánicas halladas en la localidad. Organiza visitas guiadas, conferencias y talleres de pintura, escultura y música para niños jóvenes y adultos. Dr. Mariano Azuela 2
Centro
CP 47549, Ojuelos de Jalisco, Jalisco Tel: +52 496 8510066 |
|
Museo Arqueológico Nabor Rosales Araiza Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 20 hrs.
El museo fue inaugurado en el año de 2000 en una construcción que sirvió como cárcel municipal en años atrás, tiene dos salas de exposición permanente. Gracias a las donaciones hechas por el sr. Ramón E. Vargas Ceballos y el sr. Herminio Baltasar Peña, colecciones de piezas arqueológicas y fotográficas antiguas respectivamente que sirvió de acervo base para arrancar con este proyecto. Vitrinas, mapas y cedulas informativas dan cuenta de la importancia del arte rupestre encontrado en los cerros de la zona; materiales arqueológicos, también podemos encontrar importantes descripciones detalladas de las rumbas de tiro y de los perros de cerámica encontrados en los lechos funerarios. Las fotografías antiguas y sus respectivas auxilian de manera de reseña histórica del devenir de la localidad Portal 1ro. de mayo 3
Centro
CP 49750, Tolimán, Jalisco Tel: +52 343 4340204 |
|
Museo Arqueológico Regional Profesor Filemón Gutiérrez Ramírez Horarios de servicio
Lunes y sábados de 16 a 19 hrs.
Martes a jueves de 10 a 13 hrs. y de 16 a 19 hrs.
Viernes y domingos de 10 a 13 hrs.
Entrada libre.
Forma parte de las instalaciones de la Casa de la Cultura de Ameca, inmueble construido en 1854 y remodelado en 1976. Anteriormente funcionó como casa del curato de la parroquia de Santiago Apóstol, cuartel militar y escuela. Abrió sus puertas al público en diciembre de 1983, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio cultural e histórico de la comunidad. Exhibe piezas arqueológicas y paleontológicas de la región, así como objetos y documentos relacionados con el arte, la cultura popular y la minería. Cuenta con biblioteca. Casa de la Cultura de Ameca
Fray Antonio de Cuéllar s/n
Centro
CP 46600, Ameca, Jalisco Tel: +52 375 7580730 |
|
Museo Arqueológico Tlallan Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9 a 15 hrs. y de 16 a 17 hrs.
Sábados y domingos de 11 a 15 hrs.
Entrada general $3.
Maestros y estudiantes $2.
Niños e INAPLEN $1.
El museo fue inaugurado en 1999 en cuatro salas de la Casa de la Cultura de Tala, Jalisco, la cual fue construida en el año de 1984. Cuenta con auditorio, biblioteca, y una galería para exposiciones temporales.
La sala introductoria, nos ubica en la tradición Teuchitlán con mapas y objetos de cerámica, obsidiana, etc. La sala dos, nos muestra piezas de cerámica con figuras zoomorfas, antropomorfas, collares y la tradición de las tumbas de tiro. La sala tres, se denomina la fertilidad, y se exhiben objetos de labranza del campo y deidades femeninas y objetos satuarios. La sala cuatro, es relativa a la arquitectura donde se pueden observar los centros ceremoniales, los centros barriales-habitacionales y los juegos de pelota encontrados en la región. Nicolás Bravo 91
Centro
CP 45300, Tala, Jalisco Tel: +52 384 7380005 |
|
Museo Bernabé de las Casas Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 18 hrs
Entrada general: adultos $25, estudiantes $20 y niños $15
Es administrado por el Patronato de Promoción y Desarrollo Sociocultural de Mina, Nuevo León. El inmueble, considerado monumento histórico, fue construido en 1883 como casa habitación. Posteriormente funcionó como escuela y finalmente como Casa de la Cultura y Museo. Fue remodelado en 1990, bajo la supervisión del INAH. Se especializa en antropología, historia y paleontología. Cuenta con un acervo de más de 4 500 piezas distribuidas en sus diez salas de exhibición permanente. Las instalaciones del museo se complementan con auditorio, biblioteca, videoteca, fototeca, tienda y cafetería. Ofrece visitas guiadas, servicios educativos y talleres.
Recorrido
En una superficie de 2 750 m2, el Museo Bernabé de las Casas ha dispuesto su propuesta museográfica en diez salas permanentes y dos temporales.
Salas de Introducción, Geología Histórica y Paleontología
En estas tres salas se exhibe la riqueza paleontológica de la zona, mediante el estudio de organismos o fósiles de tiempos prehistóricos. Lo expuesto es producto de muestreos, excavaciones y análisis del material palentológico. En términos generales, este espacio se ocupa de los cambios geológicos más relevantes que han afectado al actual estado de Nuevo León.
Sala de Antropología
Aquí el visitante se entera de los distintos procesos culturales de los primeros asentamientos humanos en el municipio de Mina, con cuya información podrá hacer una reconstrucción histórico-ambiental de petroglifos, cazadores nómadas, manifestaciones artísticas y arte rupestre.
Sala de Historia Regional
En esta sala se muestra la historia de Mina a partir del horizonte prehispánico; los distintos pobladores antes de la llegada de los españoles, su hábitat natural y cultural, así como sus costumbres y tradiciones. También se ilustra el periodo colonial y de evangelización, al igual que la fundación de Mina, cuando era la Hacienda de San Francisco de Cañas, así como el origen de varios de los actuales municipios aledaños: Monterrey, Hidalgo, Abasolo, El Carmen y Salinas Victoria.
Sala del Siglo XIX
En esta sala se dan a conocer los principales acontecimientos a partir de la guerra de Independencia, con un tratamiento en especial acerca de la labor de Francisco Javier Mina, de quien se tomó el nombre para el actual municipio, por haber sido un defensor de la nacionalidad mexicana, teniendo doble mérito por ser de origen español.
Sala del Hábitat (cocina antigua)
En esta sección se exhiben utensilios de la cocina tradicional mexicana, como bateas, canastas, mesas y jarros, mediante los que es posible visualizar el modo de vida de nuestros antepasados, aún en los aspectos más sencillos de su existencia.
Sala de Arte Sacro
Muestra diversas obras de arte, entre las que se encuentra un óleo de santo Tomás de Aquino y una colección de piezas religiosas que se encuentran en comodato con el museo.
Sala del Niño Fidencio y el Fidencismo
En esta sala se expone el testimonio histórico de un fenómeno antropológico contemporáneo: el fidencismo. Desde los años 20 del siglo pasado la comunidad de Espinazo, Nuevo León, se convirtió en el centro ceremonial de un joven oriundo de Irapuato, Guanajuato: José Fidencio Constantino Síntora, conocido como Niño Fidencio, quien curaba y sanaba a mucha gente.
Sala de Minerales y Rocas
Aquí se expone todo lo referente a la ciencia de la geología, pues la mineralogía es parte fundamental de dicha ciencia. Se muestran las colecciones de los diversos tipos de minerales y rocas que forman parte de la corteza terrestre, con piezas y materiales donados por instituciones afines y particulares. A manera de introducción se puede observar un análisis de la estructura interna de la Tierra, en donde se aprecian sus capas, corteza, manto y núcleo externo e interno, y con ello se puede observar también los fenómenos geológicos con imágenes de dichos procesos. Los fenómenos geológicos aquí ilustrados se conocen como geodinámica interna y geodinámica externa, que tienen que ver con fenómenos como el intemperismo, la erosión y la sedimentación. La sección más atractiva es la exhibición de las piezas de minerales de distintas clases, así como la presentación de las rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas.
Sala de exposiciones temporales Manuel de la Garza
En este espacio se presentan cada dos meses exhibiciones de artistas de la plástica regional y nacional, así como exposiciones temáticas de la vida cotidiana regional. Hidalgo 909
Centro
CP 65100, Mina, Nuevo León Tel: +52 829 2880082 |
|
Museo Casa de Carranza El Museo Casa de Carranza se ubica en un inmueble de estilo francés de principios de siglo XX, construido por el arquitecto Manuel Stampa en el año de 1908. La casa fue habitada por Venustiano Carranza a partir de noviembre de 1919, durante un lapso de seis meses, poco antes de su muerte.
Fue inaugurado como museo en febrero de 1961. Se integró a la red del INAH en febrero de 1993 y en 1998 se hizo la reestructuración museográfica.
A 100 años de su construcción, el INAH y el Museo Casa de Carranza han procurado labores de mantenimiento y restauración tanto del edificio como del mobiliario que resguarda.
Como parte de los festejos del centenario de la Casa de Carranza se exhibe una exposición fotográfica acerca de la historia del inmueble, cuyo espacio lo mismo sirvió como casa habitación de su propietario, cuartel general de las fuerzas armadas revolucionarias, residencia presidencial, oficinas, embajada y museo.
Recorrido
Durante el recorrido de sus 13 salas permanentes, el público visitante encuentra pasajes de la historia de la Revolución mexicana, con énfasis en el periodo constitucionalista y la vida de Venustiano Carranza. El acervo consta de ambientaciones, mobiliario, objetos personales, documentos y fotografías.
Planta baja
En esta parte se encuentran los módulos identificados como Antesala, Sala, Comedor, Cocina y Vestíbulo.
Sala
En este espacio se encuentra una lujosa sala de oro de hoja, un biombo de tres alas con espejos, una chimenea simulada de mármol de Carrara y una mesa de centro con medallones tipo florentino. Aquí fueron velados los restos mortales de Venustiano Carranza.
Comedor
Aquí se encuentran en exhibición muebles hechos con madera de encino y un reloj de contrapesos con carátula de oro y plata, una bajilla de Bavaria y una escultura de un atlas de bronce.
Planta alta
En esta parte se localizan los módulos identificados como El Pasillo, Recámara Carranza, Recámara de la señorita Julia y Recámara del matrimonio Aguilar Carranza, así como las tres salas históricas.
Recámara Carranza
Espacio íntimo en donde se exhiben fotografías familiares tomadas durante la infancia de Venustiano Carranza, objetos de uso personal, un baúl de viaje y un óleo con la imagen de sus caballos preferidos.
Recámara de la señorita Julia
Exhibe un tocador con luna y una fotografía de la hija mayor de Carranza; una cama tubular de latón.
En la biblioteca se encuentra un acervo de 833 volúmenes de la colección personal del primer jefe del Ejército Constitucionalista, entre los que destacan las obras relativas a la historia de México y universal.
Salas históricas
Se trata de tres espacios habilitados en lo que fueron recámaras para visitas y costurero. En la primera, identificada como Carranza el hombre, se muestran fotografías de las distintas etapas de su vida, documentos facsimilares y un busto en bronce con su imagen.
La segunda, Carranza el político, reúne objetos personales de su periodo como gobernador de Coahuila, la banda presidencial que portó el 1 de mayo de 1917 y una fotografía de su toma de protesta como presidente de la República.
La tercera, Carranza y la Constitución, muestra documentos de este periodo histórico, así como el original del Plan de Guadalupe de 1913, una copia fiel de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la pluma con la que firmó ambos documentos.
Horarios de servicio
Abierto al público de:
Martes a sábado de 9 a 18 hrs.
Domingos de 11 a 15 hrs.
Entrada general $34
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos Río Lerma 35 esq. Río Amazonas
Col. Cuauhtémoc
CP 06500, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55352920 |
|
Museo Casa de la Bola Como las personas, los edificios, las casas, tienen su propia historia. A través de la vida, todo deja huella. La vida se forma de luces y sombras y con ello queda marcada la personalidad y, por ende, el rico o pobre balance de nuestro paso por la tierra.
Una similitud entre las personalidades saturadas de experiencia -con las que se antoja charlar, preguntarles mil cosas de las que fueron testigos o protagonistas- y las viejas construcciones, viene a la mente al visitar casonas señoriales con muros revestidos de siglos de historia.
Tal es el caso de la Casa de la Bola (en la calle Parque Lira y anexa al parque público del mismo nombre), hoy convertida en museo privado, por expreso deseo de quien la habitara y fuera en vida su propietario: Antonio Haghenbeck y de la Lama. Pero no es ésta la única gran propiedad que él habitara y que legara a la posteridad en calidad de museo, ya que también era dueño y ha dejado con el mismo fin la ex-hacienda de Santa Mónica, en el Estado de México, y la ex-hacienda de San Cristóbal Polaxtla, en San Martín Texmelucan, Puebla.
Hoy por hoy es la Casa de la Bola -en pleno proceso de excelente restauración y acondicionamiento museográfico-, la que ya funciona, para deleite del público, como museo de visitas guiadas, en pequeños grupos y previa cita.
El solitario caballero que fuera don Antonio Haghenbeck y de la Lama, quien muriera hace cinco años -, era un experto conocedor de arte y antigüedades, además de coleccionista que viajó por medio mundo. Visitó innumerables museos, muchos de los cuales, sobre todo en Europa, son o fueron las residencias, castillos y palacios particulares, que no obstante su transformación aún conservan un ambiente íntimo que les dota de un particular atractivo, de un tono vivo y humano disperso entre las múltiples obras de arte atesoradas por sus propietarios a lo largo de los siglos.
Cabe pensar que don Antonio, al disfrutar sus visitas a estos castillos y señoriales residencias, espléndidas en su acervo artístico y en su decir histórico, pensara en algún momento que sus casonas de México, algún día, cuando él ya no contara en este mundo, pudieran servir a la posteridad en forma similar, lo que sin duda se ha conseguido hoy.
Su legado, que hoy conforma la Fundación Cultural Haghenbeck y de la Lama, encierra infinitos tesoros artísticos de épocas muy diversas. Su sabor de historia viva se ve acentuado por el hecho de que, por su expreso mandato, cada salón, cada rincón, permanecen tal como el los habitara. Por eso, en este museo de La Casa de la Bola, igual que en los castillos europeos, aun se palpa la presencia de quien en vida fuera su legítimo poseedor.
Don Antonio disfrutó adquiriendo -como experto coleccionista de arte que era- muebles, pinturas, candiles, esculturas con las que decoraba su ámbito, teniendo cuidado, además, en respetar lo más posible el edificio tal como lo adquiriera de manos de su primo Joaquín Cortina Rincón Gallardo en el año de 1942.
Aparte de admiración, este museo produce curiosidad. Al llegar, el visitante se pregunta: "¿Aquí vivía, solo, ese señor?" "¿Cómo y cuándo acumularía tales maravillas ?" "¿Será este el oratorio donde rezaba y la Virgen predilecta en su devoción?" Así, el público no solamente se solaza en deleite estético a la vista de los cientos de objetos de arte que encierra, sino que se entretiene imaginando compartir, durante el recorrido, parte de la vida de un singular personaje.
Una casona que es un libro de aventuras
La Casa de la Bola, cuando la adquirió don Antonio, fue decorada según la moda, muy al suntuoso y ecléctico estilo de mitad del siglo XIX. El había vivido, en su juventud, en una casona semejante. Así, uno se explica la exuberancia en el ornato, la diversidad de obras de arte de distintas épocas, las paredes tapizadas de seda, los impresionantes candiles y espejos. En esta casa se respira una atmósfera decimonónica que prácticamente ya no impera en ninguna casa en México.
Precisamente en el siglo pasado, el actual edificio sufrió eventuales agregados, que sin embargo no afectan su esencial corte colonial. Se cree que el predio como tal, existe desde el siglo XVI, aunque los documentos que certifican la propiedad, son de 1600. A partir de esa fecha, la Casa de la Bola ha tenido 19 propietarios, lo que la convierte en testigo de mil aventuras que darían margen a relatos costumbristas entrelazados a un contexto histórico determinado. Tuvo dueños poderosos y ricos, que al vaivén de nuestra accidentada historia, sufrieron serios reveses de fortuna.
El primer propietario registrado de la Casa de la Bola, fue un inquisidor: Francisco de Bazán y Albornoz. Para finales del siglo XVIII, aparece como dueño un señor de apellido Gómez, metido en negocios de minas, quien finalmente perdió su fortuna, viéndose obligado a vender la propiedad mediante un sorteo de la Lotería Nacional, organismo con el cual se sostenía, en el siglo pasado la Academia de San Carlos. Fue entonces cuando llegaron a dos arquitectos, académicos eméritos de la propia Academia, para realizar el levantamiento de la casona, levantamiento que aún existe y que conservaba celosamente don Antonio. El documento data de 1801 y contiene una prolija descripción de la casa, demostrándonos que, salvo algunas leves modificaciones, el edificio se conserva casi intacto a como era a finales del siglo XVIII.
Una deliciosa propiedad campestre
Con ocasión del levantamiento, y dentro del inventario total de la construcción encontramos una detallada descripción de los jardines, lo cual nos hace considerar la casa como residencia campestre. No llegaba a ser hacienda, aunque allí se producía aceite de oliva y había algunos huertos. En la planta baja de la casa había instalaciones destinadas a la elaboración y almacenamiento del aceite. Por otro lado, la finca contaba en el frente con un extenso magueyal, del que seguramente se extraía pulque para el consumo casero y para la venta. Hoy ya no quedan ni olivos, ni frutales, ni magueyes. Los actuales jardines, por demás hermosos, únicamente conservan restos de la instalación hidráulica: una gran pileta situada al fondo, de la cual salen varios ductos de barro que, antiguamente, desembocaban en estanques escalonados cuyos vestigios aún pueden apreciarse.
De la venta-sorteo quedó como nuevo propietario el conde de la Cortina, quien poco después vendió parte de la propiedad al marqués de Guadalupe. La finca estaba dividida en la Casa Grande y la Casa Chica. Suponemos que lo que ahora conocemos fue la Casa Grande, misma que, finalmente, queda en total posesión de la familia del marqués de Guadalupe, es decir, de la familia Rincón Gallardo. De esta familia, la última persona que la habitó fue una singular señora: doña Ana Rosso de Rincón Gallardo, que ya viuda, practicó el voto de pobreza, y quien dentro de la suntuosa mansión se limitó a ocupar en un apartado rincón, una pequeñísima habitación cuyo mobiliario era un catre.
A la muerte de doña Ana, la casa quedó en posesión de familiares y, como ya apuntamos, en 1942, don Antonio la compró a uno de ellos, don Joaquín, emparentado a su vez con él.
Don Antonio compra la casa en $95,000, que, en plan anecdótico, se dice que pagó en el mismo momento de la transacción, en efectivo y en billetes de cinco pesos que llevaba envueltos en papel periódico.
Vale la pena mencionar que las hermanas Juliana y Josefa San Román, abuela y tía abuela respectivamente de don Antonio, fueron excelentes pintoras, discípulas del maestro catalán Pelegrín Clavé, quien habiendo llegado a México en 1847, fuera poco después Director de la Academia de San Carlos. Tanto en la Casa de la Bola como en Santa Mónica y San Cristóbal Polaxtla, hay pinturas de las dos hermanas.
Entre sedas y semipenumbra
Con toda seguridad, los capitalinos han pasado muchas veces frente a la Casa de la Bola y la han visto sin mirarla, dado lo rápido y fluido que resulta el tráfico en Parque Lira. Pero habrá quienes, aunque sea de reojo, hayan percibido la majestuosa fachada enladrillada, la balconería de recia herrería y el imponente portón de madera.
Bien, pues cuando se tiene la suerte de que se abra el portón, lo primero que el visitante admira es un hermoso patio colonial rodeado de elegante columnata. Al fondo, una verja de madera deja vislumbrar el jardín, que tal vez en alguna ocasión recorriera el inquisidor Bazán y Albornoz que, aun con su espada enfundada en el tahali lo cruzara lentamente, antes de recluirse en sus habitaciones.
A la izquierda del patio, queda la solemne escalinata de piedra ya desgastada, cuyos altos muros están cubiertos por pinturas: desde un Santo Domingo, de Luis Juárez, del siglo XVII, hasta varios óleos anónimos peruanos del XVIII.
La escalinata conduce a un corredor con cristalera, punto inicial de lo que será una larga procesión de obras de arte a admirar. La Casa de la Bola cuenta con once inmensos salones que se inician en el gran comedor: mesa de roble, vitrinas con platos de Compañía de Indias, porcelanas de Limoges, cristalería de Bacarat.
Entre salón y salón, hay estupendas puertas labradas que don Antonio conseguía de casas antiguas en demolición. La casa cuenta con dos bibliotecas en las que hay pinturas de reconocidas firmas, esculturas, muebles europeos y mexicanos del XVIII, dos relojes soberbios de caja larga y mil maravillas más.
Las recámaras son dos, la llamada de verano y la suntuosa de invierno. Y hay tres regios salones, en el denominado "verde", destaca un escritorio tipo boulle, estilo Mazarino, del siglo XVIII; el salón San Román, con muebles Napoleón III, ostenta pinturas de las hermanas San Román; y el "salón Versalles, que se antoja una palaciega sala de baile, tiene sus paredes revestidas con inmensos espejos franceses del XIX.
El visitante pasa enseguida a un recibidor con pinturas de María Antonieta, Luis XVI, Maximiliano y Carlota, al que don Antonio llamara el Altar de los Reyes Sacrificados. Y desde ahí se introducirá a un salón fumador presidido por un colosal candil de Murano, verdaderamente excepcional.
La última habitación por visitar es el pequeño oratorio. Allí, don Antonio excluyó lo profano del arte para concentrar su atención en el altar y unas cuantas imágenes religiosas.
Así termina el recorrido del visitante, quien por más de hora y media se sintió transportado a otro ambiente y a otra época, más tarde bajará lentamente las viejas escalinatas, dará un último y silenciosos paseo por los jardines de tupida vegetación, antes de salir nuevamente al ajetreo de la ciudad; sin embargo, sus sentidos aún permanecerán absortos en el mundo de la historia, de leyenda, de arte, que acaba de disfrutar. Parque Lira 136
Col. Tacubaya
CP 11860, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 55155582 |
|
Museo Casa de la Plomada Horarios de servicio
Miércoles a lunes de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hrs.
Entrada libre
Pertenece al Ayuntamiento de Vallecillo. El inmueble data de 1811 y fue diseñado por el arquitecto Gregorio Gallegos. Originalmente sirvió como casa habitación y después como bodega. Fue adaptado e inaugurado como museo en 1991. El edificio destaca por sus ángulos perfectos de 90 grados en las cornisas y porque los bloques de piedra con los que fue construido son de idéntica medida. Especializado en fósiles en cantera de la región, guarda también los archivos históricos del Ayuntamiento. Ofrece visitas guiadas y catálogos de exposiciones. Cuenta con biblioteca. 18 de Marzo esq. Francisco I. Madero s/n
Cabecera Municipal
CP 65400, Vallecillo, Nuevo León Tel: +52 824 2425980 |
|
Museo Casa de la Talavera Está ubicado en una casona construida durante la Colonia por el Marqués de Aguayo, en el Centro Histórico de la ciudad. En sus terrenos fue encontrado un basamento piramidal de adobe, con ofrendas y vestigios arqueológicos aztecas. Al paso de los años el inmueble funcionó como fábrica curtidora de piel, fábrica de loza de talavera, casa de recogimiento de mujeres casadas, escuela Gabino Barreda y bodega de La Merced. Actualmente, parte de sus instalaciones alberga a oficinas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El museo, inaugurado el 20 de noviembre de 1988, resguarda y exhibe piezas de la talavera conocida como mayólica y objetos de uso cotidiano elaborados en diversos tipos de loza. La colección abarca el periodo de 1500 a 1800. Destacan un mortero para medicamentos, una tina de baño, una escupidera y platos con y sin firma. En sus instalaciones se llevan a cabo talleres de manualidades y de artesanías, cursos de danza y proyecciones en video.
Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 17 hrs.
Entrada libre. República de El Salvador 187-B entre Roldán esq. Talavera
Centro Histórico
CP 06010, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55175528 |
|
Museo Casa de León Trotsky Horarios de atención
Martes a domingos de 10 a 17 hrs.
Entrada general $30; maestros, estudiantes e INAPLEN $15 Río Churubusco 410 entre Gómez Farías esq. Morelos
Col. Del Carmen Coyoacán
CP 04100, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 56588732 |
|
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo Espacio dedicado a la memoria de Diego Rivera y al estudio y análisis de su generación artística en México. En este lugar Diego pintó la mayor parte de su obra de caballete (más de tres mil cuadros) y proyectó los murales que realizó en la segunda parte de su vida. En tanto, Frida se consolidó como artista al crear cerca de 100 obras.
El Museo Estudio Diego Rivera fue creado el 21 de abril de 1981, pero abrió sus puertas al público hasta el 16 de diciembre de 1986. El recinto museístico exhibe obras de caballete, dibujos, piezas de arte prehispánico y popular, documentos, libros, objetos personales y fotografías de época, que recrean la atmósfera de vida y trabajo de Diego y Frida. A partir del 28 de febrero de 1997 se convirtió en una institución de investigación y difusión cultural.
Durante los años de trabajo cultural del museo se han presentado más de 250 exposiciones temporales, muchas de éstas itinerantes por México, Estados Unidos, España, Nueva Zelanda, Centro y Sudamérica. Se han editado y publicado cerca de 70 libros, catálogos en los que se ahonda en el conocimiento del arte y la vida de Kahlo, Rivera, O´Gorman y otros artistas. Se llevan a cabo talleres, conferencias, presentaciones de libros, visitas guiadas y apoyos fotográficos a instituciones y empresas culturales y editoriales.
El inmueble sede del Museo Casa Estudio fue construido como casa y taller de Diego Rivera (1886-1957) y Frida Kahlo (1907-1954) por el pintor, muralista, arquitecto y amigo de la pareja Juan O´Gorman (1905-1982), quien lo diseñó en 1931. Edificado conforme al estilo funcionalista, concepto arquitectónico por el que el conjunto habitacional fue declarado monumento artístico el 25 de marzo de 1998, las casas llegaron a ser habitadas por Diego y Frida hasta principios de 1934.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Visitas guiadas martes a viernes
de 12 a 16 hrs.
Entrada general $10
Estudiantes, maestros y afiliados al INAPAM entrada libre Diego Rivera esquina Altavista
Col. San Ángel Inn
México DF
México Tel: 52 55 55501518 |
|
Museo Casa Frida Kahlo Dirigido por: Hilda Trujillo Soto Casa habitación en la que cada uno de sus espacios adoptó la forma de museo cuatro años después de la muerte de Frida Kahlo. Tanto Diego Rivera como Frida, con el devenir del tiempo, colmaron los rincones de la también conocida como Casa Azul con una gran cantidad de objetos producto de la cultura popular y otros de la autoría de Clausell, Orozco, Tanguy, Velasco, Mardonio Magaña y Carmen Caballero. En la actualidad, el público puede apreciar algunos de los cuadros que elaboraron Kahlo y Rivera, así como enseres y artículos de uso personal y cotidiano de cada uno de ellos.
Paso a paso, el visitante puede observar de la pintora su aposento, joyas, implementos de trabajo, espejos de todos los tamaños, una colección de mariposas, los típicos vestidos, los corsés ortopédicos, la cocina, el comedor y otros espacios.
El Museo Frida Kahlo se localiza a unas cuantas calles del centro del barrio de Coyoacán; muy cerca de los museos Casa de León Trotsky y del Nacional de Culturas Populares, así como de los templos de Santa Catarina y La Conchita.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada general $45
Estudiantes y maestros $20
Grupos escolares de la SEP $5
Niños menores de seis años y afiliados al INAPAM entrada libre Londres 247 esq. Allende
Col. Del Carmen
CP 04100, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 55545999 |
|
Museo Ciudad Guadalupe Horarios de servicio
Martes a domingos de 9 a 18 hrs.
Entrada general $10.
Maestros, estudiantes, niños e INAPLEN $5.
Grupos escolares $15 (incluye transporte y taller).
Abrió sus puertas en julio de 2004 con el objetivo de fomentar y difundir de forma permanente los valores y las expresiones de la cultura guadalupense. El inmueble que lo alberga data de mediados del siglo XX y fue sede de la Casa de Cultura y de la Secretaría de Desarrollo Económico del municipio. En 2003 fue adaptado como museo con un proyecto del arquitecto Carlos Velázquez Moreno y un concepto de la compañía Museógrafos, S.A. de C.V. Para ello se contó con recursos de la entidad, del municipio y del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE). Entre las piezas y objetos que resguarda y exhibe destacan un vestido del siglo XIX proveniente del Museo Regional del Obispado, una colección de armas decimonónicas proveniente del Museo de Historia Mexicana y una viga de la antigua parroquia de Guadalupe (siglo XVIII), proveniente de la Arquidiócesis de Monterrey. Paralelamente, a lo largo del año presenta exposiciones temporales relacionadas con las tradiciones y costumbres, la historia y la cultura del municipio de Guadalupe, del estado de Nuevo León y del país. En sus instalaciones se llevan a cabo conciertos, conferencias y presentaciones editoriales y se imparten talleres de pintura y escultura. Cuenta con auditorio, librería y tienda y ofrece servicio de visitas guiadas. Morones Prieto s/n esq. Barbadillo
Centro
CP 67100, Guadalupe, Nuevo León Tel: +52 81 80076530 |
|
Museo Comunitario Atenquílitl Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 14 hrs.
Entrada libre.
Abrió sus puertas el 23 de agosto de 1993, con la finalidad de dar a conocer la historia del municipio y las piezas paleontológicas y arqueológicas halladas en la región. Exhibe antiguas herramientas de caza, labranza, carpintería y curtiduría, así como objetos de uso cotidiano, fotografías, pinturas y artesanías. Cuenta con biblioteca, cuatro salas permanentes y una para exposiciones temporales relacionadas principalmente con la cultura popular. Organiza Visitas guiadas, conferencias y presentaciones editoriales. Independencia 18
Centro, Atenguillo, Jalisco Tel: +52 388 4368878 |
|
Museo Comunitario de Atengo La colección de este museo, es de arte popular de la localidad y de otros municipios. El Rodeo, Casa Ejidal, Atengo, Jalisco Tel: +52 33 36177644 |
|
Museo Comunitario de Ayotitlán Dentro de la zona de reserva de la biosfera de la Sierra de Manantlán en la comunidad de Ayotitlán, se lozaliza éste museo, que tiene una colección temática que nos habla de la importancia de la biosfera, del maíz primitivo Teozintli, de los petróglifos ubicados en los alrededores, entre los cuales podemos encontrar una reproducción fotográfica de uno de los más famosos que los especialistas llamaron como Las Zorras, se encuentran también piezas que nos hablan de las danzas y de las labores de campo. Carretera Cuautitlán-Telcrúz s/n
Casa Ejidal, Cuautitlán de García Barragán, Jalisco |
|
Museo Comunitario de General Zaragoza Horarios de servicio
Martes a domingo
Entrada libre
Espacio cultural del Ayuntamiento de General Zaragoza, adscrito al Consejo para la Cultura de Nuevo León. El inmueble data de 1983 y fue adaptado e inaugurado como museo el 3 de marzo de 2000. Se especializa en paleontología, antropología y arte popular. Su acervo consta de 45 piezas. Ofrece talleres de pintura, escultura y cerámica. 5 de Febrero 100
Centro
CP 67960, Gral. Zaragoza, Nuevo León Tel: +52 826 2133025 |
|
Museo Comunitario de la Yerbabuena (Quinta Santa María) Horarios de servicio
Lunes a domingos de 10 a 18 hrs.
Entrada libre.
Está ubicado en la quinta Santa María, cuya construcción se remonta al siglo XIX. Abrió sus puertas al público en 1965. Su objetivo es preservar y difundir la historia, la antropología y las tradiciones cotidianas y religiosas de la comunidad de Yerbabuena. Ofrece servicio de visitas guiadas. 16 de Septiembre 50
CP 46900, Mascota, Jalisco Tel: +52 338 3860052 |
|
Museo Comunitario de Mexticacán Galena 49
Centro
CP 47340, Mexticacán, Jalisco |
|
Museo Comunitario de Mier y Noriega Horarios de servicio
Entrada libre
Espacio cultural del Ayuntamiento de Mier y Noriega, adscrito al Consejo para la Cultura de Nuevo León. El inmueble data de 1978 y fue adaptado e inaugurado como museo el 8 de marzo de 2000. Se especializa en paleontología, historia, cultura y arte popular. Su acervo consta de 38 piezas. Cuenta con biblioteca y videoteca. Ofrece visitas guiadas. Plaza Principal
Centro
CP 67980, Mier y Noriega, Nuevo León Tel: +52 488 8880397 |
|
Museo Comunitario de San Andrés Míxquic Las colecciones arqueológicas que alberga fueron donadas por la doctora Socorro Bernal Roque, vecina y originaria de la localidad. Resguarda 279 piezas arqueológicas, principalmente de barro y piedra, producto de hallazgos en la región. Se trata de objetos pertenecientes a las culturas tolteca y teotihuacana. Sobresalen un Chac-Mool, vestigios de un Teotlachtli, sellos de barro y de piedra, una serpiente cilíndrica, un tzompantli, una culebra anudada y otra de cinto, un calendario que fue ahuecado para transformarlo en pila bautismal, etcétera. Cuenta con biblioteca. Av. Independencia s/n
San Andrés Míxquic
CP 13600, Tláhuac, Distrito Federal Tel: +52 55 58470267 |
|
Museo Comunitario de San Martín de Hidalgo Este museo tiene dos salas de exposición, una de arqueología de la región y otra sobre la tradición de tendido de cristos que se realiza anualmente en el periodo de semana santa. Gabino Barrera , San Martín Hidalgo, Jalisco Tel: +52 385 7551431 |
|
Museo Comunitario de Tuxpan, Jalisco Tlacayaotonal Horarios de servicio
Miercoles a Lunes de 10:00 a 21:00 horas
Para el hombre moderno, acostumbrado a actuar sobre la naturaleza con los recursos que le proporcionan las ciencias y las técnicas derivadas del conocimiento científico, es difícil concebir como vivieron y se desarrollaron los pueblos antiguos, por lo que el pasado suele ser algo remoto y difícil de ubicar en este mundo tecnológico.
Dentro de este contexto, la creación de este museo tiene como objetivo, construir los momentos culturales del pasado, sus costumbres y formas de vida, a través del análisis y la interpretación de los restos materiales que dejaron nuestros antepasados.
El museo comunitario surge de la necesidad que tiene nuestro municipio por mostrar y proyectar la gran riqueza cultural con la que cuenta en áreas tales como: Paleontología, Arqueología, Astrología, Tradiciones, Costumbres locales.
El acervo consta de 3000 piezas distribuidos en cinco salas de carácter permanente y cuenta además con una para exposiciones temporales; en el jardín interior está la recreación de tres tipos de tumbas tradicionales así como diversos petrograbados que dan cuenta de la cosmogonía náhuatl. Hidalgo s/n
Centro
CP 49800, Tuxpan, Jalisco Tel: +52 347 7140040 |
|
Museo Comunitario Hospital de Indios Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 14 hrs. y de 16 a 20 hrs.
Domingos de 10 a 16 hrs.
Entrada libre.
Abrió sus puertas el 7 de septiembre de 1997, con el objetivo de rescatar, preservar y difundir el patrimonio cultural de Teocaltiche y ofrecerse como un espacio para la creación y expresión artística y social. El 16 de septiembre de 2000 fue reinagurado en un nuevo inmueble, con un concepto museográfico del maestro José de Jesús Hernández. Parte de su acervo perteneció al desaparecido Museo de los Desechos de Mechoacanejo y otra parte fue donada por miembros de la comunidad. En sus cuatro salas permanentes exhibe fósiles y piezas paleontológicas, obra pictórica de artistas locales, objetos prehispánicos, fotografías antiguas, documentos históricos y artesanías regionales, principalmente de madera. Cuenta con una sala para exposiciones temporales de diversa índole, así como con hemeroteca, fototeca, archivo y videoteca. Organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias, concursos de arte y talleres de pintura y teatro. Alberto Orozco Romero 30, planta alta
Centro
CP 47200, Teocaltiche, Jalisco Tel: +52 346 7872049 |
|
Museo Comunitario Ihtollatlán de Mezcala La colección de este museo es diversa, su temática nos habla de las pinturas rupestres de la cueva del toro, de los petroglifos que abundan en la zona, restos paleontológicos y piezas arqueológicas relacionadas principalmente en Tlalok, el licor que bebe la tierra.
Siendo la Isla de Mezcala un punto determinante en la independencia mexicana, el museo tiene algunas piezas de la época, del patrimonio cultural intangible, encontramos atuendos de las danzas más representativas de la localidad.
También puede disfrutar de un recorrido por la Isla de Mezcala, conocida como La Isla del Presidio, con la excelente guía del director del museo, quien le narrara los acontecimientos más importantes ocurridos en dicho lugar. Presidencia Municipal
Centro, Poncitlán, Jalisco Tel: +52 391 9210007 |
|
Museo Comunitario Parroquial Horarios de servicio
Visitas previa cita.
Cooperación voluntaria.
Forma parte de las instalaciones de la Notaría y la Sala de Velación de la Parroquia de San Sebastián Mártir. Resguarda piezas prehispánicas y coloniales de la localidad, donadas por sus habitantes. Juárez 1
Centro
CP 46990, San Sebastián del Oeste, Jalisco Tel: +52 322 2972823 |
|
Museo Comunitario San Miguel Teotongo Inaugurado en octubre de 1994, resguarda una colección de piezas prehispánicas halladas durante diversas construcciones en la colonia San Miguel Teotongo: objetos de barro, restos óseos y navajas de obsidiana, principalmente. Entre el acervo que exhibe destacan la osamenta de un personaje prehispánico y un mural alusivo a la organización social de los mexicas. Organiza talleres y eventos artísticos.
Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 15 hrs.
Entrada libre. Espiga s/n entre Las Américas y Manolo Martínez
Col. San Miguel Teotongo
CP 19630, Iztapalapa, Distrito Federal Tel: +52 55 56851702 |
|
Museo Comunitario Tlalchitonatiuh Lugar donde se junta el sol con la tierra Museo inaugurado en junio de 2004, su colección es de arqueología de la localidad y de fotografías de petróglifos que abundan en la zona. Guadalupe Victoria 100-A
Centro , Casimiro Castillo, Jalisco Tel: +52 33 30301413 |
|
Museo Cristero Cura Cristóbal Magallanes Horarios de servicio
Lunes a domingos de 10 a 19 hrs.
Entrada libre.
El inmueble que lo alberga, conocido como El Curato, fue construido en 1650 y remodelado en 1980. Como museo fue inaugurado el 29 de septiembre de 1994. Está dedicado a difundir la vida y obra del mártir San Cristóbal Magallanes; ello a través de ornamentos, sotanas, fotografías, libros, muebles, escritos, una imprenta, pinturas, objetos personales y otros documentos. Cuenta con dos salas permanentes y tienda de medallas e imágenes religiosas. Hidalgo 32
Centro
CP 46170, Totatiche, Jalisco Tel: +52 437 9640154 |
|
Museo Cuartel Zapatista Abrió sus puertas en 1998 en un inmueble que en los albores de la Revolución mexicana sirvió como cuartel de la tropa zapatista. La restauración y la adecuación museográfica estuvieron a cargo de la propia comunidad y de las autoridades locales, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Resguarda y exhibe documentos originales, armas de fuego, instrumentos de labranza y utensilios de uso cotidiano de la ápoca, así como una serie de fotografías del archivo Casasola y otras relacionadas con el Plan de Ayala de 1914. Galeana esq. Gólgota
San Pablo Oztotepec
CP 12400, Milpa Alta, Distrito Federal Tel: +52 55 58441921 |
|
Museo de Antropología e Historia de Allende Horarios de servicio
Martes a domingo de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 hrs.
Entrada libre
El inmueble, considerado monumento histórico, fue construido en 1880 como parroquia dedicada a San Pedro Apóstol, función que desempeñó hasta 1957. Desde 1986, año en que fue adaptado e inaugurado como museo de historia regional, resguarda un acervo de más de 200 piezas de tipo histórico, arqueológico y artístico. El museo forma parte de las instalaciones de la Casa de la Cultura de la localidad y depende del Ayuntamiento de Allende. Cuenta con biblioteca y fototeca. Allende esq. Bravo
Centro
CP 67350, Allende, Nuevo León Tel: +52 82 62682051 |
|
Museo de Arqueología del Occidente de México Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 14 hrs. y de 16 a 19 hrs.
Entrada general $3.
Niños, INAPLEN y grupos entrada libre.
Ubicado en la zona del Parque Azul, abrió sus puertas al público el 8 de enero de 1959, con el objetivo de promover y difundir el patrimonio arqueológico del occidente de México, en especial el de las culturas prehispánicas que habitaron los estados de Colima, Jalisco y Nayarit. El inmueble que lo alberga fue construido como sede del Instituto Jalisciense de Antropología e Historia en 1958, con un diseño del arquitecto Julio de la Peña. Su remodelación se llevó a cabo en 1972. Exhibe alrededor de tres mil 500 piezas de cerámica utilitaria de los estados mencionados, divididas en tres salas permanentes. Destacan figuras zoomorfas y antropomorfas de barro rojo, petroglifos del dios Tláloc, objetos de concha marina y puntas de flecha y cuchillos de obsidiana. Cuenta con una sala para exposiciones temporales de antropología, paleontología y arte popular, así como con biblioteca, librería y tienda. Organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias, presentaciones editoriales, concursos de arte, talleres de arqueología y lengua náhuatl y diplomados de historia. 16 de Septiembre 889
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36190104 |
|
Museo de Arqueología e Historia de Teuchitlán Horarios de servicio
Martes a domingo de 9 a 15 hrs.
El museo fue inaugurado en 1998, esta ubicado al interior de la casa de la cultura a media cuadra de la plaza principal, se exhiben figuras en cerámica con características antropomorfas y zoomorfas de diferentes épocas, maquetas con recreaciones de tumbas de tiro y un extraordinario foto mural con vista aérea del sitio arqueológico, también encontramos diferentes maquetas que representan rituales comos los voladores, bailes de cadena, juegos de pelota y rituales fúnebres. Nos muestra una gran cantidad de obsidiana fina con la que elaboraban cuchillos, navajas, raspadores, puntas de flecha etc. 16 de Septiembre 10
Centro
CP 46760, Teuchitlán, Jalisco Tel: +52 384 7330733 |
|
Museo de Arqueología y Cultura Popular Tonallán Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9 a 15 hrs.
Entrada libre.
Está ubicado en un inmueble construido en 1845 como casa-habitación. Tiene el objetivo de dar a conocer las costumbres, tradiciones y leyendas del pueblo jalisciense. Inaugurado el 29 de noviembre de 1997, exhibe piezas prehispánicas como huilanches, figuras antropomorfas, inciensarios, morteros trípodes, collares canela y pendientes de obsidiana; piezas coloniales como fragmentos de la cantera utilizada en la parroquia construida en 1640, puertas, llaves y aldabas; y piezas contemporáneas de cerámica, petatillo, canelo, greta, bruñido, olor y máscaras antiguas y contemporáneas. Cuenta con tres salas permanentes y una para exposiciones temporales. Ofrece servicio de visitas guiadas. Ramón Corona 73 entre Cuauhtémoc esq. Independencia
Centro
CP 45400, Tonalá, Jalisco Tel: +52 33 36832519 |
|
Museo de Arte Carrillo Gil Dirigido por: Itala Schmelz Ubicado en el tradicional barrio de San Ángel, este museo fue construido con la finalidad de albergar la colección que Álvar Carrillo Gil, pediatra y empresario yucateco, fue adquiriendo a partir de la década de los treinta del siglo XX. Actualmente se le concibe como un espacio imprescindible para dar a conocer propuestas artísticas contemporáneas nacionales e internacionales. El edificio, de estética modernista, fue diseñado por los arquitectos Augusto H. Álvarez y Enrique Carral Icaza. En el año de 1972 la familia Carrillo Gil decide vender el conjunto del edificio, la colección y la biblioteca que la forman al gobierno federal. La inauguración del museo se realiza hasta el 30 de agosto de 1974. Su colección es una de las más importantes de México y de América Latina; comprende obras de José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Günther Gerzo, Wolfganf Paalen, Luis Nishizawa, entre otros. También forman parte de la colección trabajos representativos de la gráfica moderna, así como un conjunto de estampas japonesas Ukiyo-E de los siglos XVII al XX. El acervo del museo ha seguido creciendo mediante la adquisición y la donación de obras de artistas contemporáneos y suma actualmente más de mil 700 piezas. El recinto cuenta con espacios para exposiciones temporales de diversos orígenes y géneros; con biblioteca especializada en arte contemporáneo, centro de documentación, área de producción, grabación y proyección de video, así como con servicios educativos, guardarropa y facilidad de acceso a personas con capacidades diferentes. Ofrece actividades relacionadas con la promoción cultural como visitas guiadas, conferencias, cursos y talleres artísticos para niños, jóvenes y adultos.
Horarios de servicio
Martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Martes a sábado entrada general $15
Estudiantes $9
Menores de 12 años y afililados al INAPAM, entrada libre
Domingos entrada libre Av. Revolución #1608
Col. San Ángel
México DF
México Tel: 52 55 55506260 |
|
Museo de Arte Ciudad Juárez |
|
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) Horarios de servicio
Abierto al público de martes a sábado de 11 a 19 hrs.
Miércoles y domingo de 11 a 21 hrs.
Entrada general $30
Estudiantes, miembros del INAPAM y niños de 6 a 12 años $18
Menores de 6 años entrada libre
Miércoles entrada libre
Fue diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta e inaugurado el 28 de junio de 1991. En la entrada al museo se observa la escultura La paloma, de Juan Soriano. Exhibe más de 100 piezas de arte contemporáneo y organiza visitas guiadas, conciertos, talleres, subastas y eventos culturales. Ofrece catálogos y programas educativos para maestros. Cuenta con biblioteca, auditorio, restaurante, cafetería y tienda.
Recorrido
El Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) cuenta con una sala permanente y 11 temporales.
Sala México
En este espacio se expone exclusivamente obra plástica de destacados creadores mexicanos, como Diego Rivera, Carlos Mérida y María Izquierdo.
Salas temporales
En sus 11 salas temporales, que en total suman cinco mil metros cuadrados distribuidos en dos plantas, se expone lo más destacado de las artes visuales de México y América Latina.
El recinto museístico está acondicionado con mamparas y bases de madera o metal, vitrinas y capelos, en donde es colocada la obra de los artistas plásticos en exposición. Zuazua esq. Padre Raymundo Jardón
Centro
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83424820 |
|
Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo Dirigido por: Ramiro Martínez Estrada Centro cultural en el que el visitante puede conocer una de las colecciones de artes plásticas y audiovisuales más importantes del siglo XX que existen en México: pintura, escultura, instalación, fotografía y tapiz, de artistas nacionales e internacionales. Son importantes las obras de Pablo Picasso, Mark Rothko, Joan Miró, Roberto Sebastián Matta, Max Ernst, Wilfredo Lam, Joaquín Torres-García, Fernand Léger, Fernando Botero, Francis Bacon, Pierre Soulages, René Magritte, Francisco Toledo, Isamu Noguchi, Antoni Tàpies, Marino Marini Jean Dubuffet y Rufino Tamayo, entre otros, que conforman el acervo del museo. Son más de 300 obras de arte contemporáneo internacional, donadas al pueblo de México por el pintor y coleccionista oaxaqueño Rufino Tamayo.
Pertenece desde septiembre de 1986 al Instituto Nacional de Bellas Artes y convoca a la Bienal de Pintura Rufino Tamayo que otorga tres premios de adquisición. Ofrece cursos, talleres, conferencias, mesas redondas complementarias a las exposiciones, representaciones teatrales, espectáculos de danza, conciertos y visitas guiadas. Cuenta con un centro de documentación especializado en artes plásticas y en la vida y la obra del maestro Tamayo, librería y cafetería.
Basado en un diseño de los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludowsky, quienes obtuvieron el Premio Nacional de Arquitectura por este proyecto, el inmueble es considerado un ejemplo arquitectónico al idearse como museo y centro cultural interdisciplinario al mismo tiempo.
Ubicado dentro del Bosque de Chapultepec, integrado al circuito de museos del que forman parte los museos de Arte Moderno, Nacional de Antropología y Nacional de Historia, el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo fue inaugurado el 29 de mayo de 1981.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada general $15
Estudiantes, maestros y miembros del INAPAM entrada libre
Domingos entrada libre Paseo de la Reforma s/n esq. Gandhi
Bosque de Chapultepec
CP 11580, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52866519 |
|
Museo de Arte Contemporáneo No. 8 El Museo se encuentra ubicado en
Morelos y Primo Verdad
a unas cuadras del corazón del Centro Histórico de la ciudad de Aguascalientes, Ags. en México. Tel: +52 449 9186901 |
|
Museo de Arte de San Juan de Amula Horarios de servicio
Previa cita.
Fue inaugurado en junio de 2005 por iniciativa del párroco Pedro Mancilla Michel, quien donó un acervo pictórico y escultórico perteneciente a su familia. Se trata de 31 obras de pequeño y mediano formatos, de tema religioso, las cuales datan de los siglos XVII, XVIII y XIX. Hidalgo 46
San Juan de Amula
Centro
CP 48725, El Limón, Jalisco Tel: +52 33 30301413 |
|
Museo de Arte de Zapopan Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 18 hrs.
Jueves de 10 a 22 hrs.
Entrada general $30. Maestros y estudiantes $15.
Niños e INAPLEN, entrada libre.
Domingos entrada general $10.
Abrió sus puertas el 2 de agosto de 2002, con el objetivo de difundir las manifestaciones artísticas y culturales contemporáneas más sobresalientes a nivel nacional e internacional. El inmueble que lo alberga fue construido exprofeso en 1999 con un diseño del grupo de arquitectos Toussaint Orendáin. Cuenta con tres salas de exhibición denominadas Juan Soriano, Juan Barragán y Manuel Álvarez Bravo, y un auditorio multidisciplinario que lleva el nombre de Juan José Arreola, así como con librería y tienda. Organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias y presentaciones editoriales. Andador 20 de Noviembre 166
Centro
CP 45100, Zapopan, Jalisco Tel: +52 33 38182575 |
|
Museo de Arte Moderno Establecido desde 1964 en las inmediaciones del Bosque de Chapultepec, el Museo de Arte Moderno exhibe en sus amplios espacios obras de artistas representativos del arte mexicano de la primera mitad del siglo XX, tales como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Gerardo Murillo el Dr. Atl, Manuel Rodríguez Lozano y Leonora Carrington, entre otros, así como una selección de pintura y escultura de artistas de la segunda mitad del mismo siglo, entre los que encontramos Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Francisco Toledo, Remedios Varo y Gelsen Gas. El famoso cuadro Las dos Fridas, de Frida Kahlo, forma parte de su colección.
Consta de cuatro salas, galería, librería, tienda, cafetería, centro de documentación y amplios jardines en los que se exhiben esculturas de gran formato. Organiza ciclos de conferencias, mesas redondas, cursos y talleres de arte contemporáneo, visitas guiadas y presentaciones editoriales. Ofrece catálogos bilingües de las exposiciones, folletos, libros, videos, transparencias, discos compactos y otros artículos.
Este museo tiene por objetivo resguardar y exhibir la historia del arte moderno mexicano, al mismo tiempo que ofrece al público importantes muestras del arte contemporáneo internacional. Tiene sus antecedentes en las salas de exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes, entre 1957 y 1960. El proyecto de edificación de un inmueble específico para arte moderno se concretó hasta el 20 de septiembre de 1964 cuando su actual edificio fue inaugurado en el Bosque de Chapultepec, basado en un diseño del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, en colaboración con Rafael Mijares.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 17 hrs.
Entrada general $20
Maestros, estudiantes y afiliados al INAPAM entrada libre
Domingos entrada libre Paseo de la Reforma y Gandhi s/n
Bosque de Chapultepec
México DF
México Tel: 52 55 52118331 |
|
Museo de Arte Popular Dirigido por: Marie Thérèse Hermand de Arango Hacer un recorrido por las cinco salas permanentes, dos salas dedicadas a los grandes maestros del arte popular, una sala de exposiciones temporales y una sala de interpretación representa para el visitante del Museo de Arte Popular encontrar tanto trabajos antiguos como de reciente creación y conocer las principales expresiones artesanales provenientes de las 32 entidades de México. El principal objetivo del museo es impulsar y dignificar el arte popular, mediante su recuperación, fomento y difusión dentro y fuera de los espacios museísticos.
Aque se pueden encontrar manifestaciones artesanales elaboradas en una gran variedad de materiales, como la alfarería, cestería, papel y cartón, maque, bules, madera, platería, orfebrería, vidrio, textiles, escultura, talla en madera, metales, hojalata, que en conjunto forman colecciones de gran atractivo plástico.
El museo complementa sus servicios al público con un centro de documentación e investigación con biblioteca y hemeroteca. Su tienda ofrece una extensa gama de arte popular, desde lo más tradicional hasta las tendencias más vanguardistas, desde lo más fino y selecto hasta pequeños souvenirs.
El inmueble, que data de 1928, es el segundo más importante del estilo art decó en México. Fue dado en comodato en 1996 por el Gobierno del Distrito Federal.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo
de 10 a 17 hrs.
Entrada general $40 Revillagigedo 11 esq. Independencia
Centro Histórico
CP 06010, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55102201 |
|
Museo de Arte Popular Tlajomulca Horarios de servicio
Lunes a viernes de 10 a 15 hrs.
Este museo fue fundado en el año 2000 en una bella finca de estilo colonial, frente a la presidencia municipal. Cuenta con cuatro pequeñas salas de exposición permanente. En la sala introductoria nos hace referencia sobre lo que es el arte popular y la importancia de algunas líneas artesanales que se han desarrollado no solo en la cabecera municipal si no también el delegaciones como Cajititlán, San Martín de las Flores, San Lucas y San Juan Evangelista. En trabajo en piedra puede ser admirado por diversas piezas como metates, molcajetes, piedras para molinos, etc; muestra piezas de cerámica contemporánea elaboradas a la baja temperatura y bellamente decoradas por la familia de Don Sixto Ibarra; cuanta con una sala de arte religioso y otra donde se expone una pequeña colección de materiales arqueológicos. Zaragoza s/n
Centro
CP 45640, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco Tel: +52 33 37980899 |
|
Museo de Arte Sacro Fue reinagurado el 12 de diciembre de 2006. Cuenta con tres salas, en las cuales encontrará el visitante una importante colección de pinturas, esculturas y piezas que los frailes franciscanos tienen bajo su resguardo. Santuario de la Virgen de Guadalupe s/n, Sayula, Jalisco |
|
Museo de Arte Tridimensional (MA-3D) Único en su género en la República mexicana, abrió sus puertas al público el 6 de julio de 2002, con el objetivo de constituirse como un espacio exclusivo para la difusión de la escultura, la instalación y el arte-objeto. Cuenta con tres salas de exhibición y vestíbulo. Organiza conferencias, mesas redondas y presentaciones editoriales. Es sede de la Bienal de Arte Tridimensional, cuya finalidad, además de premiar el trabajo de los artistas, es incrementar el acervo del recinto.
Horarios de servicio
Miércoles a domingos de 10 a 17 hrs.
Entrada libre. Ex Hacienda del Rosario s/n esq. Calz. de las Armas
Col. Prados del Rosario
CP 02410, Azcapotzalco, Distrito Federal Tel: +52 55 53185334 |
|
Museo de Autos y del Transporte de Monterrey Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 18 hrs.
Entrada general $10.
Entrada libre a grupos escolares, maestros,
estudiantes y niños.
Ubicado en el Parque Niños Héroes, el inmueble funcionó en sus inicios como dormitorio del Ejército Nacional. Posteriormente fue adaptado e inaugurado como museo en julio de 1990. Se especializa en la historia del automóvil y presenta una muestra de más de 60 automóviles antiguos, clásicos y de colección, entre los que destaca un Cadillac modelo 1928 fabricado en Detroit, E.U. Organiza exposiciones temporales con la participación del público que desee exhibir sus automóviles. Av. Alfonso Reyes esq. Servicio Postal Mexicano s/n
Parque Niños Héroes
Col. Regina
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83313890 |
|
Museo de Caza Albarrán Horarios de servicio
Domingos de 10 a 15 hrs.
Entrada general $20.
Maestros, estudiantes y niños $10.
Abrió sus puertas el 8 de agosto de 1957, con el objetivo de concientizar a la gente acerca de la importancia de la conservación de la fauna de caza y su hábitat. El inmueble que actualmente lo alberga fue construido exprofeso en 1972 con un diseño del arquitecto José Medrano. En sus tres salas permanentes exhibe una importante colección taxidérmica de alrededor de 300 animales cazados por don Benito Albarrán en África, América y Asia, presentados a través de dioramas de gran realismo. Ofrece servicio de visitas guiadas. Paseo de los Parques 3530
Col. Colinas de San Javier
CP 45110, Zapopan, Jalisco Tel: +52 33 36318249 |
|
Museo de Cera de la Ciudad de México Horarios de servicio
Lunes a domingo de 11 a 19 hrs. Londres 6
Col. Juárez
CP 06600, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55467670 |
|
Museo de Cera y Museo de lo Increíble RIPLEY Horarios de servicio
Lunes a domingo de 11 a 20 hrs.
Fue inaugurado en el año de 1994. El lugar que ocupa actualmente fue acondicionado en 1998 y expone un sin numero de personajes que han trascendido de alguna manera en nuestra historia: deportistas, artistas, mandatarios nacionales y extranjeros, además de una pequeña sala de terror como parte de la diversión, adecuando museografías de acuerdo a casa cuadro representado por las figuras. La idea que ofrece el museo aunar propuestas culturales con diversión. Así mismo cuenta con una tienda de venta de recuerdos en la cual se efectua su mano en cera. A partir del año 2000 este espacio cuenta con la colección de Robert L. Ripley llamdole museo de los increíble. Quien por mas de cuarenta año se dedico a recorrer el mundo en busca de los misterioso y extraordinario, teniendo como resultado una exhibición de objetos raros y extraños de diferentes géneros. Morelos 217 frente a la Plaza Liberación
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36148487 |
|
Museo de Ciudades Hermanas de Guadalajara Independencia 336
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36135083 |
|
Museo De Cocula es el mariachi Horarios de servicio
Martes a sábados de 9 a 14 hrs.
Domingos de 9 a 15 hrs.
En la época de la demarcación de los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Durango, Zacatecas y Guanajuato, Don Antonio de Mendoza elaboró un mapa en una sábana de manta para definir los territorios. La manta se dio a conocer a los naturales en la puerta de una finca que al paso de los años funcionó como casa-habitación de familias españolas, cuartel militar, juzgado y escuela de educación especial. El museo fue inaugurado en este inmueble, también conocido como Casa de los juzgados, el 31 de diciembre de 2000, con un guión museográfico de los maestros Hermes Rafael y José Villaseñor Ramírez. Resguarda valiosos objetos y documentos relacionados con los orígenes del mariachi, agrupación musical que nació en la ciudad de Cocula. Exhibe trajes, instrumentos, discos y fotografías que dan cuenta de la evolución de este género musical, símbolo de identidad cultural del pueblo mexicano. Cuenta con cinco salas permanentes y dos temporales, en las cuales se presentan exposiciones de escultura, pintura y fotografía relacionadas con el mariachi, así como con celebraciones tradicionales como el Día de Muertos y la Navidad. Organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias, presentaciones editoriales, concursos de arte y talleres de literatura y manualidades. Juárez 29
Centro
CP 48500, Cocula, Jalisco Tel: +52 377 7332031 |
|
Museo de El Carmen El Museo de El Carmen fue inaugurado en 1938, en el ex convento y colegio de El Carmen, uno de los pocos edificios que datan del siglo XVII en el valle de México. Además de la importancia que tiene por su origen, arquitectura y tesoros artísticos, contiene capillas retablos, relicarios, criptas, momias, esculturas y pinturas de Luis Juárez, Juan Correa, Cristóbal de Villalpando, Juan Becerra, Miguel Cabrera e Isidoro Vicente de Balbás.
El museo exhibe El silencio de los carmelitas, exposición permanente que muestra la historia de la orden desde sus orígenes, sus fundadores y sus reformadores, con obras pictóricas, escultóricas, documentos, muebles y muchos otros elementos.
En sus pasillos se montan exposiciones temporales de artistas contemporáneos, y se ofrece al público talleres, seminarios, teatro, danza, así como otras actividades artísticas y culturales.
Uno de los principales atractivos de este museo es la exposición de los restos momificados de carmelitas y benefactores del otrora convento y colegio de El Carmen.
Recorrido
Portal
Se aprecian restos de pinturas murales del siglo XVIII.
Claustro bajo
Contiene ejemplos de la arquitectura carmelita del siglo XVII. Desde este espacio se puede observar la cúpula recubierta de azulejos del crucero del templo y de la espadaña monumental.
Claustro alto
Se puede visitar la celda del rector, que contiene diversos objetos entre los que sobresale el retrato al óleo de fray Antonio de san Fermín, ilustre rector del colegio de El Carmen.
Antesacristía
Posee un artesonado policromo de influencia mudéjar y el lienzo de Cristóbal de Villalpando que muestra la presentación de la Virgen Niña al templo de Jerusalen.
Sacristía
Contiene un artesonado dorado, alacenas con puertas talladas, cajonera con madera incrustada y óleos de Villalpando. En este espacio se encuentran las escaleras que conducen a las criptas, en donde se halla un altar y lambrines recubiertos con mayólica, muros y bóvedas decorados con pinturas, pilas en alabastro y un retablo. Aquí se exhiben los restos momificados de algunos benefactores del colegio.
Biblioteca
Su acervo fue riquísimo en el siglo XVIII. Hoy casi todos sus libros forman parte de la Colección Latinoamericana de la Biblioteca de la Universidad de Austin, en Texas, Estados Unidos.
Capilla
Contiene el único retablo dorado original que subsiste de la Colonia.
Iglesia
Su atrio es neocolonial pero no es el original. Su pórtico tiene un arco central, flanqueado por dos laterales de menor tamaño y un frontón. Tiene nave única, altares en nichos, coro y bóvedas. Las capillas de reliquias contienen altares de azulejos.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 17 hrs.
Entrada general $33
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos Av. Revolución 9 esq. Monasterio
San Ángel
CP 01000, Álvaro Obregón, Distrito Federal Tel: +52 55 56161177 |
|
Museo de Historia Hidalgo 42
Centro
CP 49170, Concepción de Buenos Aires, Jalisco Tel: +52 372 4260481 |
|
Museo de Historia de Higueras Horarios de servicio
Lunes a viernes, previa cita; domingo de 15:00 a 19:00 hrs.
Entrada libre
Pertenece al Ayuntamiento de Higueras. El edificio fue construido a finales del siglo XIX para funcionar como juzgado y presidencia municipal. Posteriormente funcionó como bodega, sala de cultura, oficina del DIF y salón de ensayos del ballet juvenil. Fue adaptado e inaugurado como museo el 11 de diciembre de 1995. Exhibe 30 piezas relacionadas con la historia del municipio. Ofrece visitas guiadas y talleres. Coronel Ruperto Martínez 100
Centro
CP 65700, Higueras, Nuevo León Tel: +52 825 2482002 |
|
Museo de Historia de Lampazos de Naranjo y las Armas Nacionales Horarios de servicio
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Entrada general: $2.00
Es administrado por el Patronato Pro Construcción y Mantenimiento de Edificios Históricos de la Ciudad de Lampazos de Naranjo, A.C. El inmueble data de 1698 y es conocido como la primera edificación de Lampazos. Funcionó como misión franciscana, Colegio del Verbo Encarnado y cuartel militar. Posteriormente fue remodelado e inaugurado como museo el 17 de diciembre de 1994. Se especializa en historia militar y su acervo consta de más de 200 piezas, además de que resguarda el archivo del registro civil. Ofrece visitas guiadas y proyecciones audiovisuales. Cuenta con cafetería. Colón esq. La Llave s/n
Centro
CP 65070, Lampazos de Naranjo, Nuevo León Tel: +52 873 7380036 |
|
Museo de Historia de Linares Horarios de servicio
Martes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs; sábado de 10:00 a 19:00 hrs. y domingo de 11:00 a 20:30 hrs.
Entrada general niños y estudiantes $3.00, adultos $5.00
Es coordinado por el patronato del museo. El inmueble data del siglo XVIII y fue utilizado como casa-habitación. La remodelación como museo estuvo a cargo del arquitecto Rafael Adame Doria y la inauguración se llevó a cabo el 24 de septiembre de 1997. Exhibe 200 piezas relacionadas con la historia de Linares y de la región. Ofrece visitas guiadas y talleres. Cuenta con auditorio y tienda. Morelos 105 Pte.
Centro
CP 67700, Linares, Nuevo León Tel: +52 821 2126000 |
|
Museo de Historia Mexicana Horarios de servicio
Martes a viernes de 10 a 17 hrs.; sábados y domingos de 10 a 20 hrs.
Entrada general miércoles a domingo $40.00 y martes entrada libre. Miembros del INAPAM y menores de 12 años entrada libre
El inmueble es obra de los arquitectos Óscar Bulnes y Augusto Álvarez. El guión museográfico estuvo a cargo del arquitecto Jorge Agostoni. Es administrado por un patronato y una junta de gobierno. Inaugurado el 30 de noviembre de 1994, se especializa en historia de México y presenta exposiciones enfocadas a la etnografía, la arqueología, la geografía, las ciencias y las artes. Su acervo consta de más de 2800 piezas. Ofrece visitas guiadas, cine club, talleres y conferencias. Cuenta con biblioteca, videoteca, tienda, cafetería, auditorio, sala audiovisual y librería. Diego de Montemayor 444 Sur
Centro
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 20339898 |
|
Museo de Historia Natural Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 17 hrs.
Entrada general $20. Maestros y estudiantes 10. Adultos mayores entrada libre. Segunda Sección Bosques de Chapultepec
Bosques de Chapultepec
CP 11800, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 55156304 |
|
Museo de Historia Regional de Sabinas Hidalgo Horarios de servicio
Lunes a viernes de 8:00 a 18:00 hrs., sábado de 8:00 a 12:00 hrs.
Entrada libre
Pertenece al Ayuntamiento de Sabinas Hidalgo. Fue inaugurado el 20 de noviembre de 1981 e instalado en el edificio del antiguo Palacio Municipal, donde permaneció hasta 1985, año en que se adaptó la planta baja del actual recinto del Cabildo para la instalación del museo. Su acervo consta de 1000 piezas de tipo histórico, etnográfico y artístico de la región. Ofrece visitas guiadas y conferencias. Cuenta con fototeca y hemeroteca. Es sede del Archivo Histórico del municipio. Gral. Ignacio de Maya 120
Centro
CP 65200, Sabinas Hidalgo, Nuevo León Tel: +52 824 2420925 |
|
Museo de la Basílica de Guadalupe Dirigido por: Jorge Guadarrama Guevara Está ubicado en la parte posterior izquierda del antiguo templo de la Virgen de Guadalupe. Tiene la misión de resguardar y exhibir las obras artísticas encargadas o adquiridas durante varios siglos por el clero. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1941 por iniciativa de Monseñor Feliciano Cortés y Mora y del Cabildo Guadalupano. Durante la gestión de Monseñor Guillermo Schulenburg en 1976, año de inauguración de la nueva Basílica, se le asignaron nuevos espacios y se le dotó de un acceso directo desde el atrio. Reinagurado en julio de 1986, alberga la más importante colección de obras artísticas relacionadas con el culto guadalupano, así como con un valioso acervo de arte novohispano, europeo y asiático de los siglos XV al XX. Las piezas son exhibidas en el corredor de acceso, en el vestíbulo (antigua sacristía) y en las 12 salas que lo integran. Desde 1972 cuenta con su propio taller de conservación. En 2002, el edificio y parte de su acervo fueron restaurados por especialistas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 18 hrs.
Entrada general $3.
Niños entrada libre. Plaza de las Américas 1
Col. Villa de Guadalupe
CP 07050, Gustavo A. Madero, Distrito Federal Tel: +52 55 55776022 |
|
Museo de la Caricatura Horarios de servicio
Lunes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada general $10.00; estudiantes con credencial $5.00; niños menores de 12 años entrada libre. Donceles 99
Centro
CP 06020, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 57029256 |
|
Museo de la Ciudad de Guadalajara Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 17:30 hrs.
Domingos de 10 a 14:30 hrs.
Entrada general $7.50.
Maestros y estudiantes $3.
Niños e INAPLEN $2.
Su principal objetivo es dar a conocer la historia de la ciudad de Guadalajara, así como difundir diversos aspectos culturales de la región, del país y del mundo. Está ubicado en un inmueble de finales del siglo XVII, fracción de un convento de monjas capuchinas, el cual fue habitado por varias familias antes de convertirse en Centro Regional del INAH y finalmente, a partir el 14 de febrero de 1992, en Museo de la Ciudad. La remodelación fue realizada un año antes, a cargo del arquitecto Ignacio Vázquez Ceceña. Cuenta con seis salas permanentes dedicadas a la historia y tres temporales, en las cuales se presentan exposiciones de pintura de los siglos XVII al XXI. Organiza conciertos, conferencias, presentaciones editoriales, visitas guiadas y cursos de arte para niños con discapacidad. Cuenta, asimismo, con auditorio, biblioteca, librería y tienda. Independencia 684
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36583706 |
|
Museo de la Ciudad de México Visitantes, avecindados, refugiados, chilangos y extranjeros encuentran en este museo la historia de la ciudad de México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Mediante el recorrido por sus diferentes salas (Tláloc; Con los pies en el valle; Ciudad que no duerme; México, el ombligo de la Luna y 46 veces), el público puede encontrar las diversas claves de la identidad y problemática de los habitantes de la capital de la República Mexicana. La exhibición incluye videos, maquetas, fotografías, litografías, murales, planos y obra plástica en torno al Distrito Federal, elementos que dan cuenta de la evolución urbana de la mega ciudad.
El recinto cuenta con la exposición permanente Todo cabe en una cuenca, con el Museo de sitio y estudio Clausell y con la Biblioteca Jaime Torres Bodet. Se realizan continuamente exposiciones, visitas guiadas, talleres, ciclos de cine, conferencias, presentaciones de libros, conciertos y otras actividades artísticas y culturales.
El Museo de la Ciudad de México ocupa un edificio de estilo barroco que data del siglo XVI. Fue residencia de los condes de Calimaya. Después de diversos usos, en 1960 fue inaugurado como museo. En sus instalaciones se llevan a cabo talleres, ciclos de cine, conferencias, presentaciones de libros, conciertos, diversas actividades artísticas, visitas guiadas y programas educativos.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada general $35
Estudiantes, maestros y afiliados al INAPAM $20 Av. José María Pino Suárez 30
Centro Histórico
CP 06060, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55229936 |
|
Museo de la Ciudad de Tepatitlán Horarios de servicio
Martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada libre.
Fue inaugurado el 20 de septiembre de 2001, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio histórico de la comunidad. El inmueble de estilo neoclásico que lo alberga fue construido en 1904 como casa del capellán Miguel Pérez Rubio. Hacia 1928, durante la guerra cristera, fue convertido en escuela. Los trabajos de remodelación iniciaron en el año 2000, con un proyecto del arquitecto Óscar Camarena.
Cuenta con seis salas de exposición permanente y un amplio patio techado para actividades artísticas. Entre las piezas más importantes que exhibe el museo se encuentra enmarcada la bellísima carta sincronológica de la humanidad, de 7.25 metros de longitud por 90 centímetros de ancho; un mural de Arrieta que retrata la vida de Tepatitlán a principios del siglo XX; así como la letra y partitura de la típica canción Las Alteñitas. La sala preshipánica presenta una amplia colección de ofrendas funerarias del occidente de México, metales güilanches, perros cebados de Colima, etc. Cuenta con una importante sala de arte sacro con bellas esculturas en pasta de Michoacán, ornamentos religiosos y pinturas al óleo; la sala de la rebelión cristera contiene armas, documentos y fotografías de este movimiento; representando al siglo XX, el museo muestra una colección dedicada a la comunicación donde cobija diversos elementos relacionados con el tema. Hidalgo 197
Centro
CP 47600, Tepatitlán de Morelos, Jalisco Tel: +52 378 7824277 |
|
Museo de la Cristiada e Historia Local Hidalgo 17 Ote
Centro
CP 47170, San Julián, Jalisco Tel: +52 347 7180476 |
|
Museo de la Familia Sauza Horarios de servicio
Lunes a viernes de 10 a 14 hrs.
Sábados y domingos de 10 a 17 hrs.
Entrada general $5
Abrió sus puertas en 1985, con el objetivo de dar a conocer los orígenes del tequila y la historia de la familia Sauza, quien durante tres generaciones, de 1873 a 1985, se dedicó a la producción y promoción de esta bebida. El inmueble que lo alberga data de 1820 y pertenece desde entonces a la familia Sauza; fue construido como casa-habitación y al paso de los años funcionó como centro educativo y casa de la cultura patrocinada por el señor Francisco Javier Sauza. Entre los numerosos objetos y piezas de arte que exhibe, destacan un mural del maestro Gabriel Flores, alusivo a la elaboración y evolución del tequila, desde la época prehispánica hasta la actualidad; todos los reconocimientos otorgados al Tequila Sauza de 1873 a 1987, como la Copa de Oro del Buen Gusto Francés; pinturas de Guillermo Chávez Vega; una cocina rústica; implementos agrícolas; memorias del programa televisivo Noches Tapatías; fotografías del pueblo de Tequila; piezas arqueológicas de la región y muebles antiguos. Cuenta con cuatro salas permanentes, vestíbulo, pasillos y patio principal. Ofrece servicio de visitas guiadas. Vicente Albino Rojas 22
Centro
CP 46400, Tequila, Jalisco Tel: +52 374 7420247 |
|
Museo de la Fauna y Ciencias Naturales Horarios de servicio
Martes a viernes de 9:00 a 18:30 hrs., sábado y domingo de 10:00 a 18:30 hrs.
Entrada general $5.00, niños y grupos escolares entrada libre.
Lo coordina el Patronato del Museo de la Fauna y Ciencias Naturales. Ubicado en el Parque Niños Héroes, originalmente funcionó como casino militar y más tarde fue adecuado para servir como galería. Finalmente fue remodelado e inaugurado como museo el 26 de marzo de 1992. Exhibe una colección de 230 piezas representativas de la fauna silvestre de América y África. Cuenta con servicio de visitas guiadas, biblioteca y tienda. Av. Alfonso Reyes esq. Servicio Postal Mexicano s/n
Parque Niños Héroes
Col. Regina
CP 64290, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83517077 |
|
Museo de la Luz Dirigido por: René Drucker Colín Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9 a 16 hrs.;
sábados y domingos de 10 a 17 hrs.
Entrada general $10.00; maestros, estudiantes e INAPLEN $5.00
Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9 a 16 hrs.;
sábados y domingos de 10 a 17 hrs.
Entrada general $10.00; maestros, estudiantes e INAPLEN $5.00 Del Carmen 31 esq. San Ildefonso
Centro Histórico
CP 06020, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 57023183 |
|
Museo de la SHCP Antiguo Palacio del Arzobispado Este museo remonta su historia a 1530 cuando fray Juan de Zumárraga adquiere dos casas erigidas por los conquistadores Andrés Núñez y Martín López sobre las ruinas de la pirámide de Tezcatlipoca, señor del inframundo y protector de los guerreros en la cultura mexica. Ahí se estableció el Obispado de México, segundo en la Nueva España. El edificio se amplió con el paso de los años y tuvo diversas funciones como sede de la diócesis. En el año de 1629, al igual que numerosas edificaciones, queda sepultada bajo el lodo después de una magna inundación. Hubo que reconstruirlo sobre el primer piso, otorgándole una nueva vista, que conserva hasta la actualidad.
Es en 1861, en el marco de las leyes de la Reforma, que este edificio se integra al patrimonio de la nación. Desde entonces, el recinto acogió diferentes oficinas gubernamentales y en 1961 un decreto presidencial lo asignó, para su preservación y resguardo, a la SHyCP.
El inmueble fue restaurado nuevamente a raíz de los sismos de 1985 ocurridos en la ciudad de México. Desde 1994 se inauguró como museo de la SHyCP para albergar y exhibir las colecciones Pago en especie y Acervo patrimonial.
La primera se conforma por obra plástica diversa (pintura, collage, arte objeto, grabado y escultura) bajo el sistema de recaudación fiscal alternativo, con el que los artistas plásticos pueden pagar sus impuestos mediante la aportación directa de sus obras. Ésta fue una propuesta hecha al gobierno en 1957 por un grupo de artistas y promotores culturales, entre los que figuraban David Alfaro Siqueiros, Raúl Anguiano, José Chávez Morado y Carmen Barreda, entre otros. Esta opción fue regulada en 1975 mediante decreto presidencial, aunque se ha actualizado su instrumentación operando con éxito hasta la fecha.
La segunda colección actualmente se integra por alrededor de diez mil piezas de índole variada, como piezas de mobiliario, equipos de oficina, herrajes, objetos de ornato y artes aplicadas, esculturas, filatelia fiscal y numismática.
Este museo también presenta importantes exposiciones temporales sobre la plástica contemporánea. Cuenta con una sala de proyección táctil dirigida a personas con discapacidad visual. Organiza ciclos de diversas disciplinas artísticas.
Recorrido
Sala Colección Pago en Especie
Se conformó debido al sistema de recaudación fiscal alternativo, originado en México para facilitar a los artistas plásticos el pago de sus impuestos, mediante la aportación directa de sus obras. Ahí se exhiben pinturas, collages, arte-objeto, grabados y esculturas de Diego Rivera, Raúl Anguiano, Rufino Tamayo, José Chávez Morado, Vicente Rojo, Luis Nishizawa y Roger von Gunten, entre muchos otros.
Sala Colección Acervo Patrimonial
Está conformada por alrededor de diez mil piezas de índole variada, como piezas de mobiliario, equipos de oficina, herrajes, objetos de ornato y artes aplicadas; pinturas, esculturas, filatelia fiscal y numismática, todo ello rescatado de oficinas del Palacio Nacional, la Casa de Moneda, las oficinas federales de Hacienda, el taller de impresión de estampillas y valores y la Dirección General de Aduanas, entre otras.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 17 hrs
Entrada general $8; estudiantes y maestros con credencial $4; INAPAM, domingos y días festivos, entrada libre. Moneda 4
Centro Histórico
CP 06020, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 91581241 |
|
Museo de las Artes Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 18 hrs.
Entrada libre.
El inmueble que lo alberga fue construido en 1914 como escuela primaria, con un diseño del ingeniero Alfredo Navarro Branca. Años después, el gobierno estatal modificó el inconcluso proyecto para convertirlo en sede del Congreso del Estado; la adecuación arquitectónica corrió a cargo de los ingenieros Aurelio Aceves y Rafael Urzúa. En 1934, todavía sin ser concluida la obra, el inmueble se destinó a la enseñanza superior, abriendo sus puertas el 20 de noviembre de 1937 como sede de la Universidad de Guadalajara. El museo fue inaugurado el 10 de octubre de 1994, con un concepto museográfico del arquitecto Gonzalo Villa Chávez. Su objetivo es difundir las artes plásticas y visuales del estado de Jalisco. En sus cuatro salas permanentes exhibe obras de artistas nacidos o radicados en la entidad, entre ellos Javier Arévalo, Lucía Maya, Marcos Huerta, Jaime Tafoya, Gabriel Mariscal y Martha Pacheco, por mencionar sólo algunos. Resguarda dos de los murales más representativos del maestro José Clemente Orozco: El hombre, creador y rebelde y El pueblo y sus falsos líderes. Cuenta con cinco salas temporales para exposiciones de arte contemporáneo nacional e internacional, así como con auditorio, librería, tienda y cafetería. Organiza visitas guiadas, conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y talleres de pintura, escultura y grabado para niños, jóvenes y adultos. Av. Juárez 975
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 33311664 |
|
Museo de las Artes Populares de Jalisco Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 18 hrs.
Domingos de 10 a 15 hrs.
Entrada libre.
Museo que tiene por objetivo investigar, rescatar y difundir el arte popular del estado de Jalisco. En sus cuatro salas permanentes exhibe alrededor de mil 600 piezas relacionadas con la música, la charrería, grupos étnicos y tradiciones de la región, así como objetos de talabartería, cerámica, fibras vegetales, chilte, mobiliario y accesorios, textiles, metalistería, lapidaria y cocina. Tiene una sala temporal para exposiciones con temas afines. Organiza conciertos, cursos de teatro, música y danza, conferencias, presentaciones editoriales y visitas guiadas. Cuenta con librería y tienda. San Felipe 211
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36143891 |
|
Museo de las Ciencias Naturales Pedro Moreno 1
Centro
CP 49370, Amacueca, Jalisco Tel: +52 372 4240010 |
|
Museo de Nuestra Señora del Rosario de Talpa Horarios de servicio
Martes a domingos de 9 a 14:30 hrs.
Entrada general $45. Niños $42.50
Lleva el nombre de la virgen patrona de la Diócesis de Tepic. Se dice que su imagen, elaborada con caña de maíz a mediados del siglo XVI, se renovó milagrosamente el 19 de septiembre de 1644 en la capilla de Talpa ante un grupo de indígenas.
El museo fue inaugurado en 1995, su arquitectura es de estilo colonial, el diseño y la construcción han tomado en cuenta las técnicas y materiales locales y en general los valores estéticos de la tradición mexicana (como tejas, ladrillos, madera, etc.) siendo un edificio bello y de buen gusto.
En el museo, podemos admirar objetos y obras literarias, teniendo como finalidad conservar e ilustrar la fe de los creyentes y devotos de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, así como su cultura artística e histórica. Cuenta con dos grandes salas de exhibición, de las cuales una es de descanso donde se presentan películas relacionadas con el pueblo, las romerías, la imagen bendita, etc., y otra sala donde se exhiben colecciones de esculturas antiguas, tanto de madera como de cerámica policromadas; vestidos de la virgen, ornamentos sacerdotales, vasos sagrados (los cuales tienen valores artísticos e históricos por el material con que fueron elaborados), libros y pinturas que en conjunto suman más de 600 objetos. Vicente Guerrero 6
Centro
CP 48200, Talpa de Allende, Jalisco Tel: +52 388 3850481 |
|
Museo de Paleontología de Guadalajara Federico A. Solórzano Barreto Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 18 hrs.
Domingos de 11 a 18 hrs.
Entrada general $6.60. Niños, maestros,
estudiantes e INAPLEN $3.30.
Forma parte de las instalaciones del Parque Agua Azul y anteriormente funcionó como museo infantil, coordinado por el DIF Jalisco. Fue remodelado durante los años de 1999 y 2000 por el arquitecto Xavier Massimi Malo. Como Museo de Paleontología abrió sus puertas el 14 de febrero de 2000. Presenta una muestra importante de la megafauna pleistocena del centro occidente de México, y es el resultado del trabajo de varias décadas del ingeniero Federico A. Solórzano Barreto. El concepto museográfico fue diseñado por los especialistas Roberto Cuétara y Óscar J. Polaco. Cuenta con siete salas permanentes denominadas El lugar de Jalisco en el universo, La ciencia de la paleontología, La importancia de los fósiles, La riqueza fosilífera de Jalisco, Laguna de Zacoalco, Presencia del hombre prehistórico en Jalisco y La protección del patrimonio paleontológico. Su auditorio fue construido y dotado de equipo de alta definición con fondos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (Paice). Cuenta con una sala temporal para exposiciones relacionadas con las ciencias naturales. Organiza visitas guiadas, conferencias y cursos de paleontología. Cuenta con cafetería y tienda. Parque Agua Azul
Av. Dr. Roberto Michel 520
Col. San Carlos
CP 44460, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36195548 |
|
Museo de Pipo Horarios de servicio
Miércoles a lunes de 10 a 19 hrs.
Entrada general $5.
Fue inaugurado en enero de 2000 en homenaje a la figura del payaso Pipo. El inmueble que lo alberga fue construido el año anterior como parte de las instalaciones del parque que también lleva su nombre. Cuenta con dos salas permanentes, auditorio, restaurante y tienda. Ofrece servicio de visitas guiadas. Av. San Sebastián s/n
Col. Los Lermas
CP 67160, Guadalupe, Nuevo León Tel: +52 81 80076204 |
|
Museo de San Sebastián del Oeste Juárez 2
Centro
CP 46990, San Sebastián del Oeste, Jalisco Tel: +52 322 2972860 |
|
Museo de Sitio Boca de Potrerillos Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 17 hrs.
Entrada libre.
Pertenece al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fue inaugurado el 29 de noviembre de 1994. Se especializa en petrograbado y paleontología; sus piezas -piedras grabadas por habitantes prehispánicos- son exhibidas al aire libre. Cuenta con una sala de objetos encontrados en el lugar y fotografías de los petrograbados. Ofrece visitas guiadas y catálogo del acervo. Carretera a Monclova Km. 47
Ejido de Potrerillos
CP 65100, Mina, Nuevo León Tel: +52 81 83339751 |
|
Museo de Sitio de Cuicuilco El Museo de Sitio de Cuicuilco fue inaugurado en 1970.
Recorrido
Se difunden aspectos culturales de los habitantes de Cuicuilco, población que fue cubierta por la lava del volcán Xitle, como sus prácticas funerarias, religión y vida cotidiana. El acervo está constituido por los materiales arqueológicos excavados en el sitio, como cráneos con deformación, utensilios personales y herramientas. Av. Insurgentes Sur 146 esq. Periférico Sur
Isidro Favela
CP 14030, Tlalpan, Distrito Federal Tel: +52 55 56069758 |
|
Museo de Sitio del tequila La Cofradía Horarios de servicio
Lunes a Domingo de 10:00 a 17:00 horas.
Costo de ingreso $25.00, incluye la visita a las instalaciones de la fabrica donde se produce la bebida típica nacional.
Con el objetivo de incrementar la afluencia turística en esta ciudad nace este proyecto, a iniciativa del Ing. Carlos Hernández, como un esfuerzo a las costumbres y tradiciones de nuestro país.
El museo de sitio está enclavado en una de las zona próximas a Tequila, Jalisco, se encuentra rodeado de los azules campos de agave, en su contexto real. Su carácter interior por su ubicación, dota la colección que se encuentra en el museo de un aire de naturalidad que suscitan en la imaginación impresiones que pueden ser completadas con la vivencia directa del entorno y la visión de las obras situadas en su contexto.
El museo de sitio, fue inaugurado en el año 2004 y con esta apertura el tequila no se conforma con venderse como bebida, sino como parte de la cultura mexicana. Este museo, respeta las instalaciones del sitio en su contexto natural y se muestra en todos sus segmentos para darlo a conocer como patrimonio cultural.
El desarrollo del Museo de Sitio del tequila La Cofradia, se basa en la historia, cultivo, proceso y destilación del agave (patrimonio que la naturaleza ha dado) y obre de arte de la cultura popular, relacionada con el tequila.
La distribución de temática del Museo de Sitio es de cinco salas; Nuestra Historia, Nuestra Tierra, Nuestra Tequila, Tequila Viajero, Tequila en el arte. La Cofradía 1297
La Cofradía
CP 46400, Tequila, Jalisco Tel: +52 374 7423677 |
|
Museo de Sitio Virtual de Palacio Nacional Instalado en un edificio de dos plantas, el Museo de Sitio Virtual ofrece al público la historia del Palacio Nacional desde 1521 hasta el siglo XX, periodo que incluye pasajes históricos como el entorno ecológico incluso antes de que los aztecas construyeran la capital de su imperio: Tenochtitlan, así como las épocas prehispánica, la Conquista, el Virreinato, el México independiente y la era moderna, todo en torno a este inmueble histórico, símbolo del poder político y económico de nuestro país. Se trata de un recorrido virtual mediante el uso de tecnología de punta, que se consituye en un espacio de reflexión y experimentación en el que los visitantes son guiados por niños virtuales vestidos con ropa de época. El discurso museográfico se apoya en imágenes fijas, en videos, en audio, en iluminación y juegos interactivos por computadora. El recinto cuenta con una colección de 28 piezas interactivas, conformadas por computadoras, monitores, pantallas de plasma, proyectores de video, teatro virtual, paneles y muros de vidrio con cédulas explicativas.
Horarios de servicio
De martes a domingo: 10 a 17 hrs.
Entrada libre nterior de Palacio Nacional
Centro Histórico
CP 06000, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 36881681 |
|
Museo del Acero Horno Trex Horarios de servicio
Abierto al público de:
Martes a viernes de 10 a 18 hrs.
Sábado y domingo de 10 a 20 hrs.
Entrada general $80
Niños, estudiantes y afiliados al INAPAM $50
Menores de tres años entrada libre
Ubicado en lo que fuera una de las empresas siderúrgicas más importantes de Nuevo León durante el siglo pasado, el Museo del Acero Horno Trex abre sus puertas al público con 140 exhibiciones interactivas permanentes distribuidas en la galería de historia, la galería del acero, el show del horno y el viaje a la cima del horno.
Este museo ofrece a los visitantes una experiencia al rojo vivo, en la que se puede encontrar información sobre tecnología, recreación y la exploración. Como complemento, ofrece distintos talleres educativos dirigidos especialmente a estudiantes de primaria y secundaria.
El lugar cuenta con una galería para exhibiciones temporales, taquilla, una cafetería tipo restaurante, una tienda de souvenir y estacionamiento.
Recorrido
Galería de historia
El recorrido histórico está compuesto por 41 exhibiciones, que recuperan el surgimiento de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey a principios del siglo XX. Este pasaje destaca el papel que ha desempeñado la producción del acero en la modernización de México y su correlación con acontecimientos locales, nacionales e internacionales.
Galería del acero
Esta galería cuenta con 99 exhibiciones, mediante las cuales se relata la importancia del papel de la industria siderúrgica en el desarrollo del México del siglo XX.
Galería show del horno
Por medio de medios escenográficos, mecánicos y electrónicos, en el show del horno se explican los principios científicos de la transformación de materias primas en bienes de utilidad social.
Galería viaje a la cima del horno
Experiencia única en el mundo museístico, pues el visitante, en la última parte del recorrido, tendrá que subir más de 40 metros para disfrutar de la mejor vista panorámica tanto del histórico lugar como de la ciudad de Monterrey. Av. Fundidora y Adolfo Prieto s/n, interior Parque Fundidora
Col. Obrera
CP 64010, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 81261100 |
|
Museo del Calzado El Borceguí Ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, es considerado el único en su género en América Latina. Exhibe dos mil piezas de calzado natural y 15 mil miniaturas alusivas al calzado, elaboradas en materiales tan diversos como vidrio, piel, cerámica, porcelana, plástico y madera. Consta de cinco secciones dedicadas a los zapatos históricos, del siglo XX, deportivos, de mexicanos famosos y de personajes de la literatura como la Cenicienta, Pulgarcito y el Gato con Botas, entre otros. Ofrece, asimismo, un panorama documental de la historia del calzado en las culturas del mundo.
Horarios de servicio
Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 16 a 18 hrs.
Sábados de 10 a 14 hrs.
Entrada libre. Bolívar 27, 1er piso entre Madero esq. 16 de Septiembre
Centro Histórico
CP 06000, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55121311 |
|
Museo del Cárcamo de Chapultepec Con una innovadora técnica de pintura, en la que utilizó como material base el poliestireno, Diego Rivera realizó el mural El agua, origen de la vida (1951), cuya temática gira en torno a los distintos usos del agua. A su vez, en esta obra plástica Rivera rindió un homenaje a los trabajadores, ingenieros y arquitecto que participaron en la construcción del cárcamo, instalación que tenía por objetivo proveer de agua potable a la ciudad de México a partir de mediados del siglo XX. Por ser el único mural subacuático del mundo, este conjunto plástico es único. Complementa la obra un Tláloc (dios prehispánico del agua y de la lluvia) de mosaico, instalado sobre un espejo de agua. En conjunto, son más de 200 metros cuadrados los que pintó Rivera en la otrora estación hidráulica urbana.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo
de 10 a 17:30 hrs.
Entrada general $15 Av. Neri Vela s/n
Bosque de Chapultepec, Segunda Sección
CP 11100, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52710703 |
|
Museo del Chile y el Tequila Abrió sus puertas en 2004 con el objetivo de difundir el conocimiento acerca del origen, los beneficios y las aportaciones del chile a la gastronomía mexicana, así como la historia y la situación actual del tequila en nuestro país. Forma parte de las instalaciones del Hotel Naciones, construido en 1975 con un diseño del arquitecto Carlos Mauro Márquez González, y la museografía corresponde a su fundador y director Manuel Armando Márquez González. Consta de una sala permanente en la cual se exhiben múltiples tipos de chile y botellas de tequila, así como recetarios y fichas técnicas que explican los usos y el desarrollo de ambos elementos en la cultura nacional. Es sede de conferencias y presentaciones editoriales relacionadas con el tema. Cuenta con restaurante y servicio de visitas guiadas.
Horarios de servicio
Lunes a sábados de 12 a 17 hrs.
Entrada general $15.
Estudiantes, maestros, niños, instituciones de gobierno e INAPLEN, entrada libre. Calz. Vallejo 255 entre Clave y Mendelson
Col. Vallejo Pte.
CP 07490, Gustavo A. Madero, Distrito Federal Tel: +52 55 53557697 |
|
Museo del Cuale Horarios de servicio
Abierto al público de:
Lunes a sábado de 10 a 19 hrs.
Entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos de $30
El Museo del Cuale se ubica en el mercado de artesanías de Puerto Vallarta, en la llamada Isla de Cuale. Fue inaugurado en diciembre de 1978. En 2004 se le dio mantenimiento al inmueble y a la museografía, y al año siguiente reabrió sus puertas con una colección del occidente mexicano, cedida por los museos regionales de Guadalajara, Colima y Michoacán.
Recorrido
En las salas se exhibe una muestra arqueológica del occidente de México. El acervo es producto de los rescates arqueológicos en la región, específicamente en las áreas de Ixpa y valle de Banderas. Isla de los Niños del Río Cuale s/n
Centro
CP 48300, Puerto Vallarta, Jalisco Tel: +52 322 2232424 |
|
Museo del Ejército y Fuerza Aérea Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 18 hrs.
Domingos y días festivos de 10 a 16 hrs.
Entrada libre.
El inmueble que lo alberga, conocido anteriormente como Cuartel Colorado, fue construido entre 1903 y 1905 con un diseño del arquitecto Antonio Aeróniz. Formaba parte de ocho cuarteles que dividían a la ciudad de Guadalajara. A lo largo de los años funcionó como albergue de tropas federales y escuela militar. Su remodelación se llevó a cabo en 1998 y abrió sus puertas al público el 12 de junio de 1999, con el objetivo de dar a conocer las diversas etapas de la historia militar en México. Su acervo consta de alrededor de tres mil piezas, entre objetos y documentos, que dan cuenta de la creación, el desarrollo y la participación del ejército en las misiones aeroterrestres y de apoyo a la población civil. Destaca, entre otros elementos, la museografía referente a la evolución de la bandera mexicana, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Cuenta con auditorio y servicio de visitas guiadas. Gómez Farías 600 entre Calz. Ejército esq. Riva Palacio
Sector Reforma
Col. General Real
CP 44450, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36183974 |
|
Museo del Escritor Dirigido por: René Avilés Fabila Único en su género, el Museo del Escritor cuenta entre su acervo con 400 primeras ediciones de obras autografiadas de autores mexicanos y extranjeros. El museo exhibe caricaturas, grabados y fotografías; plumas, máquinas de escribir, lentes, cartas y documentos que pertenecieron a personalidades del mundo literario en México.
Horarios de servicio
Abierto al público de lunes a viernes de 10 a 15 hrs
Entrada libre Yácatas 242
Col. Narvarte
CP 03020, Benito Juárez, Distrito Federal Tel: +52 55 56395910 |
|
Museo del Estanquillo Ubicado en una de las esquinas más emblemáticas del Centro Histórico de la ciudad de México, en el Museo del Estanquillo el visitante podrá encontrar piezas de artes plásticas, documentos que narran la historia de México y dan cuenta de la conformación de la muy particular identidad de los habitantes de esta mega urbe y de todo el país, fotografías, historietas y otros objetos producto del buen sentido del humor y la sátira, elaborados desde distintas perspectivas plásticas e intelectuales.
Las colecciones en exhibición incluyen obras de Nacho López, León Toral, José Chávez Morado, Gabriel Vargas, Leopoldo Méndez, Francisco Toledo, Miguel Covarrubias, Manuel Álvarez Bravo, José Guadalupe Posada y otros destacados personajes de la vida política y cultural en México.
El Museo del Estanquillo ocupa el edificio La Esmeralda, construido en 1890. Luego de una época de esplendor, el inmueble fue deteriorándose progresivamente. En el año de 2003, en el marco de los trabajos de rescate del Centro Histórico, se inicia su remozamiento y y habilitación como recinto público. Cuenta con cuatro niveles, salón de actos, sala para exposiciones temporales, biblioteca especializada en arte y cultura de México, tienda, cafetería con vista panorámica al Centro Histórico y cine club. La muestra principal se compone por más de 400 piezas donadas por Carlos Monsiváis. La gran mayoría de éstas son representativas de la vida de la ciudad de México y de la identidad de sus habitantes, los chilangos, entre las que encontramos grabados, litografías, revistas, caricaturas, fotografías, maquetas, postales, miniaturas de hueso y de madera, carteles y otros artículos.
Entre los servicios que el museo ofrece al público, se encuentran talleres para niños, jóvenes y adultos; visitas guiadas; recorridos especiales para adultos mayores y confererencias magistrales.
Horarios de servicio
Abierto al público de miércoles a lunes
de 10 a 18 hrs.
Cerrado los días martes Isabel la Católica 26, esq. Francisco I. Madero
Centro Histórico
CP 06000, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55213052 |
|
Museo del Ferrocarril Horarios de servicio
Martes a domingos de 11 a 17 hrs.
Entrada libre.
Forma parte de las instalaciones de la Casa de la Cultura de Nuevo León. El edificio data de 1891 y fue construido para albergar a la estación de ferrocarriles de la ruta Monterrey-Golfo de México, uso que mantuvo hasta l960. En 1975 fue adaptado como espacio cultural. Una sección del inmueble fue remodelada para instalar el museo, que se inauguró el 4 de octubre de 1997. Se especializa en la historia de Ferrocarriles Nacionales, con un acervo de más de 260 piezas. Ofrece visitas guiadas, conferencias, cine club, presentaciones de libros y catálogo del acervo. Cuenta con auditorio, librería, videoteca y cafetería. Av. Colón 400 Ote.
Centro
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83741226 |
|
Museo del juguete antiguo |
|
Museo del Libro Museo dedicado a la historia del libro desde un punto de vista artesanal y como fuente de información y conocimiento, cuyo discurso museográfico comienza en el siglo XVI, cuando se establece en México la primera imprenta (Casa de Juan Cromberger) a cargo del impresor Juan Pablos. El recorrido histórico continúa hasta el siglo XIX.
Este museo es el primero de su género en el país y en América Latina. Exhibe es sus 84 metros cuadrados instrumental y herramientas de la época utilizados en el proceso de producción e impresión de libros, como guardas, entintadoras y tipos; abecedarios y capitulares; mapas, planos, sellos, una linotipia y dos prensas.
Cuenta con la reproducción facsimilar de un códice mexica y de las portadas de las primeras obras de Juan Pablos, primer impresor en el continente americano, quien estableció su taller en este lugar en el año de 1539, inmediatamente después de culminada la Conquista.
Recorrido
El Museo del Libro dispone de tres salas en las que se presenta la historia del libro mediante cuatro unidades temáticas.
Primera unidad temática
Se aborda el Templo de Tezcatlipoca Rojo, recinto que se encuentra debajo de la construcción actual.
Segunda unidad temática
Recupera los antecedentes históricos de la imprenta en el siglo XVI, porque fue el periodo en el que se fundó la Casa de la Imprenta.
Tercera y cuarta unidades temáticas
Aquí se detalla la historia del sitio durante los siglos XVII y XVIII, cuando fue parte del Convento de las Madres Teresianas y el XIX y XX, este último cuando se hace la restauración del edificio. Primo de Verdad 10 esq. Moneda
Centro Histórico
CP 06060, Cuauhtémoc, Distrito Federal |
|
Museo del Mariachi Cirilo Marmolejo Este museo fue inaugurado en el mes de septiembre de 2006, tiene dos salas de exposición permanente, en la primera una de las piezas más importantes, es el caparazón de un gonfoterio; animal prehistórico que habitó esta parte de lo que hoy es Jalisco, así como una colección de piezas arqueológicas que fueron encontradas en los alrededores de este municipio.
La segunda sala habla sobre la historia del mariachi y especialmente de la vida y trayectoria de don Cirilo Marmolejo, dicha colección es propiedad del Sr. José Santos Marmolejo quien ha trabajado gran parte de su vida para investigar y acuñar esta importante colección de piezas. Tecolotlán, Jalisco |
|
Museo del Noreste MUNE Diego de Montemayor 510 sur
Centro
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 20339898 |
|
Museo del Palacio de Bellas Artes Dirigido por: Roxana Velásquez Martínez del Campo La colección permanente del Museo del Palacio de Bellas Artes consiste en una serie de 17 murales realizados por los pintores mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Roberto Montenegro, Jorge González Camarena y Manuel Rodríguez Lozano, así como de esculturas de autores italianos de principios del siglo XX.
Su teatro tiene capacidad para dos mil personas; posee un telón de metal y vidrio, realizado en los talleres de Tiffany en Nueva York, que muestra los lagos y volcanes del valle de México con efectos de luz que van del amanecer al ocaso.
Fundado el 29 de septiembre de 1948, en su interior se realizan magnas exposiciones, estrenos musicales, homenajes, conciertos de música, ópera y funciones de danza, así como otros espectáculos de reconocido prestigio, a cargo de artistas nacionales y extranjeros. En su sala principal se realiza la final del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli.
El palacio es administrado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y cuenta con cuatro galerías, salas para conferencias, presentaciones editoriales y conciertos de cámara; librería, tienda y cafetería. Ofrece servicio de visitas guiadas.
El edificio de estilo art nouveau que lo alberga es considerado el más importante centro cultural de nuestro país. Está basado en un diseño del arquitecto italiano Adamo Boari, quien tuvo a su cargo en 1904 el inicio de la construcción en los terrenos del ex convento de Santa Isabel, en el Centro Histórico de la ciudad de México, donde estuvo posteriormente el antiguo Teatro de Santa Anna. Sin embargo, el proyecto arquitectónico fue modificado debido a que la cimentación cedió por el peso de la estructura. Después de varias interrupciones en el proceso de su edificación, retomada por el arquitecto Federico E. Mariscal y el ingeniero Alberto J. Pani, finalmente fue inaugurado en septiembre de 1934.
Horarios de servicio
Martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada general $35
Maestros, estudiantes, niños y afiliados al INAPAM entrada libre
Domingos entrada libre Av. Juárez s/n, esq. Eje Central Lázaro Cárdenas
Centro Histórico
CP 06050, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55122593 |
|
Museo del Periodismo y las Artes Gráficas Horarios de servicio
Martes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
domingo de 10:30 a 15:00 hrs.
Entrada general $8.00, estudiantes y maestros con credencial $4.00, personas con credencial del INSEN entrada libre.
En este mismo lugar, antes de que esa casa de cantera, vitrales y esculturas de perros existiera, estuvo la imprenta de donde salió El Despertador Americano, considerado el primer periódico independiente de América. En 1792, en el solar que hoy ocupa la casa empezó a funcionar, la primera imprenta que hubo en la ciudad, propiedad de don Mariano Valdés Téllez Girón, hijo de don Manuel Antonio Valdés, impresor de la Gaceta de méxico. Publicaron los primeros impresos tapatíos, a partir de diciembre de 1810, bajo la dirección de don Francisco Severo Maldonado y por iniciativa del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, se dio a la estampa el primer periódico insurgente, El Despertador Americano. Es un edificio de dos niveles con fachada de cantera, estilo neoclásico. En el primer nivel está el acceso y cuatro ventanas rectangulares; en el segundo nivel hay una ventana central y otras cuatro ventanas menores con arcos, y cubiertos los techos de los corredores con lamina de zinc, importada de Estados Unidos. En la parte alta en los extremos hay esculturas de dos enormes perros pointers que son los que actualmente le dan nombre a la casa fueron traídos de la casa J.L. Mott Iron Works, en Nueva York. Se inauguró como museo en 1994, comprendia una reseña del periodismo en Guadalajara, biblioteca exposiciones de pintura y esta abierta al público con información sobre periodismo, radio, cine, televisión y hemeroteca con una amplia compilación de los periódicos de Guadalajara. Alcalde 225
Centro
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36139285 |
|
Museo del Policía Horarios de servicio
Lunes a sábado de 8:00 a 21:00 hrs.
Entrada libre
Pertenece a la Dirección General de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León. El inmueble funcionó originalmente como bodega de la Empresa Vitro y posteriormente fue adaptado para albergar a las oficinas de la DGSP. Como museo fue inaugurado el 27 de septiembre de 1997. Se especializa en la historia de la policía en Nuevo León y cuenta con un acervo de 200 piezas. Ofrece visitas guiadas. Av. Félix U. Gómez 2223
Col. Moderna
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83754630 |
|
Museo del Policía Horarios de servicio
Lunes a sábado de 8:00 a 21:00 hrs.
Entrada libre
Pertenece a la Dirección General de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León. El inmueble funcionó originalmente como bodega de la Empresa Vitro y posteriormente fue adaptado para albergar a las oficinas de la DGSP. Como museo fue inaugurado el 27 de septiembre de 1997. Se especializa en la historia de la policía en Nuevo León y cuenta con un acervo de 200 piezas. Ofrece visitas guiadas. Av. Félix U. Gómez 2223
Col. Moderna
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83754630 |
|
Museo del Templo Mayor Fue inaugurado el 12 de octubre de 1987. Alberga miles de piezas arqueológicas encontradas de 1978 a la fecha en un radio de siete cuadras del Centro Histórico de la ciudad de México. El edificio que lo alberga fue construido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y está ubicado en el mismo sitio que fuera el más importante centro ceremonial del pueblo mexica.
Consta de ocho salas de exhibición dedicadas en su mayoría a Tláloc, dios del agua, y Huitzilopochtli, dios de la guerra. La pieza principal del museo es la representación pétrea de Coyolxauhqui, diosa de la luna, decapitada y desmembrada por su hermano Huitzilopochtli.
En conjunto, el acervo del Templo Mayor da cuenta de la evolución del pueblo azteca, desde la peregrinación de los mexicas y su asentamiento en el lago de Texcoco hasta la llegada de los conquistadores españoles y la fusión de ambas culturas.
Recorrido
A lo largo de sus ocho salas se exhiben miles de objetos, 9% de los cuales provienen de la zona arqueológica y que explican aspectos de la cultura mexica. La arquitectura fue concebida con base en la forma del Templo Mayor, por lo que también cuenta con dos secciones: la sur, dedicada a los aspectos relacionados con el culto a Huitzilopochtli, como la guerra, el sacrificio y el tributo; y la norte, dedicada a Tláloc, así como a la agricultura, la flora y la fauna.
El recorrido ofrece al visitante una visión lo más cercana posible de la etapa de mayor esplendor del sitio.
1. De Coatlicue al Templo Mayor
Muestra de las investigaciones arqueológicas en el recinto sagrado de México-Tenochtitlan, desde 1790, cuando fueron halladas la Coatlicue y la Piedra del Sol, hasta los hallazgos más recientes del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana.
2. Ritual y sacrificio
Se exhiben objetos relacionados con los ritos funerarios, las ceremonias religiosas y el sacrificio humano. Para los pueblos mesoamericanos, en especial para los mexicas, la vida cotidiana estaba teñida por un fuerte sentimiento religioso. Incluso la guerra era considerada como un ritual que permitía, por un lado, la expansión militar y el consecuente dominio tributario, y por el otro, la captura de enemigos destinados a morir en sacrificio para alimentar al Sol y asegurar la permanencia del cosmos.
3. Tributo y comercio
En esta sala se encuentran objetos producto del tributo y del comercio que los mexicas mantuvieron con otros pueblos y que fueron depositados en las ofrendas. En un mapa se ilustran los sitios y las rutas de los comerciantes mexicas, así como las zonas tributarias bajo su dominio desde su independencia del señorío de Azcapotzalco hasta la caída del imperio frente a los españoles.
4. Huitzilopochtli
Sala dedicada al dios de la guerra o colibrí del sur, patrono de los mexicas. A pesar de su gran importancia, no se han encontrado esculturas ni otras representaciones de esta deidad, ya que, según las fuentes históricas, su imagen era hecha con semillas de amaranto, las cuales difícilmente se conservan con el paso de los siglos. Sin embargo, gracias a las escasas imágenes en los códices se sabe que sus atributos principales eran un yelmo o casco en forma de colibrí; en una mano una serpiente de turquesa y en la otra un escudo con cinco adornos de plumas: una bandera ritual de papel, la Xiuhcóatl o serpiente preciosa y su arma mágica, entre otros. Asimismo se exhiben objetos asociados con su culto.
5. Tláloc
Sala dedicada al dios de la lluvia, fecundador de la tierra y residente de las más altas montañas, donde se forman las nubes. Tláloc era uno de los dioses más antiguos e importantes de Mesoamérica, pues de su bondad dependía que la tierra diera sus frutos, y de su ira, al enviar granizo e inundaciones, la pérdida de las cosechas. Por su enorme fuerza, los mexicas lo ubicaron junto a su gran dios Huitzilopochtli en el Templo Mayor de Tenochtitlan.
6. Flora y fauna
Se exhiben restos de animales y plantas que revelan la percepción que tenían los mexicas de su entorno y el valor que le daban en relación con su mundo religioso: muchos de los dioses prehispánicos tienen cualidades y rasgos animales, producto de esa observación minuciosa del ecosistema.
7. Agricultura
Se muestran objetos para explicar la importancia de la agricultura entre los mexicas. Múltiples dioses presidían esta actividad y los rituales correspondían a las épocas de lluvia y de secas, determinadas por Tláloc.
8. Arqueología histórica
Los objetos en exhibición abarcan desde la conquista española hasta el siglo XX, recuperados a lo largo de las excavaciones del Proyecto Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana.
Horarios de servicio
Abierto al público de:
Martes a domingo de 9 a 17 hrs
Entrada general $48
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos Seminario 8
Centro Histórico
CP 06060, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55420256 |
|
Museo del Vidrio Dirigido por: Lic. Paulette Moreno El Museo del Vidrio abre sus puertas al público el 6 de diciembre de 1991 con el objetivo de preservar, conservar y difundir el patrimonio nacional en vidrio. Además, se ha preocupado por fomentar el aprecio por el arte en vidrio en México. El edificio que ocupa el museo fue terminado en 1909 para funcionar como las primeras oficinas generales de Vidriera Monterrey. El proyecto estuvo a cargo de don Roberto G. Sada, pionero de la industria del vidrio en nuestro país. Al recorrer sus salas se podrán apreciar piezas en cristales naturales prehispánicos, vidrio colonial, vidrio popular, una botica del siglo XIX, el salón de vitrales, los inicios de la industria y, en el ático, la galería de arte contemporáneo y de exposiciones temporales. Magallanes No. 517 esquina con Zaragoza Col. Treviño,
(a dos cuadras de Av. Colón)
Monterrey N.L. México
C.P. 64570 Tel: +52 81 88631052 |
|
Museo Diego Rivera Anahuacalli Dirigido por: Hilda Trujillo Soto En el Museo Diego Rivera Anahuacalli se exhiben permanentemente las dos mil piezas de arte prehispánico representativas de las diferentes culturas que florecieron en Mesoamérica y que Rivera coleccionó a lo largo de su vida.
Proyectado como una ciudad de las artes, en la que se integraran arquitectura, pintura, danza, música, teatro y artesanías, el Anahuacalli contiene una plaza central con teatro al aire libre, pinacoteca y galería. Este es un lugar excepcional por su arquitectura, diseño y construcción en piedra volcánica que remite al visitante a un teocalli, es decir, una casa prehispánica de energía.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Visitas guiadas (previa cita) de martes a domingo: 10:30, 11:30, 12:30, 13:30, 15:15, 16:15 y 17 horas.
En viernes la última visita es a las 16:15.
Entrada general $45
Estudiantes y maestros $20
Grupos escolares de la SEP $5
Niños menores de seis años y afiliados al INAPAM entrada libre Av. del Museo 150
Col. San Pablo Tepetlapa
CP 04620, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 56174310 |
|
Museo Dolores Olmedo Patiño Distribuidas en sus 13 salas, el Museo Dolores Olmedo Patiño exhibe las colecciones más numerosas que existen en un solo recinto de tres importantes artistas de mediados del siglo XX.
De Diego Rivera se pueden observar 150 obras. Frida Kahlo está representada por 26 de sus pinturas y de Angelina Beloff se cuenta con 43 de sus trabajos, entre grabados e ilustraciones. El acervo del museo incluye aproximadamente 600 piezas prehispánicas procedentes de culturas mesoamericanas, como la olmeca, la mixteca, la zapoteca, la totonaca, la maya, la azteca y de las asentadas en la región de Occidente de México.
El visitante puede encontrar en estos pasillos tallas en madera de la época del virreinato de la Nueva España y una sala dedicada a la colección de arte popular mexicano. Año con año, el museo dedica uno de sus espacios a la monumental ofrenda de Día de Muertos. A partir del año de 2004 las Habitaciones privadas, espacio en donde Dolores Olmedo pasó los últimos años de su vida, se incorporaron al recorrido museográfico.
En conjunto, el museo resguarda un acervo de aproximadamente 3000 piezas, mismas que periódicamente son rotadas para su exhibición. Situado al sur de la ciudad de México, el inmueble ocupa un amplio espacio dentro de la antigua hacienda de La Noria, que fuera edificada a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo
de 10 a 18 hrs.
Entrada general $40
Estudiantes y maestros con credencial $20
Afiliados al INAPAM y menores de seis años entrada libre
Martes entrada libre Av. México 5843
Col. La Noria
CP 16030, Xochimilco, Distrito Federal Tel: +52 55 55550891 |
|
Museo El Centenario Horarios de servicio
Lunes a domingos de 10 a 20 hrs.
Entrada libre.
Pertenece a la Secretaría de Desarrollo Social del Ayuntamiento de San Pedro Garza García. El inmueble fue construido a fines del siglo XIX. En sus inicios funcionó como casa habitación y fue remodelado e inaugurado como museo en diciembre de 1982, en conmemoración de los 100 años de la fundación del municipio. Su acervo consta de 60 piezas relacionadas con la historia, las tradiciones y las costumbres de la región. Ofrece visitas guiadas, conciertos y presentaciones de libros. Libertad 116 esq. Morelos
Col. San Pedro
CP 66200, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel: +52 81 84004539 |
|
Museo El Ojo Horarios de servicio
Viernes, sábados y domingos de 10 a 18 hrs.
Entrada libre.
El edificio que lo alberga fue construido en 1835 como casa habitación. Se trata de una de las primeras construcciones de estilo norestense postindependencia del municipio de García. En el año 2000 fue remodelado bajo la supervisión del arquitecto Jorge Loyzaga, quien respetó el diseño y los materiales originales. El concepto museográfico estuvo a cargo de la arquitecta Rosy Bustuindi. En abril de ese mismo año fue inaugurado como museo con el objetivo de promover la cultura en la entidad. Parte de su colección, de aproximadamente 300 piezas, fue reunida por el señor Emilio Azcárraga con motivo del Mundial de Futbol México 86 y con ella fue inaugurado el Centro Cultural Arte Contemporáneo de la ciudad de México. Esta colección ha sido incrementada por el ingeniero Mauricio Fernández Garza, propietario del recinto, con piezas arqueológicas del sitio. Son, en su mayoría, objetos de cerámica que representan el arte popular de diversos estados del país. Cuenta con servicio de visitas guiadas. Hidalgo s/n
Centro
CP 66000, García, Nuevo León Tel: +52 81 83631811 |
|
Museo Elías Nandino Horarios de servicio
Lunes a sábado de 9 a 16 horas.
Entrada libre.
Inaugurado en 1999, esta ubicado en la casa donde residiera el doctor y poeta de 1974 a 1989, la finca la componen dos plantas, en planta baja está la biblioteca municipal y en la alta el museo. La colección que se exhibe muestra al visitante la vida y obra del poeta entre las piezas de colección se pueden admirar fotografías, pinturas, objetos personales y testimonios de importantes homenajes, premios otorgados como el Premio Jalisco y Premio Nacional de Artes. Independencia 61
Centro
CP 48500, Cocula, Jalisco Tel: +52 377 7732016 |
|
Museo Estatal de Culturas Populares de Nuevo León Horarios de servicio
Martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada libre.
En sus tres salas, una para la exhibición de la colección permanente del museo y dos para exposiciones temporales, el Museo Estatal de Culturas Populares muestra al público visitante una serie de piezas de arte popular y pinturas de artistas de la región. Ofrece visitas guiadas, conferencias, conciertos, cineclub, talleres y presentaciones de libros. Cuenta con auditorio, librería y restaurante.
El objetivo del museo es resguardar, conservar y destacar la importancia de las diferentes manifestaciones del arte de la región con la intención de darlas a conocer al público.
El inmueble sede del Museo Estatal de Culturas Populares data de mediados del siglo XVIII y se localiza en el corazón del Barrio Antiguo de la ciudad de Monterrey, en la conocida como la Casa del Campesino, fundada a instancias de Lázaro Cárdenas en el año de 1935. Abasolo Ote. 1024
Barrio Antiguo
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83443030 |
|
Museo Etnográfico Huichol Wixarika Horarios de servicio
Lunes a sábado de 9 a 13:30 hrs y 15:30 a 18 hrs.
Domingos de 10 a 14 hrs.
costo $5.00 Eva Briseño 151, Antigua Sala Capitular, anexo a la Basílica de Zapopan
Centro
CP 45100, Zapopan, Jalisco Tel: +52 33 36364430 |
|
Museo Ex Teresa Arte Actual El edificio de estilo barroco que lo alberga, ubicado entre el Palacio Nacional y el Templo Mayor de la ciudad de México, funcionó como convento de Santa Teresa la Antigua y monasterio de San José de las Carmelitas Descalzas, cuya fundación data de 1616. Al culminar la exclaustración de las monjas en 1863, el edificio tuvo varios usos, entre ellos el de cuartel militar, escuela normal para hombres, Universidad de Vasconcelos, imprenta del Diario Oficial y Archivo de la Secretaría de Hacienda. Actualmente pertenece a una organización no lucrativa, patrocinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Su etapa como centro cultural inicia en el año de 1993, después de significativas adecuaciones estructurales que combinan las arquitecturas antigua y contemporánea. El espacio es ideal para las expresiones artísticas no convencionales, entre ellas la instalación, el performance y el multimedia. Su objetivo principal es el estudio y la difusión del arte contemporáneo de México y el mundo. Cuenta con un centro de documentación especializado en videos, catálogos y publicaciones de arte alternativo. Ofrece visitas guiadas, cursos, talleres, ciclos de video, presentaciones editoriales y conciertos. Es sede de las Jornadas de Nivelación del Oxígeno, del Festival Internacional de Arte Sonoro y de la Bienal Internacional de Performance.
Horarios de servicio
Martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada libre Lic. Primo Verdad núm. 8
Centro Histórico
CP 06060, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55427633 |
|
Museo Franz Mayer En este espacio el visitante puede apreciar una de las mejores colecciones de artes decorativas de México, conformada por piezas de los siglos XVI al XIX procedentes de México, Europa y Oriente. Platería, cerámica, mobiliario, textiles, escultura y pintura son los géneros más importantes en exhibición.
En el claustro del ex hospital de San Juan de Dios, que por sí es uno de los atractivos del museo, se montan exposiciones temporales y es paso necesario para conocer las tres salas ambientadas de la época virreinal: un comedor, un gabinete y una capilla.
En el claustro alto se encuentra la biblioteca, cuyo acervo es de más de 14 mil volúmenes, colección que incluye libros antiguos y únicos, documentos históricos y 800 ediciones distintas de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
El Museo Franz Mayer ofrece visitas guiadas, cursos, conferencias, conciertos, presentaciones de libros, espectáculos, talleres infantiles, cafetería decorada con cerámica de la colección, tienda librería y estacionamiento.
El edificio sede del museo fue fundado en 1582 por Pedro López y funcionó por cuatro siglos como hospital de la Orden de San Juan de Dios, mejor conocido como Hospital de la Mujer. Se ubica en la Plaza de la Santa Veracruz, junto al Museo Nacional de la Estampa. En la zona se encuentra el Palacio de Bellas Artes, el Palacio de Minería, los museos Mural Diego Rivera, de Arte Popular, Nacional de Arte, Interactivo de Economía, entre otros recintos culturales del Centro Histórico de la ciudad de México.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo
de 10 a 17 hrs.
Miércoles de 10 a 19 hrs.
Entrada general $35
Maestros y estudiantes $17
Afiliados al INAPAM, ICOM y niños menores
de 12 años entrada libre
Entrada al claustro, biblioteca y cafetería $5 Plaza de la Santa Veracruz
Av. Hidalgo 45
Centro Histórico
CP 06300, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55182266 |
|
Museo Fuego Nuevo y/o Museo Arqueológico del Cerro de la Estrella Dirigido por: Lic. Jorge de León Rivera Museo fundado a principios del año de 1998. Adquiere su nombre precisamente porque en lo más alto del cerro los pobladores, de acuerdo con sus creencias místico religiosas prevalecientes antes de la llegada de los españoles, realizaban la ceremonia del fuego nuevo cada 52 años.
Aquí se muestran más de 500 piezas arqueológicas, entre puntas de flecha, raspadores y figurillas de cerámica. En la sala principal el visitante podrá conocer detalles de la vida cotidiana de las épocas prehispánica y colonial, así como copias de los códices que hacen referencia a la ceremonia del fuego nuevo. Carretera escénica al Cerro de la Estrella s/n
Col. Ampl. Veracruzana
CP 09850, Iztapalapa, Distrito Federal Tel: +52 55 56869735 |
|
Museo Galería Manuel Lepe Juárez 533
Centro
CP 48300, Puerto Vallarta, Jalisco Tel: +52 322 2225515 |
|
Museo Hacienda La Sauceda Horarios de servicio
Previa cita.
Es una hermosa hacienda que perteneció a los jesuitas. Al ser expulsados de la Nueva España en 1767, fe adquirida por don Francisco Javier Vizcarra, primer marqués de Pánuco. El ambiente de este museo nos remonta a la época en que vivió esta acaudalada familia, en él se exhiben muebles antiguos, pinturas, sala de juegos, etc. Esta hacienda es famosa también por su cristo, El divino salvador, cuyo orígen se estima en mas de 200 años de antigüedad. Revolución 100
Localidad La Sauceda
Centro, Cocula, Jalisco Tel: +52 385 7552200 |
|
Museo Hacienda San Pedro Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs.
Entrada libre.
Espacio cultural de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El inmueble es un monumento histórico que data de la segunda mitad del siglo XVII. Funcionó como hacienda, desarrollando actividades agrícolas y ganaderas, hasta que fue remodelado e inaugurado como museo el 30 de marzo de 1990. Se especializa en historia de la región. Exhibe 20 colecciones de tipo histórico y artístico. Ofrece visitas guiadas y catálogos de exposiciones. Cuenta con biblioteca, fonoteca y fototeca. Carretera Monterrey-Zuazua Km. 6, Gral. Zuazua, Nuevo León Tel: +52 825 2470510 |
|
Museo Histórico de Guachinango Horarios de servicio
Lunes a domingos de 10 a 22 hrs.
Entrada libre.
Está ubicado en un inmueble de finales del siglo XIX que al paso de los años funcionó como oficinas municipales, escuela primaria, escuela secundaria, bodega y casa de la cultura. Fue inaugurado el 30 de enero de 1994, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio histórico de Guachinango, desde la prehistoria hasta la actualidad. Su acervo está dividido en cuatro áreas: época prehispánica, época colonial, siglo XIX y siglo XX. Exhibe objetos paleontológicos y arqueológicos, documentos diversos y esculturas de los hermanos Rosa y Fidencio Castillo. Organiza visitas guiadas y la exposición temporal de La pieza del mes. 2 de febrero 6
Centro
CP 46800, Guachinango, Jalisco Tel: +52 388 7368238 |
|
Museo Histórico de Magdalena ndependencia 54
Centro
CP 46470, Magdalena, Jalisco Tel: +52 386 7440636 |
|
Museo Histórico de Pihuamo Dr. Atl Horarios de servicio
* Martes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 19:00 hrs.
* Sábados y Domingos de 9:30 a 13:30 hrs.
El museo fue inaugurado en el año 2000, en una funcional construcción de dos plantas ubicada frente al jardín principal.
En la planta baja cuenta con salones para talleres artísticos, auditorio y sala para exposiciones temporales, en la planta alta conviven la biblioteca municipal y el museo.
El origen de este espacio museográfico, es producto de la colección de piezas prehispánicas entre las que destecan figuras zoomorfas y antropomorfas elaboradas en cerámica, monolitos de piedra tallada, puntas de proyectiles, así como collares y piezas de concha que fueron donadas en 1998 por el licenciado Gildardo Cevallos. Cuenta también con una colección de objetos para la labranza de la tierra y la extracción de minerales; de las piezas más representativas del museo se pueden mencionar, las capas de palma tejida que se utilizaban para la protección de la lluvia; Las famosas chinas. Casa de la Cultura de Pihuamo, planta alta
Portal López Cotilla 15
Centro
CP 49870, Pihuamo, Jalisco Tel: +52 312 3960696 |
|
Museo Histórico de San Nicolás de los Garza Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs.
Entrada libre
Forma parte de las instalaciones de la Casa de la Cultura La Pérgola de San Nicolás de los Garza. Anteriormente el inmueble funcionó como academia de lengua francesa. Fue adaptado e inaugurado como museo-casa de la cultura en diciembre de 1983. El espacio dedicado al museo fue rediseñado para ese fin y reinagurado en octubre de 1994. Se especializa en historia de la región y su acervo consta de 120 piezas. Cuenta con auditorio y ofrece talleres y servicio de visitas guiadas. Av. Ojo de Agua y Av. de la Juventud s/n
Col. Potrero Anáhuac, San Nicolás de los Garza, Nuevo León Tel: +52 81 83324712 |
|
Museo Histórico Judío y del Holocausto Tuvie Maizel El Museo Histórico Judío y del Holocausto, fue fundado por el Dr. Tuvie Maizel, e inaugurado por el Lic. Miguel Alemán Valdés, el 24 de junio de 1970, fue cerrado para su remodelación y reinaugurado el 24 de junio de 1999, por el Lic. Miguel Alemán Velasco, el Museo cuenta con algunas secciones como son:
El Mundo que se fue
El Surgimiento del Nazismo
El Holocausto
La Creación del Estado de Israel
Presencia de México durante la 2ª Guerra Mundial. (Escuadrón 201).
La intención de este museo es mostrar al mundo que seis millones no es número matemático, sino que fueron 6 millones de seres humanos masacrados por el único delito de ser judíos.
La colección del museo cuenta con 1,100 fotografías que narran la vida de los judíos de Europa oriental básicamente Rusia y Polonia antes del Holocausto, durante el Holocausto, la liberación de los campos, la creación del Edo. De Israel y los sobrevivientes en México.
Además cuenta con tres vitrinas con objetos donados al museo por sobrevivientes de Salónica Grecia, de Hungría y de Lida Rusia. Además otras vitrinas muestran artefactos de la liturgia y fiestas judías.
El acervo de este museo día por día se enriquece con donaciones de diferentes personas que contribuyen al enriquecimiento de este museo. capulco 70, 1er piso
Col. Condesa
CP 06100, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 52116908 |
|
Museo Histórico Naval Los Museos Históricos Navales de la Armada de México ubicados en la Ciudad de México y el Puerto de Veracruz, son el área destinada a informar a la ciudadanía acerca de la historia, la tradición, la cultura y el quehacer naval y marítimo de México.
Su objetivo es dar testimonio del patrimonio naval histórico y presente, con el propósito de contribuir a la educación y acrecentar el acervo cultural y la identidad nacional, mostrando los hechos más relevantes y manteniendo vivo el recuerdo y ejemplo de marinos célebres de nuestra historia. Ambos museos dependen de la Unidad de Historia y Cultura Naval.
Reseña Histórica
El Museo Histórico Naval de la Ciudad de México fue inaugurado el 23 de noviembre de 1992 y se encuentra actualmente en la sede de la Secretaría de Marina, en Eje 2 Otte. Tramo Heroica Escuela Naval Militar 861 Delegación Coyoacán.
Mientras que los orígenes del Museo del Puerto de Veracruz son mucho más recientes. Fue inaugurado el 1 de julio de 1997 por el Presidente de la República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León en el marco del Centenario de la Heroica Escuela Naval Militar.
El edificio del Museo Histórico Naval de Veracruz esta repleto de historia viva pues ocupó durante casi 55 años la antigua Heroica Escuela Naval Militar y sus muros son testigos silenciosos de la invasión de 1914. Además y como atractivo, en el patio central del edificio se encuentra un monumento arqueológico: restos de la muralla que a mediados del siglo XVIII circundaba el Puerto de Veracruz y que está construido con piedra múcara y de cantera. Se encuentra ubicado en las calles de Mariano Arista, Esteban Morales y Landero y Coss, en la histórica y cuatro veces heroica Ciudad y Puerto de Veracruz. Eje 2 Ote., Tramo H. Escuela Naval 1861
Col. Los Cipreses
CP 04830, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 56848188 |
|
Museo Iconográfico del Quijote Dirigido por: Dr. Alfonso Alcocer M. Don Quijote de la Mancha es la figura literaria que, a lo largo de cuatro siglos, mayor universalidad ha conquistado.
Como personaje de la más leída y comentada novela del mundo occidental y como prototipo del ser humano generoso pero poco "realista", las artes plásticas se han encargado de recrearlo, solo o en compañía de su fiel escudero Sancho Panza, armado de lanza y yelmo, o sin atributos, como un ciudadano cualquiera. Recreado por artistas como Daumier, Picasso, Salvador Dalí, José Guadalupe Posada o por artesanos del mundo entero, Don Quijote se ha puesto a cabalgar por todos los ámbitos.
El Museo Iconográfico del Quijote cumple desde 1987 con los fines sociales que le son propios: permanecer dentro de la cultura y espíritu universales, a través de la colección de arte que custodia y exhibe, en su compromiso de contribuir al desarrollo de la sociedad y al impulso cultural del estado y del país.
Esta institución museística, única entre los más de 40 mil museos existentes en el mundo, surge gracias a la generosidad de don Eulalio Ferrer Rodríguez, Presidente de la Fundación Cervantina de México, A.C., quien hace la donación de su patrimonio artístico, en el que el tema central es el Quijote y otros personajes de la inmortal novela, así como a la infraestructura, sostenimiento, gobierno y administración del Gobierno del Estado de Guanajuato.
A casi veinte años de su creación, el Museo se ha fortalecido como institución cultural, ligándose ahora a la creación del Centro de Estudios Cervantinos, A.C., ubicado también en la ciudad de Guanajuato, así como con la organización del Coloquio Cervantino Internacional, que a la fecha lleva realizadas 16 ediciones, al que acuden connotados cervantistas, humanistas, académicos, investigadores, literatos, escritores y artistas de todo el mundo.
Con más de 800 obras artísticas, el patrimonio del Museo se compone de pinturas al óleo, acrílicos, grabados, esculturas en bronce, artesanías, porcelanas, etc., y su colección continúa acrecentándose con la donación fundamental que hace la Fundación Cervantina de México, A.C.
Ahora, a cuatrocientos años de distancia de la edición príncipe de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de don Miguel de Cervantes Saavedra, el Museo se suma a las celebraciones dentro de un programa de actividades de la Comisión Guanajuato, creada con este fin, que preside el Gobernador del Estado de Guanajuato, con la participación de la Universidad de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México, A.C., el Instituto Estatal de la Cultura, el H. Ayuntamiento de Guanajuato, la Secretaria de Educación Publica del Estado de Guanajuato, el Festival Internacional Cervantino, el Centro de Estudios Cervantinos A.C., el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Secciones 13 y 45, así como el propio Museo Iconográfico del Quijote. MANUEL DOBLADO No.1, ZONA CENTRO, C.P. 36000, GUANAJUATO, GTO. MÉXICO Tel: +52 473 7326721 |
|
Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) |
|
Museo Iconográfico Guanajuato |
|
Museo Industrial de Santa Catarina El Blanqueo La cultura industrial de Monterrey cuenta con varios museos en donde se guarda la memoria del pasado y se
difunde su conocimiento. Uno de ellos es el Museo Industrial El Blanqueo de Santa Catarina, A.C. Ubicado en el
oriente de la ciudad de Monterrey, en la localidad de La Fama. Forma parte de las instalaciones que integraban el
proceso de producción textil en la fábrica La Fama de Nuevo León, la cual fue la planta pionera de la industria
textil regional. La planta industrial se fundó en 1870, diez y seis años después de que instalara la fábrica La Fama.
Horarios de servicio
Lunes a viernes de 8:30 a 13:30 hrs. y de 14:30 a 18:00 hrs. Monte Blanco 325
Centro
CP 66350, Santa Catarina, Nuevo León Tel: +52 81 83362079 |
|
Museo Interactivo de Economía (MIDE) Primer museo del mundo dedicado a la economía. Inaugurado en julio de 2006, se organiza en tres secciones: Conceptos económicos básicos; Instituciones y economía y Crecimiento y bienestar. Otras áreas que complementan la museografía son El Banco Central de México; La inflación y el índice de precios al consumidor; Los flujos de los precios, y El papel del gobierno en la economía. Su objetivo es fomentar entre los jóvenes el pensamiento crítico en torno al tema.
Las instalaciones del Museo Interactivo de Economía (MIDE) cuentan con lo más avanzado de la informática, el diseño gráfico y la animación para ofrecer información sobre temas económicos de manera sencilla: el trabajo, el capital, la asignación de recursos, el costo de oportunidad, entre otros, temas que forman parte de la vida cotidiana y en los cuales no necesariamente interviene el dinero.
El MIDE ofrece la impresionante colección numismática del Banco de México y el espectáculo multimedia Voces de fuego. Para aquellos interesados en conocer la larga historia del edificio, nada mejor que las Voces del edificio, que contiene fragmentos de historia repartidos por todo el convento que evocan las transformaciones de este espacio.
Ubicado en el antiguo Convento y Hospital de Pobres y Convalecientes de Nuestra Señora de Belén y San Francisco Javier, obra del siglo XVIII realizada por el arquitecto Lorenzo Rodríguez, en el Centro Histórico de la ciudad de México, zona en la que se encuentran otros museos, como los de Palacio de Bellas Artes, el Munal, Palacio de Minería y Museo del Estanquillo, entre otros.
Horarios de servicio
Martes a domingo de 9 a 18 hrs.
Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero
Entrada
Admisión general: $45
Niños menores de 12 años, maestros y estudiantes con credencial vigente: $35
Reservaciones
Visitas guiadas para grupos
llamar al 5130 4616 Antiguo Convento de Betlemitas
Tacuba 17 esq. Bolívar
Centro Histórico
CP 06000, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 51304600 |
|
Museo José Luis Cuevas Dirigido por: Beatríz del Carmen Cuevas El Centro Histórico de la Ciudad de México es uno de los más bellos no sólo del país, sino de todo el continente, cuenta con tres etapas: el México Precolombino, el México de la Colonia y el México de hoy. Basta dar un paseo por la Alameda y mirar sus palacios del Siglo XVI. Uno de los conventos más hermosos es el de Santa Inés, que se encuentra a un costado de Catedral. Este convento data de finales del Siglo XVI y fue construido por el arquitecto Alonso Martínez López. En el altar de la iglesia se encuentran los restos del pintor guadalupano Miguel Cabrera y de José de Ibarra. Este convento albergaba a 33 religiosas, una por cada año de vida de Cristo en la Tierra. Años más tarde colocan un taller de herrería y cerrajería en el terreno adyacente y afecta la estructura y la tranquilidad de sus moradoras. Agotados los fondos de las religiosas, recurren a la rifa de billetes de la Real Lotería para financiar la compostura que es encomendada al arquitecto Manuel Tolsá.
En 1932 es declarado monumento histórico y posteriormente se vende a particulares para convertirse en vecindad en 1967.
A mediados de los setentas José Luis Cuevas había reunido una gran colección de obras de artistas latinoamericanos, con el deseo de crear un museo que llevara su nombre. Durante algún tiempo esta obra, que constantemente aumentaba, estuvo bajo resguardo en las bodegas del Museo Carrillo Gil. Fernando Gamboa, gran amigo de Cuevas, insistía que el museo debería estar dedicado a la obra de Cuevas, en aquel tiempo el museógrafo dirigía el Centro Cultural Banamex y por tener firmado un compromiso con esta institución no pudo aceptar lo que Cuevas le propuso desde un principio: “que fuera el Director del Museo Cuevas”, que en este momento era tan sólo un proyecto, ya que aun no se había encontrado el lugar apropiado para albergar la enorme colección.
Cuevas, en compañía de Fernando Gamboa y otros amigos, recorrían el Centro de la Ciudad en busca del lugar apropiado. En algún momento pensaron en un viejo edificio donde Venegas Arroyo tuvo una imprenta, en la que trabajó durante muchos años José Guadalupe Posada. Desde el punto de vista histórico la idea parecía buena, pero el lugar donde Posada realizó la mayoría de sus grabados en madera resultaba demasiado pequeño. Así que tuvieron que desistir porque la colección de Cuevas requería de un mayor espacio y dado que el museo requería de varias salas.
Por haber nacido Cuevas en el Centro de la Ciudad insistía en encontrar un inmueble que estuviera en un lugar próximo al barrio donde transcurrieron sus primeros años de vida. Gamboa con esa visión del futuro que le caracterizaba no estaba de acuerdo en que el museo estuviera en el Centro, porque ya entonces empezaba a ser invadido por el ambulantaje. Después de su largo peregrinaje, al que también asistían intelectuales de la talla de Octavio Paz, Fernando Benítez, Pepe Iturriaga y Salvador Vázquez Araujo, quien era el encargado de encontrar el inmueble, finalmente se encontró un viejo edificio en ruinas, muy cerca de la Academia de San Carlos, Cuevas pensó que sería el lugar adecuado, aunque requería de un gran trabajo de restauración desde el principio.
Dos Presidentes de México aceptaron la creación del museo, ellos fueron Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, con quienes Cuevas mantenía una gran amistad. El Regente Ramón Aguirre Velásquez también aceptó el proyecto y se reubicó a aquellos que habitaban en vecindades miserables y en un depósito de telas. A pesar de estos inconvenientes Cuevas y Salvador Vázquez Araujo insistieron que ese sería un lugar adecuado, aunque requeriría de todo un equipo de arquitectos que llevaran a cabo un trabajo titánico para convertir al andrajoso edificio en un museo del Siglo XX.
Cuevas en alguna entrevista que se le hizo recordó que siendo muy joven caminaba por las calles de Academia y Moneda con la curiosidad que despertaba en él, todo aquello que fuera aledaño a las más antigua escuela de arte que tuvo México. Evocaba dos cosas importantes: que muchas de las prostitutas que ejercían su trabajo muy cerca de la calle de Academia en busca de clientela y también tuvo el recuerdo de esos tiempos de infancia.
Una vez terminada la restauración del museo, se inaugura el 8 de julio de 1992, en cuyo centro del patio Cuevas había realizado una escultura en bronce de 8 metros de alto y con un peso de 8 toneladas, conocida como La giganta o El gigante, porque según dijo Cuevas se había inspirado en dos poemas notables La giganta de Baudelaire y La giganta del veracruzano Salvador Díaz Mirón.
Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 18 hrs.
Entrada general $8.00; estudiantes, maestros e INSEN $4.00; domingos, entrada libre. Academia 13
Centro Histórico
CP 06060, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55428959 |
|
Museo Las Ánimas de la Encarnación Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 18 hrs.
El museo fue inaugurado en agosto de 2003 en un edificio construido ex profeso a un costado del bello panteón del Señor de la Misericordia en la cabecera municipal; nos presenta la muerte vista desde la medicina, la religión, la antropología, la historia y el arte. Único en su género en nuestro estado, el museo consta de cuatro salas para exposiciones permanentes y una para exposiciones temporales en las que el visitante podrá conocer los diferentes ritos y costumbres relacionadas al culto de los muertos que se han desarrollado en la región occidente del país. La primera sala hace referencia a las ceremonias fúnebres de la época prehispánica de esta región: en la sala dos se encuentra la cripta sagrada que contiene veinte cuerpos momificados, mismos que fueron encontrados en el panteón en perfecto estado de conservación; la sala tres exhibe objetos producto del sincretismo virreinal como: un santo sepulcro, libros, pinturas, relicarios y esculturas, policromas en la sala cuatro se presenta la historia del panteón del Señor de la Misericordia, fotografías antiguas con ceremonias fúnebres, lápidas y coronas, una extraordinaria colección de exvotos y ornamentos sacerdotales entre otros objetos; la sala cinco está destinada para exposiciones temporales. Joaquín Martín Esqueda 69
Barrio Alto
CP 47270, Encarnación de Díaz, Jalisco Tel: +52 475 9532104 |
|
Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación Al asumir las tareas de restauración del Palacio Legislativo de San Lázaro y devolver a las diputadas y los diputados su casa, la LV Legislatura aceptó, de manera unánime y clara, el desafío de fortalecer las raíces, las tradiciones y la historia del Poder Legislativo Mexicano, confluyendo en un espacio de reflexión colectiva: Los Sentimientos de la Nación, Museo Legislativo.
Como pocos nuestro pueblo ha logrado construir un impresionante acervo de experiencias legislativas, que persisten en la supremacía de la ley, la fuerza de la razón y la actividad de legisladoras y legisladores que en todos los tiempos y circunstancias han dado cuenta del esfuerzo de mexicanas y mexicanos por encontrar reglas, normas y leyes que permitan la convivencia pacífica y respetuosa de las individualidades, con una meta fundamental: La del bien colectivo.
Las ideas, las expresiones orales y escritas de los esfuerzos de mexicanas y mexicanos que han construido primero el andamiaje y luego los cimientos de nuestra norma jurídica, son el sustento de éste, nuestro Museo. Aquí no se pretende encasillar o esquematizar el largo bregar de nuestro pueblo; por el contrario, queremos compartir esa herencia en forma dinámica. El visitante que camine por la historia de México, con las sendas que traza este espacio museográfico, se podrá identificar lo mismo con el pasado remoto que con la historia inmediata. Hemos querido concebir un discurso integral de nuestra vida legislativa en sus diferentes formas y acepciones, a partir del conmovedor esfuerzo de José María Morelos, en aquel primer propósito de constitución que fueron los Sentimientos de la Nación.
Este museo recorre un largo camino que culmina en el presente, y con ello nos convierte a todas y todos en protagonistas de la historia de México. Aquí podrá reflexionarse sobre la doble función que tienen diputadas y diputados en nuestro país: La de legislar en el pleno sentido de la palabra, tener ideales que perseguir a través de la ley, buscar, con su iniciativa o con su colaboración, elaborar leyes que contengan esos ideales y, simultáneamente, reconocerse como parte de la voluntad nacional. Av. Congreso de la Unión s/n, edif. C-PB
Col. El Parque
CP 15965, Venustiano Carranza, Distrito Federal Tel: +52 55 56281477 |
|
Museo Libre de Arte público Colombia |
|
Museo Local de Antropología e Historia de Ocotlán Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9 a 20 hrs.
Sábados y domingos de 10 a 14 hrs.
Este museo fue fundado en 1975 en un par de salas dentro de la presidencia municipal; en 1980 con la aprobación del cabildo municipal fue trasladado a la entonces casa de la cultura a la que posteriormente le fue creado un edificio mas amplio y funcional, las colecciones que exhibe el museo son: la historia de municipio integrada por herramientas agrícolas, embarcaciones a escala que navegaron el lago de Chapala y fotografías del antiguo Ocotlán, restos fosiles de animales prehistóricos y vegetales artículos religiosos y bélicos de la guerra de independencia; cuanta además con una importante colección de piezas zoomorfas y antropomorfas de cerámica prehispánica y material fotográfico, además de petroglifos abundantes en los cerros de la rivera norte del lago. El museo cuanta también con funciones de cine infantil para los fines de semana y periodos vacacionales, así como visitas guiadas a grupos escolares y publico en general. Hidalgo 3
Centro
CP 47800, Ocotlán, Jalisco Tel: +52 392 9222276 |
|
Museo Maestro Raúl Rodríguez Peña Horarios de servicio
Lunes a domingos de 10 a 14 hrs. y de 16 a 19 hrs.
Entrada General $10.
Maestros, estudiantes e INAPLEN $5.
Niños, dos por $5.
El inmueble de estilo colonial que lo alberga fue construido entre 1720 y 1740. Como museo abrió sus puertas al público el 13 de septiembre de 2000, con el objetivo de dar a conocer el pasado de la villa (1530-1884) y el municipio de Mascota, fundado el 10 de abril de 1885. Sus siete salas permanentes llevan los nombres de Fotografías, pinturas y vestuario de Esther Fernández; Las obras más hermosas del mejor paisajista mexicano de todos los tiempos: Gilberto Guerra; Mascota siglos XIX y XX; Arte religioso de los siglos XVIII al XX; Las Curiel; Mascota siglo XX; y Cocina: cerámica local. Organiza visitas guiadas. Morelos 44
Centro
CP 46900, Mascota, Jalisco Tel: +52 388 3860189 |
|
Museo Manuel Tolsá del Palacio de Minería El Palacio de Minería constituye la obra maestra del neoclasicismo en América. Planeado y construido de 1797 a 1813 por el escultor y arquitecto valenciano Manuel Tolsá para albergar al Real Seminario de Minería, a fin de formar académicos especialistas en la explotación de minas.
Se encuentra en la Ciudad de México en la calle de Tacuba frente a la Plaza Manuel Tolsá, inaugurada en 1979 con la colocación de la escultura ecuestre de Carlos IV conocida como "El Caballito", pieza elaborada por este gran artista.
El majestuoso monumento de elegancia de formas y exactitud de proporciones en el que se conjugan luz, espacio y funcionalidad, es una de las construcciones más relevantes dentro de la arquitectura mexicana; forma parte del patrimonio artístico y cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México y se encuentra bajo el resguardo de la Facultad de Ingeniería.
Aloja a diferentes instancias de la propia Facultad como la División de Educación Continua (DECFI), el Acervo Histórico, el Centro de Información y Documentación "Ing. Bruno Mascanzoni", además de áreas administrativas, así como a diferentes agrupaciones gremiales entre las que se encuentran la de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI), el Colegio de Ingenieros Petroleros de México y la Academia Mexicana de Ingeniería.
Forman parte de su arquitectura: la extraordinaria Antigua Capilla, el Salón de Actos, el Salón del Rector, el Salón del Director, la Galería de Rectores y la Biblioteca, conservándose en algunos de ellos ejemplos de magnífica pintura mural (S. XIX); y el recientemente creado Museo de homenaje a Manuel Tolsá en el que es posible contemplar obras del artista valenciano y de personajes de su época. A estos recintos se suman cinco patios; el principal en dos cuerpos, enmarcado con arcos, bellas pilastras y singulares columnas, da acceso a una señorial escalera.
Horarios de servicio
Visitas guiadas previa cita. Tacuba 7
Centro Histórico
CP 66010, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 56232982 |
|
Museo Metropolitano de Monterrey Horarios de servicio
Lunes a domingo de 8:00 a 20:00 hrs.
Entrada libre.
La construcción de este inmueble se inició en 1653, y fue concluida en 1887. Fue recinto de Las Casas Reales, del Tribunal de Justicia y de la Presidencia Municipal. En 1989 fue convertido en Museo de Historia de Nuevo León, y en 1995 fue remodelado e inaugurado como Museo Metropolitano. Actualmente, este museo, adscrito al Ayuntamiento, resguarda más de 300 piezas de tipo histórico. Ofrece visitas guiadas, catálogos de exposiciones, conferencias, presentaciones de libros y talleres. Cuenta con auditorio, biblioteca, sala de conferencias y cafetería. Zaragoza s/n entre Corregidora e Hidalgo
Centro
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83442503 |
|
Museo Municipal del Premio Nacional de la Cerámica Pantaleón Panduro Fue en 1977que el entonces presidente municipal Marcos Montero Ruiz, junto con algunas personas de Tlaquepaque, se proponen la creación de un concurso de cerámica con el fin de proporcionar y difundir la tradición ceramista de San Pedro Tlaquepaque.
20 años después de iniciado el concurso, y con el apoyo del presidente municipal C.P. Marcos Rosas, se logra la creación del Museo \"Pantaleón Panduro\" (en memoria de uno de los más destacados ceramistas de esta villa). El Museo del Premio Nacional de la Cerámica \"Pantaleón Panduro\" fue inaugurado el 3 de noviembre de 1997 y cuenta una colección de piezas ganadoras de este concurso, que desde 1977 y hasta la fecha se ha realizado ininterrumpidamente.
La exposición está distribuida según las técnicas con las que fueron elaboradas: Barro Natural, Bruñido, Engretado, Policromado en frío y alta temperatura, así como por temáticas: Salas introductorias, Sala Tlaquepaque, Miniaturas, Contemporáneo y Galardones Presidenciales (Premio que otorga el Presidente de la república):
Horarios de servicio
Martes a sábado de 10 a 18 hrs.
Domingos de 10 a 15 hrs. Prisciliano Sánchez 191 entre Florida esq. Donato Guerra
Centro Cultural el Refugio
CP 45500, Tlaquepaque, Jalisco Tel: +52 33 36395646 |
|
Museo Mural Diego Rivera Recinto cultural que exhibe permanentemente el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (Diego Rivera, 1947), obra en la que están representados el propio Rivera como niño, Frida Kahlo, La Catrina y José Guadalupe Posada. Diego Rivera pintó el mural para el salón comedor del hotel Del Prado, ubicado en la avenida Juárez, a muy pocos metros de su actual ubicación. Debido a los sismos de septiembre de 1985, la obra fue rescatada y trasladada al terreno donde posteriormente sería contruido el inmueble para su exhibición.
En la sala principal del museo se exhibe material fotográfico y documental sobre la vida y obra de Rivera. El vestíbulo cuenta con una selección fotográfica que sigue, paso a paso, el traslado del mural desde el hotel Del Prado; junto se encuentra una cabeza en bronce de Diego Rivera realizada por el escultor Antonio Castellanos.
En la sala para exposiciones temporales se da a conocer la obra de jóvenes artistas de México o extranjeros residentes en el país. El museo ofrece a los visitantes un espectáculo de luz y sonido, visitas guiadas, actividades diversas para los niños, información en sistema Braille, conciertos y presentaciones de libros.
Horarios de servicio
Martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada general $10.00; estudiantes, maestros e INAPLEN entrada libre; domingo, entrada libre Balderas s/n esq. Colón
Centro Histórico
CP 06050, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55120754 |
|
Museo Nacional de Antropología Dirigido por: Ing. Felipe Solís Olguín El pueblo mexicano levanta este monumento en honor de las admirables culturas que florecieron durante la era precolombina en regiones que son, ahora, territorio de la República. Frente a los testimonios de aquellas culturas el México de hoy rinde homenaje al México indígena en cuyo ejemplo reconoce características de su originalidad nacional.
Con estas palabras el presidente Adolfo López Mateos inauguró, el 17 de septiembre de 1964, el Museo Nacional de Antropología, con el objetivo fundamental de registrar, conservar, restaurar y exhibir las colecciones arqueológicas y etnográficas del país. Considerado como el museo más grande de América Latina y una de las obras más importantes de la museografía mundial, tiene sus antecedentes en el origen de la tradición museográfica mexicana, cuando en 1775 los documentos que formaban parte de la colección de Lorenzo Boturini fueron depositados, por orden del virrey Bucareli, en la Real y Pontificia Universidad de México, la cual, posteriormente, también albergó a la escultura de la Coatlicue, encontrada en 1790.
En 1825 se crea el Museo Nacional de esta institución, por decreto del presidente Guadalupe Victoria. Para 1865, el emperador Maximiliano ordena su traslado a un edificio de la calle de Moneda, inaugurado formalmente como museo un año después. Ahí se exhibían objetos de antropología, historia de México e historia natural. Al crecer dicho acervo, la colección de historia natural fue integrada al recién construido edificio del Chopo y, en agosto de 1910, el presidente Porfirio Díaz reinauguró el museo con las colecciones de antropología e historia.
En 1940 el acervo histórico fue trasladado al Castillo de Chapultepec, quedando en exhibición solamente lo relativo a la antropología y arqueología nacionales.
La construcción del edificio actual, ubicado en el Bosque de Chapultepec, dio inicio en febrero de 1963 y se prolongó por un periodo de 19 meses. El proyecto fue diseñado y dirigido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, con la colaboración de sus colegas Rafael Mijares y Jorge Campuzano. Abarca casi 80 mil metros cuadrados de espacios cubiertos y al aire libre entre patios, jardines, áreas de servicios y 22 salas de exhibición.
En la planta baja se encuentran piezas arqueológicas del altiplano central y regiones del México antiguo; en la planta alta se localizan exposiciones etnográficas de los diversos grupos indígenas que habitan el país. Las salas están ubicadas alrededor de un patio central en el que hay un espejo de agua y una gran fuente de la que emerge una escultura de Tláloc, dios del agua.
El museo alberga pinturas y murales de artistas del siglo XX como Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Luis Covarrubias, Raúl Anguiano y Leonora Carrington, entre otros. Cuenta con áreas especializadas en arqueología, etnografía, museografía e investigación, así como con tres auditorios, biblioteca, laboratorios, bodegas, espacios para exposiciones temporales, tienda, restaurante, librería, videoteca, audioguías, cursos, talleres y programa de visitas guiadas y de eventos académicos y artísticos. En su patio central se realiza, año con año, la Feria del Libro de Antropología e Historia.
Recorrido
El museo brinda una visión antropológica del México prehispánico. El recorrido por las salas abarca las siguientes regiones culturales:
Arqueología (planta baja)
Introducción a la antropología
Se muestran los procesos de hominización (adaptación y permanencia de las tendencias biológicas que el hombre comparte con los demás primates, como la postura bípeda y el desarrollo del cerebro) y humanización (construcción de herramientas, lenguaje y pensamiento abstracto).
Poblamiento de América
Se muestra desde la llegada de los grupos de Homo sapiens modernos al noreste de Asia y su paso al continente americano por el estrecho de Bering, hasta su diferenciación como culturas arqueológicamente identificables que dieron origen al periodo Preclásico.
Preclásico en el altiplano central
Se muestran las características del Preclásico o Formativo (2300 a.C.-100 d.C.), durante el cual se formaron los patrones básicos que dieron lugar a las grandes civilizaciones mesoamericanas.
Teotihuacan
Se muestran las características que hicieron de Teotihuacan la ciudad más planificada e influyente de Mesoamérica durante el Clásico, en el siglo I d.C.
Los toltecas y su época
Se muestra la importancia de ciudades como Cholula, Xochicalco, Cacaxtla, Xochitécatl, Teotenango y la cultura de los volcanes, entre otras, que conjuntaron rasgos teotihuacanos y tradiciones originarias del Bajío y el norte de México.
Mexica
Se muestra la importancia de los mexicas, también conocidos como aztecas o tenochcas, que durante el Posclásico tardío (1300-1521 d.C.) se caracterizaron por la presencia del militarismo en todos los aspectos de la vida, hasta que en el siglo XV impusieron sus ideales en gran parte de Mesoamérica.
Culturas de Oaxaca
Se muestra la antigua región de Oaxaca, escenario donde vivieron “los hombres de las nubes”, que dejaron un legado de riqueza arqueológica y una importante tradición cultural.
Culturas de la costa del Golfo
Se muestra cómo los grupos de esta región (huastecas, otomíes, nahuas, totonacas, tepehuas, popolocas, zoques-mixes y mixtecos), a pesar de hablar lenguas distintas, compartían una base cultural y tuvieron el mismo desarrollo sociopolítico y religioso.
Maya
Se muestra el porqué los mayas forjaron una de las más brillantes culturas mesoamericanas y destacaron en la ciencia y el arte, además de que construyeron grandes ciudades, con pirámides y templos alrededor de patios y plazas, en los que colocaban estelas y altares.
Culturas de occidente
Se muestran las culturas que abarcaron los estados de Sinaloa (aztatlán), Nayarit (aztatlán), Jalisco, Colima (cachapa), Michoacán (tarasca y de El Opeño), parte de Guanajuato (de Chupícuaro) y Guerrero (olmecas y de San Jerónimo).
Culturas del norte
Se muestra cómo en medio de la sierra Madre Occidental y la sierra Madre Oriental se extiende la región semidesértica en la que convivieron teochichimecas nómadas, dedicados a la caza y la recolección, con agricultores sedentarios y tolteca-chichimecas.
Etnografía (primer piso)
Pueblos indios
Se muestra cómo la etnografía se ocupa de la investigación comparativa de las culturas, para lo que se vale principalmente de los estudios etnográficos, que versan sobre poblaciones vivas.
Gran Nayar
Se muestra la región serrana del Gran Nayar, que comprende territorios de cuatro estados: Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas, en los que conviven cuatro grupos indígenas: coras (nayarite), huicholes (wixaritari), nahuas (mexicaneros) y tepehuanes del sur (o’dam) .
Los nahuas
Se muestra el porqué los nahuas, un pueblo ligado a la tierra y a sus frutos, constituyen el grupo indígena más extendido en el actual territorio mexicano.
Otopames
Se muestra a los grupos otopames, descendientes de aquellos que han contribuido de manera significativa al desenvolvimiento social y económico de los momentos históricos de México.
Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan
Se muestran las condiciones geográficas que han sido propicias para los pobladores del norte de la costa del golfo, que comprende grupos como los nahuas, teenek, otomíes, tepehuas, totonacos y mestizos de ascendencias africana y europea.
Sierra de Puebla
Se muestran los elementos culturales compartidos por los nahuas, totonacas, otomíes y tepehuas, pobladores de la sierra de Puebla, paisaje de relieve accidentado, altas montañas, escarpados acantilados y barrancas misteriosas.
Oaxaca: pueblos indios del sur
Se muestra la región donde confluyen abruptamente la sierra Madre del Sur y la sierra Madre Oriental, donde se localizan más de 15 grupos étnicos que aprovechan la rica biodiversidad que les ha servido de sustento.
Noroeste: sierras, desiertos y valles
Se muestra al noroeste como una extensa región que alberga un rico mosaico ecológico y cultural, donde viven los grupos tarahumaras, pimas, guarijíos, tepehuanes del norte, seris, pápagos y yaquis, entre otros.
Pueblos mayas
Se muestra el mundo maya actual, que comprende casi cuatro millones y medio de personas y abarca los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, parte de Tabasco y Chiapas en México, una vasta superficie de Guatemala y una pequeña porción de Belice, El Salvador y Honduras.
Puréecherio
Se muestra al pueblo purépecha, el cual se identifica con una historia común que se remonta a los tarascos. La palabra puréecherio es un concepto que comprende la tierra, la familia, los ancestros, los poblados, la comunidad, la tradición y “el costumbre”, es decir, todo aquello propio de los purépechas.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a sábado de 9 a 19 hrs.
Domingos y días festivos de 10 a 16 hrs.
Entrada general $48
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años y miembros del INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos Paseo de la Reforma esq. Gandhi s/n
Col. Polanco Chapultepec
CP 11560, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52861791 |
|
Museo Nacional de Arte (Munal) En el transcurso de 500 años de fusión de dos culturas, la prehispánica y la española, se formó la historia plástica motivo de exhibición del Museo Nacional de Arte (Munal). En su exposición permanente Recorrido histórico artístico, dividido en tres núcleos temáticos, el visitante encontrará pintura, escultura, grabado, fotografía, manuscritos y mobiliario, todo enmarcado por la espléndida arquitectura del antiguo Palacio de Comunicaciones.
La colección posee obras monumentales del periodo virreinal como las del mexicano José Juárez; del siglo XIX destacan las obras de José María Velasco y Hermenegildo Bustos, entre otros, y en la sala del siglo XX no podrían faltar pinturas de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Joaquín Clausel, Gerardo Murillo el Dr. Atl, Saturnino Herrán, Rufino Tamayo y María Izquierdo.
Agrupado en 33 salas dispuestas cronológicamente desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX, el acervo del Munal se distribuye en tres grupos: salas 1-14 1550-1821. Asimilación de occidente; salas 15-26 1810-1910. Construcción de una nación, y salas 27-33 1910-1955. Estrategias plásticas para un México moderno. Adicionalmente, el público puede recorrer las seis salas especiales: exposiciones temporales; monotemáticas; colecciones especiales; orientación; ciclos primavera-verano y otoño-invierno, y gabinetes de estampa y fotografía.
Aunque el Palacio de Comunicaciones fue un proyecto realizado en 1904 por el arquitecto Silvio Contri, el sitio tiene una larga historia que se remonta a los primeros años de la época colonial. En este inmueble de estilo modernista se fundó en 1982 el Museo Nacional de Pintura, mismo que en el año 2000 dio origen al Munal. Resguarda más de tres mil obras de diversos artistas plásticos y organiza exposiciones, visitas guiadas nocturnas, talleres, coloquios, conferencias, conciertos y ferias del libro.
Ubicado en el perímetro del Centro Histórico de la ciudad de México, el Munal se encuentra a pocos pasos del Palacio de Minería (sede de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería), del Palacio de Bellas Artes y otros importantes recintos culturales.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 10:30 hrs. a 17:30 hrs.
Admisión general $30
Domingo entrada libre
Estudiantes, maestros, afiliados al INAPAM, ICOM, SÉPALO con credencial vigente $15
Visitas guiadas
Público en general: martes a domingo 12 y 14 hrs.
Cana al arte (personas de la tercera edad): viernes 12 y 13 hrs.
Grupos escolares: previa cita a los teléfonos 51303459 y 51303460
Visitas guiadas especializadas y empresariales requieren un donativo de recuperación. Información y reservaciones en los teléfonos: 51303495 y 51303496 Tacuba 8
Centro Histórico
CP 06010, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 51303410 |
|
Museo Nacional de Culturas Populares Fundado en 1983 por el maestro Guillermo Bonfil Batalla, este museo es un espacio donde se documentan, estudian, preservan, estimulan, difunden y promueven sistemáticamente las diversas manifestaciones de la cultura popular e indígena. Realiza exposiciones temporales de pequeño, mediano y gran formato con las cuales se busca la preservación, el conocimiento y la difusión del arte popular mexicano. Organiza eventos de acuerdo con el calendario festivo tradicional y desarrolla actividades didácticas y artísticas acordes con la temática de las exposiciones: talleres, cursos, seminarios, conciertos y presentaciones editoriales en el ámbito de las culturas populares.
Horarios de servicio
Martes a jueves de 10 a 18 hrs.
Viernes a domingos de 10 a 20 hrs.
Entrada libre. Av. Hidalgo 289
Col. Del Carmen Coyoacán
CP 04100, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 41550920 |
|
Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec El Museo Nacional de Historia, ubicado en la parte más alta del Bosque de Chapultepec, ocupa el histórico Castillo de Chapultepec. Este inmueble fue construido entre 1785 y 1787, diseñado como casa de descanso por órdenes del virrey Bernardo de Gálvez. Con el tiempo sus usos han sido diversos: desde sede del Colegio Militar, escenario de batallas durante la invasión estadounidense, residencia imperial de Maximiliano y Carlota, hasta residencia presidencial. A partir de un decreto de Lázaro Cárdenas, está dedicado a resguardar colecciones y objetos de personajes de la historia de México, así como pinturas murales de Juan O´Gorman (El retablo de la Independencia, El feudalismo porfirista y Sufragio efectivo, no reelección), José Clemente Orozco (La Reforma y la caída del imperio) y David Alfaro Siqueiros (Del porfirismo a la Revolución), entre otros. Fue inaugurado como museo el 27 septiembre 1944.
Las áreas de exhibición están divididas en dos partes: la primera, en la zona que ocupó el antiguo Colegio Militar, en donde se encuentran las salas que muestran el periodo histórico que va de la Conquista hasta la Revolución de 1910; y la segunda, el alcázar, donde se exhiben los mobiliarios del emperador Maximiliano y su esposa Carlota, y del general Porfirio Díaz y su esposa Carmen Romero Rubio. Se trata de más de 40 áreas que sintetizan la historia de México, incluyendo obras pictóricas y escultóricas, indumentaria, tecnología, numismática, instrumentos musicales, enseres de plata y cerámica, banderas, carruajes y documentos. Cuenta con auditorio, sala de exposiciones temporales, biblioteca, fototeca, librería y cafetería. Ofrece servicios educativos, visitas guiadas, asesorías escolares y audioguías.
Recorrido
El Museo Nacional de Historia exhibe los hechos históricos más trascendetales de México, desde la Conquista y formación de la Nueva España hasta los albores del siglo XX, distribuidos en los siguientes espacios:
Dos continentes aislados
Separados por el océano, los habitantes de Europa y del continente que habría de llamarse América entraron por primera vez en contacto en 1492, cuando se dio inicio a una nueva etapa de la historia universal. El matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, aunado al final de la centenaria lucha contra el islam, que terminó con la conquista del reino de Granada, también en 1492, y a la expulsión tanto de los judíos como de aquellos que no aceptaron la fe católica, propiciaron la unificación de los reinos españoles. Por otro lado, el territorio que hoy conocemos como México albergaba una gran variedad de grupos humanos. En la zona central y sur, bautizada a mediados del siglo XX como Mesoamérica, florecieron civilizaciones milenarias. En el norte habitaban grupos heterogéneos de agricultores y cazadores recolectores, también socialmente complejos. Tal fue el contexto del encuentro de esos dos mundos.
El reino de Nueva España
A lo largo de tres siglos se moldearon las bases de un nuevo pueblo: el del México actual. A la mezcla de etnias europeas y americanas, con sus propias tradiciones culturales, lenguas y grados de civilización, se sumó la difusión del idioma castellano y la religión católica. Durante ese periodo también se perfiló el territorio mexicano, se originó la mayor parte de las instituciones políticas, las estructuras económicas y las tradiciones y costumbres, así como el arte y la literatura. Los elementos indígenas, europeos, asiáticos y africanos se mezclaron para dar vida a un pueblo multicultural y pluriétnico.
Virreyes
A la llegada de los españoles, el gobierno estuvo a cargo de Hernán Cortés, que lo ejerció como capitán general y justicia mayor. Más tarde la Corona española pretendió administrar Nueva España mediante el nombramiento de dos audiencias sucesivas, hasta que el 17 de abril de 1535, don Antonio de Mendoza tomó posesión como el primer virrey. La institución virreinal se formó sobre la base de una jerarquía que centralizaba el poder en el rey. Éste se auxiliaba del Consejo de Indias, que desde España actuaba en los ámbitos legal y judicial. En Nueva España el virrey representaba directamente al monarca. Además, tenía los cargos de jefe supremo de la Administración, capitán general y gobernador del reino, presidente de la Audiencia, vicepatrono de la Iglesia y superintendente de la Real Hacienda. Al lado del virrey se organizó la Real Audiencia, institución encargada de funciones judiciales, aunque también se desempeñaba como cuerpo consultivo del primero y lo sustituía en ciertos casos.
Malaquitas
El ser humano tiende a buscar lo bello, lo armonioso, lo que da placer a la vista por la calidad del objeto. En nuestra historia tenemos innumerables ejemplos de objetos decorativos, joyas, abanicos, relojes, cajas de rapé, cerilleras, relicarios y rosarios que son verdaderas obras de arte. Los orfebres y artistas realizaron piezas de uso personal y para el hogar. Antiguas técnicas, como la romana del camafeo, continuaron vigentes en los siglos posteriores; metales como el oro y la plata se complementaron con diamantes, perlas, esmeraldas, rubíes, amatistas, topacios y esmaltes de colores. En Nueva España los brillantes se engarzaron en plata; las damas usaron joyas de pecho, relojes guarnecidos de piedras preciosas, pulseras y collares de perlas de raro oriente, coral y azabache. Los abanicos procedían de China, Japón, India, España y otros países europeos. Nuestros artesanos adaptaron las técnicas utilizadas en el exterior y crearon joyas y objetos decorativos de primer orden. Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron obras de artes menores, cada vez más influidas por Francia. El romanticismo decimonónico se refleja en joyas inspiradas en la naturaleza, con profusión de flores, hojas y escenas de paisaje.
La guerra de Independencia
Cuando en 1808 se tuvo noticia en Nueva España de la invasión napoleónica a la península Ibérica y de las abdicaciones al trono español de Carlos IV y Fernando VII, el ayuntamiento de la ciudad de México recordó la real cédula por la cual Nueva España se había unido a la corona de Castilla. De 1809 en adelante se estableció por el territorio novohispano, particularmente en el Bajío, una red de juntas secretas que conspiró para lograr la autonomía y, más tarde, la independencia de España. La guerra emancipadora tuvo cuatro grandes periodos: el de mayor extensión geográfica insurgente, con las tropas de Hidalgo (1810-1811); el de mayor intensidad, con Ignacio López Rayón, José María Morelos y otros jefes militares (1811-1815); el de decadencia y fragmentación, con jefes como Guadalupe Victoria, Manuel Mier y Terán, Xavier Mina y sus compañeros (1815-1819), y el de consumación, con la unión de insurgentes y realistas en el ejército Trigarante (o de las Tres Garantías, el primero de carácter nacional), encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, y con la adhesión del pueblo al Plan de Iguala y a los Tratados de Córdoba (1821).
La joven nación
Los nuevos gobiernos del México independiente enfrentaron serios conflictos para dotar al país de un sistema político sólido y respetado. Se ensayó la monarquía constitucional, la república federal y la central; cuatro poderes en vez de tres; se promulgó la Constitución federal de 1824, la Constitución centralista de 1836, llamada Las Siete Leyes, las Bases Orgánicas de 1843 y la Constitución federal de 1857. Durante casi medio siglo nada pareció resolver la inestabilidad política, económica y social del país. Las provincias resentían el poder de la ciudad de México; los federalistas enfrentaban a los centralistas; se presentaban planes por doquier que proponían cambios o retrocesos políticos; se buscó organizar la hacienda pública y aclarar la relación Estado-Iglesia: la inestabilidad política interna propició que el país sufriera invasiones extranjeras y guerras civiles.
Hacia la modernidad
El proyecto republicano liberal triunfó sobre el Segundo Imperio y se consolidó en las siguientes décadas, hasta que fue puesto en tela de juicio en 1910. A partir de 1876 y hasta la primera década del siglo XX dominó la personalidad de Porfirio Díaz, que adoptó políticas conciliatorias con sus antiguos enemigos; se combinaron los proyectos de los conservadores con los de los liberales. Gracias a nuevas leyes y a los avances técnicos de finales del siglo XIX, a la estabilidad política nacional y a un contexto internacional favorable, entre 1890 y 1910 muchas fábricas, minas y haciendas gozaron de una bonanza hasta entonces desconocida; se garantizó la seguridad en la inversión de capitales, se reordenó la hacienda pública y se fundaron los primeros bancos. El ferrocarril unió al norte con el sur y al este con el oeste del país; permitió la exportación de henequén, algodón, chicle, café, azúcar, hule y metales. Díaz apoyó la inmigración extranjera, mejoró los caminos vecinales y persiguió a los bandoleros que asaltaban a los viajeros y a los trabajadores del campo.
Siglo XX
La centuria pasada fue un tiempo de sonidos e imágenes perdurables. El desarrollo del cinematógrafo, el perfeccionamiento de la fotografía, el surgimiento de la radio, de la televisión, el video y la computadora abrieron nuevas vías para hacer permanente desde lo más efímero hasta lo más trascendente de la vida política, social y económica del país. Las nuevas tecnologías permiten conservar, por primera vez en la historia, más allá de óleos, esculturas o daguerrotipos, la voz y la imagen en movimiento de los que desde muy diversos ámbitos del entramado social participaron en la conformación de este siglo. El Videomural del siglo XX: un siglo-un instante recoge las imágenes y los sonidos más emblemáticos de la centuria: un panorama de la vida política y económica, de los movimientos sociales, del arte, de la cultura y de los deportes; una visión que, en corto tiempo, introduce en los más diversos iconos del imaginario colectivo que dieron rostro e identidad al siglo XX mexicano.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 9 a 17 hrs.
Entrada general $48
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos Bosque de Chapultepec, primera sección
CP 11560, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 50619200 |
|
Museo Nacional de la Acuarela Mexicana El Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo fue la primera institución artística de su tipo creada en México (1967) y la tercera en el ámbito mundial, pues el primer museo dedicado a la acuarela se creó en Inglaterra en el siglo XVIII, y el segundo en Estados Unidos a principios del del siglo XX. El Museo acaba de ser remodelado precisamente con ocasión de su 40 aniversario.
Horarios de servicio
Martes a domingos de 11 a 18 hrs.
Entrada libre. Salvador Novo 88
Barrio de Santa Catarina
CP 04000, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 55541801 |
|
Museo Nacional de la Cartografía El inmueble, considerado monumento histórico por el INAH, fue construido a finales del siglo XVII y perteneció a los misioneros de dieguinos. En 1999 fue cedido a la Secretaría de la Defensa Nacional con el propósito de resguardar y difundir el acervo cartográfico militar. Cuenta con 11 salas permanentes de exhibición, a través de las cuales se puede apreciar una rica variedad de documentos: códices, atlas, cartas de navegación, mapas, planos e itinerarios topográficos, así como una serie de instrumentos que han servido para realizar mediciones geodésicas y topográficas. Presenta la obra de autores que han realizado significativos desarrollos cartográficos en el ámbito nacional e internacional y expone una serie trabajos realizados por distintas dependencias de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 18 hrs., domingos y días festivos de 10 a 14 hrs.
Entrada libre Av. Observatorio 94
Col. Tacubaya
CP 11870, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52777614 |
|
Museo Nacional de la Cerámica Horarios de servicio
Martes a viernes de 10 a 17 hrs.
Sábados y domingos de 10 a 15 hrs.
Entrada libre.
Está ubicado en una finca construida en 1960 y remodelada en 1998 por el Ayuntamiento de Tonalá. Abrió sus puertas el 30 de noviembre de ese año, con un concepto museográfico de la maestra Gladys Abascal, con el apoyo del Instituto Nacional Indigenista (INI) y del Museo Regional de Guadalajara. Anteriormente, el inmueble funcionó como galería y tienda artesanal. En sus seis salas permanentes exhibe alrededor de 1300 piezas de cerámica artesanal tanto de la región como del resto del país. Asimismo, ofrece información sobre la evolución de la cerámica en México y sobre las técnicas de elaboración, las materias primas, el proceso y el acabado de una pieza. Cuenta con una sala temporal para exposiciones de artes plásticas y visuales. Organiza visitas guiadas, conferencias, presentaciones editoriales, concursos de arte y talleres de cerámica para niños, jóvenes y adultos. Constitución 104
Centro
CP 45400, Tonalá, Jalisco Tel: +52 33 32843070 |
|
Museo Nacional de la Estampa En sus salas de exhibición y vestíbulos se pueden apreciar diversos ejemplos de la historia de la gráfica méxicana y de artistas plásticos del mundo. Sus salas permanentes: Introducción a la estampa, El proceso histórico de la estampa en México y Grabado moderno y contemporáneo proveen al público visitante de información de primera mano de la gráfica y sus tendencias estéticas prácticamente desde la época prehispánica hasta el siglo XX.
El Museo Nacional de la Estampa exhibe grabado prehispánico, colonial, el producido en la Academia, moderno y contemporáneo, la estampa en el siglo xx, el resurgimiento de la gráfica (1922-1960) y las nuevas alternativas de esta disciplina artística.
El museo se encuentra en un edificio neoclásico de finales del siglo XIX. Fue creado el 17 de diciembre de 1986, con el objetivo de promover y difundir la obra gráfica de los artistas mexicanos y extranjeros. Dentro de sus instalaciones se organizan exposiciones temporales representativas de la gráfica nacional e internacional. Cuenta con un centro de información e investigación y ofrece visitas guiadas, talleres literarios y talleres de grabado para niños. Sus instalaciones forman parte de la histórica Plaza de Santa Veracruz, cuya parroquia fue fundada en 1586, aunque la iglesia que hoy conocemos data de 1764. Completa este conjunto arquitectónico el inmueble ocupado por el Museo Franz Meyer.
Horarios de servicio
Martes a domingo de 10 a 18 hrs.
Entrada general $10
Niños, estudiantes y afiliados al INAPAM entrada libre
Domingos entrada libre Plaza de la Santa Veracruz
Av. Hidalgo 39
Centro Histórico
CP 06050, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55212244 |
|
Museo Nacional de la Revolución Está ubicado en el sótano del Monumento a la Revolución, símbolo arquitectónico de la ciudad de México que alberga las criptas de personajes nacionales como Villa, Madero, Carranza y Cárdenas. El proyecto de su instalación data de 1936 y fue elaborado, al igual que los planos del monumento, por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia. Sin embargo, por motivos económicos, el proyecto no fue realizado sino hasta 1986, bajo la supervisión de la historiadora Eugenia Meyer y el arquitecto y museógrafo Jorge Bribiesca. Abrió sus puertas al público el 20 de noviembre del mismo año y fue reinaugurado, después de tres meses de remodelación, el 20 de noviembre de 2002. Entre sus objetivos se encuentra el consolidarse como un instrumento didáctico, auxiliar en la enseñanza de la historia de México, que visualice los conocimientos impartidos en los diversos niveles educativos. Sus tres salas permanentes llevan los nombres de De la República triunfante al ocaso de la dictadura (1867-1906), En defensa de la libertad y la democracia (1906-1913) y La lucha popular (1913-1917). En ellas se reguardan documentos, fotografías, mapas, gráficas, facsímiles, audiograbaciones, videos y objetos diversos relacionados con las etapas de la Revolución. Cuenta con una sala para exposiciones temporales y biblioteca. Ofrece servicio de visitas guiadas y préstamo de exposiciones itinerantes para instituciones gubernamentales y educativas.
Horarios de servicio
Martes a sábados de 9 a 17 hrs.
Domingos de 9 a 15 hrs.
Entrada general $6. Maestros, estudiantes y INAPLEN $3. Domingos entrada libre. Plaza de la República s/n
Sótano del Monumento a la Revolución
Col. Tabacalera
CP 06030, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55462115 |
|
Museo Nacional de las Culturas El Museo Nacional de la Culturas fue inaugurado en diciembre de 1965, en un inmueble histórico del siglo XVIII que ha tenido diferentes usos: Casa de Moneda; Cuartel de guardia de los Supremos Poderes; Ministerio de Hacienda; Suprema Corte de Justicia; bodega de la biblioteca y archivo de la Universidad; Correo; Departamento de Estadística; Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; casa y oficina del ministro de Relaciones Interiores y Exteriores; Sociedad Mexicana de Historia Natural; Oficina impresora de estampillas; Procuraduría; Departamento de Fotografía de la Secretaría de Guerra; local de acuñación en níquel; cuartel de bomberos; Talleres Gráficos de la Nación, y sede de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Allí se fundó, en 1865, el primer museo del país, que llevó por nombre Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia.
Recorrido
Este museo es único en América latina debido a su temática y a sus colecciones, enfocadas en la difusión de la diversidad cultural del mundo. La historia de su acervo es interesante, ya que procede de la amistad de México con otras naciones. El recorrido está distribuido en tres grupos de salas:
Arqueológicas e históricas
Prehistoria
Se muestra el desarrollo de nuestros antepasados, las variaciones de su constitución física y la forma de vida de las especies que nos antecedieron. El rasgo fundamental de los primeros hombres, llamados Homo habilis, fue sin duda la cultura, patente en su destreza para transformar el medio ambiente con formas aprendidas y compartidas de conducta únicas en el reino animal. Se exhiben algunas de las manifestaciones culturales más significativas, como la fabricación de herramientas y la elaboración de pinturas y esculturas, evidencias de la capacidad de aprendizaje y simbolización.
Civilizaciones agrícolas
Hace aproximadamente seis mil años se desarrollaron grandes regiones agrícolas: Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates; Egipto, en las márgenes del río Nilo; la planicie regada por el río Indo, y China, en los valles y llanuras cercanas a los ríos Hoang Ho (Amarillo) y Yang Tsé. En épocas más recientes aparecieron en América dos grandes focos de civilización agrícola: Mesoamérica y el área andina.
Mesopotamia
En esa región se desarrolló una de las culturas más importantes de la historia occidental. Habitada por diferentes grupos, allí apareció el uso del barro cocido para la construcción y se organizaron verdaderas ciudades desde las que se administraba y dirigía la producción.
Egipto
Como en el resto de las sociedades agrícolas, el pueblo egipcio contaba con una religión que contemplaba la existencia de una vida después de la muerte. Se pensaba que los difuntos debían comparecer en un juicio ante Osiris, pero también podían permanecer en su lecho mortuorio y gozar allí de lo que habían tenido en vida. De ahí la importancia de los datos arqueológicos que se han recuperado en las excavaciones de tumbas. Se exhibe la réplica de un sarcófago, donde era colocado el cuerpo embalsamado, así como objetos originales y réplicas de esculturas funerarias. Muchos de los dioses egipcios fueron representados con forma o partes de animal, ya que se consideraba que éstos se servían de animales o se manifestaban a través de ellos. Los objetos muestran también la rica fauna de la zona: buitres, babuinos, ibis, águilas, halcones y peces.
China
La edad de bronce comenzó en esa región hacia el siglo XIX a.C. y finalizó con las primeras fundiciones del hierro, en el siglo VII a.C. De esa época son los objetos de bronce de exclusivo uso ritual: armas pequeñas, espejos, copas y vasijas decoradas con máscaras de animales utilizadas como ofrenda a los dioses y los difuntos. Sin embargo, la esencia de la civilización china es el arte de la escritura, con cuatro mil años de historia escrita, periodo en el que se inventaron el pincel, el papel, la impresión con planchas de madera, la imprenta y el papel moneda, que más tarde se extendería al resto del mundo.
Arqueología de América
Hace aproximadamente cinco mil años parte de la población americana se dedicaba ya a la agricultura como actividad principal. Dos fueron las grandes regiones agrícolas: Mesoamérica y el área andina, que basaron su economía en sistemas de riego para producir maíz, frijol, calabaza, chile, cacahuate, papa y mandioca. Se domesticaron animales como el guajolote, el perro y el cuyo para el consumo y la llama, alpaca, vicuña y guanaco para el transporte y la obtención de fibras textiles. En Mesoamérica se desarrolló un sistema que demandaba tributo a los pueblos dominados: los hallazgos arqueológicos encontrados en los entierros de personajes destacados atestiguan la importancia de esta práctica, como evidencian los objetos de cerámica y jade exhibidos, además de conchas marinas, plumaria, cuentas de coral y turquesa.
Históricas
Cultura grecorromana
Uno de los elementos de toda cultura es la mitología, que explica los orígenes, valores y características de cada pueblo: la civilización grecorromana desarrolló mitos que perduran hasta nuestros días y reflejan su concepción del hombre. En esta cultura politeísta llamaba la atención la apariencia humana de sus deidades, que además de tener las cualidades y defectos de los hombres eran inmortales y poderosas. Su presencia e intervención en la vida diaria y los asuntos terrenales eran tan fuertes que se les rendía culto por medio de ofrendas, sacrificios y plegarias. Los dioses simbolizaban a las fuerzas naturales, a las actividades económicas y a los sentimientos y comportamientos del hombre. Fue común su representación en pinturas, cerámica, monedas y esculturas. En esta sala se aprecian reproducciones de Poseidón, Atenea y Hermes. Puesto que las tierras griegas no son muy fértiles, sólo se cultivaban el olivo, la vid y el trigo. En contraparte, su posición en el Mediterráneo favoreció el comercio marítimo, gracias al cual sus habitantes recibieron la influencia de Asia, el noreste de África y el resto de la Europa mediterránea.
Japón y Ainus
Se ofrece un panorama histórico que explica el largo aislamiento de la cultura nipona hasta mediados del siglo XIX. De igual manera se expone el arraigo a sus tradiciones, que persiste en nuestros días. La organización social de Japón desde el siglo XVII hasta mediados del XIX, conocido como periodo Tokugawa, era jerárquica y rígida. Los samurái, cuyo vistoso atuendo de guerra los identificaba (algunos ejemplos se muestran en sala), constituían una clase social integrada por cortesanos y guerreros y, por debajo de ellos, los campesinos, artesanos, pescadores y comerciantes. Existía una monarquía absoluta, con dualidad de poderes: el emperador, que residía en Kioto, con funciones religiosas, y el shogún, con residencia en Tokio, que ejercía el poder político.
Etnográficas
Norteamérica
Ésta es una de las colecciones más ricas del museo, desde el punto de vista etnográfico. Está organizada en las áreas culturales, desde el Ártico hasta los bosques. Se exhiben objetos que revelan un alto grado de adaptación al medio, pertenecientes a los esquimales de las costas e islas árticas de Alaska, Canadá y Groenlandia. La caza de focas y caribúes determina la vida nómada de este pueblo, que aprovecha el producto de la caza para elaborar vestidos, tiendas, cubiertas de embarcaciones, utensilios como arpones e incluso grasa, que se quema en lámparas de piedra para obtener calefacción y luz. En contraste, la costa noroeste, que corre desde el sur de Alaska hasta el norte de California, es el hábitat de un pueblo sedentario que, sin ser agricultor, vive gracias a la abundancia de recursos marinos, entre los que destaca el salmón. Una maqueta de las grandes casas de cedro adornadas con postes totémicos se exhibe en la sala; en ellas vivían entre 20 y 100 personas bajo el mando de un jefe. Además se muestran ejemplos de su destreza para tallar la madera, como postes totémicos, máscaras rituales y cajas de almacenamiento. En ellos se representan los mitos de algunas tribus, como los tlingit, kwakiútl, tsmshian, nootka y haida. Otros ejemplares excepcionales son el cobre y una manta achilkat, objetos suntuarios de los jefes de más alto rango y que podían ser regalados durante la festividad llamada potlatch, con la que refrendaban su jerarquía. En la región de los Grandes Lagos, que forma parte de la extensa área de bosques que comprendía desde la costa atlántica hasta el Misisipi, se desarrollaron pueblos que, gracias a la riqueza y variedad de recurso naturales, ponían igual énfasis en la caza, pesca y recolección que en la agricultura de maíz, frijol y calabaza. De esta área se exhibe la maqueta de una casa larga. Construida con madera y cortezas de abedul, es la habitación típica de los pueblos de los bosques. En ella se observa la distribución de los objetos de sus habitantes, como raquetas para caminar en la nieve, una canoa de corteza, armas, monteros, instrumentos de labranza, lugares de almacenamiento de pieles y granos, así como el espacio destinado a los fogones para calentar el ambiente.
Sureste de Asia
Esta región comprende las penínsulas de Indochina y Malaca, el archipiélago de Indonesia y las islas Filipinas. Los grupos semang de Siam, dedicados a la caza y la recolección, están representados con objetos de bambú como cerbatanas, carcajes, dardos, un tarro contenedor de veneno y la paleta para untarlo. En ocasiones se habla de la cultura del bambú para referirse a ellos, pues fue la planta más aprovechada en la zona gracias a su dureza y flexibilidad, que permite la fabricación de gran cantidad de utensilios, como recipientes, cuchillos, adornos, peinetas e instrumentos musicales, algunos de los cuales se exhiben en sala. Los grupos cultivadores de arroz se organizan en tribus y son descendientes de los constructores de los antiguos imperios, que edificaron importantes obras arquitectónicas e hidráulicas y controlaron el comercio marítimo entre India y China. Destacan los trabajos en metal, como armas y joyería, en los que se aprecia la destreza en el arte de la orfebrería.
Mares del Sur
Esta gran región está integrada por cuatro áreas culturales: Melanesia, Polinesia, Micronesia y Australia. Los pueblos hortícolas y cazadores de Melanesia desarrollaron una cultura material que giraba en torno a los orígenes de la aldea, la supremacía del hombre y los ritos propiciatorios para favorecer las actividades productivas. El llamado triángulo polinesio comprende, al norte, las islas Hawai; al este, la isla de Pascua, y al oeste, las islas de Nueva Zelanda. La comunicación en esta zona se llevó a cabo gracias a la habilidad para la construcción de embarcaciones con flotadores laterales, que daban estabilidad en alta mar (se exhiben en sala maquetas de estas canoas). La sociedad polinesia estaba dividida en horticultores, guerreros, sacerdotes y una casta dominante que comprendía a un jefe y su familia, a la que la comunidad debía veneración, tributo y obediencia. Micronesia es un área con características comunes a las dos anteriores. Sobre ésta se destacan las diferencias en las tallas en madera de máscaras que, en contraste con las melanesias, sólo son pintadas en blanco y negro. Se exhibe la reproducción de un mapa empleado por estos pueblos navegantes. Por último, Australia está representada por pueblos cazadores recolectores, con una cultura material en apariencia pobre. Como pueblos nómadas, su utillaje era escaso pero eficaz, que es uno de los motivos por los que conservaron su cultura por milenios.
África subsahariana
La sala está agrupada en temas que ilustran la compleja cultura de estos pueblos: magia, música y una síntesis histórica. Muchos de los habitantes del África occidental, pueblos aldeanos dedicados a la agricultura de roza y quema, conviven en frontera con la selva, que simboliza la fuerza vital de la naturaleza. Esta cercanía con animales salvajes está representada en objetos ceremoniales, como la máscara kponyugu, donde un ser fantástico posee fauces de cocodrilo, cuernos de antílope, dientes de jabalí y la piel moteada de la hiena. En la frente lleva un pájaro cálao relacionado con la fertilidad, que sostiene a un camaleón, el primer ser que llegó a la tierra. Cuando aparecen estas máscaras durante los funerales, se considera que llevan consigo el alma del difunto de regreso a la selva.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 9 a 17 hrs.
Entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos Moneda 13
Centro Histórico
CP 06060, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55127452 |
|
Museo Nacional de las Intervenciones El Museo Nacional de las Intervenciones fue abierto al público el 13 de septiembre de 1981. El 6 de abril de 2006 se inauguró el salón de usos múltiples Gastón García Cantú y el centro de consulta El Catalejo de la historia, creado en la primera etapa del proyecto de reestructuración integral del museo, que ofrece al visitante la posibilidad de acercarse al conocimiento de la historia de México por medio de libros, folletos, videos, interactivos y discos sonoros.
La colección permanente del museo se compone de litografías, banderas, armas, mobiliario y accesorios tanto civiles como militares de época, combinados con diferentes reproducciones que permiten recrear museográficamente los hechos históricos, sobre todo los relacionados con las distintas invasiones militares de los siglos XIX y XX. Este museo ofrece visitas guiadas, eventos artísticos, conferencias y cursos relacionados con el tema de las intervenciones.
Se ubica en un antiguo convento que los franciscanos cedieron a la orden de los dieguinos en 1580, los cuales establecieron allí su noviciado y el colegio de formación de misioneros que evangelizaron Filipinas, China y Japón. El inmueble se usó como cuartel militar durante el siglo XIX y fue uno de los escenarios donde se libró una de las batallas más importantes contra el ejército estadunidense en 1847.
Recorrido
La reflexión central gira en torno a los hechos que fueron conformando la identidad nacional y la actual política exterior mexicana, fundamentada en dos conceptos: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Considerando que el museo cuenta con un acervo importante de arte sacro de los siglos XVII al XVIII, y que, sobre todo, existe un público interesado en apreciarlo, en noviembre de 1999 se inauguró una exposición permanente con los objetos más destacados de la colección y en abril de 2002 fue abierta al público la cocina del ex convento. En abril de 2006 siguió el turno del refectorio y el baño conventual. En el primero se conservan dos calas arqueológicas, donde se muestran pisos, poyos, lavamanos y dos crujías del siglo XVII, así como la renivelación que tuvo lugar en 1806. En las salas de exhibición permanente se explican cronológicamente las intervenciones armadas sufridas por México a lo largo de los siglos XIX y XX:
Introducción
Se reconstruyen las formas de resistencia mexicana contra las intervenciones extranjeras y se explican en orden cronológico los orígenes del expansionismo estadounidense.
Independencia
Se ilustra el difícil camino de México para constituirse como nación. La lucha independentista y la pugna federal-centralista, además de la intromisión de los agentes estadounidenses en la política interna, fueron el contexto en que se produjo la primera intervención armada.
Intervención española de 1829
Se hace énfasis en los factores que propiciaron la expedición peninsular a Veracruz y Tampico, así como la resistencia sostenida por las milicias cívicas y el triunfo del ejército mexicano al expulsar a los invasores.
Intervención francesa de 1838-1839
Los objetos exhibidos permiten explicar los móviles de Francia que, pretendiendo imponer un tratado comercial desventajoso para México por medio de la diplomacia, utilizó como último recurso la presencia de su armada en aguas veracruzanas. En esta sala se destaca la capacidad de negociación de los representantes mexicanos para resolver el conflicto, que utilizaron los mismos argumentos que la potencia interventora: el derecho internacional.
Intervención norteamericana de 1846-1848
Se presentan, en primer término, las razones por las que se perdió Texas, que al ser anexada a Estados Unidos propició el inicio de la guerra con México. Se explica que la resistencia fue sostenida fundamentalmente por el ejército en los frentes norte, oeste y centro del país y que, una vez derrotada aquélla, se firmó el tratado de paz con el que México perdió más de la mitad de su territorio original. Finalmente, con la cesión de La Mesilla culminó la última mutilación del territorio mexicano.
Intervención francesa de 1862-1867
Se hace hincapié en la lucha liberal-conservadora, que primero posibilitó la presencia armada de las potencias acreedoras y después la intervención formal de las fuerzas francesas, que invadieron la mayor parte del país. La exposición destaca la figura del presidente Benito Juárez como símbolo de la defensa de la soberanía nacional ante los intereses del imperio francés, empeñado en imponer un protectorado en México, encabezado por un príncipe europeo. La sala concluye con la resistencia de los republicanos en sus diferentes fases –sustentada en contingentes de extracción popular–, más las condiciones que impidieron la supervivencia del Segundo Imperio y determinaron el triunfo de la República.
Hacia la modernización
Si bien no se expone ninguna intervención armada en concreto, el objetivo es situar al visitante en el cambio que experimentó la relación de México con el mundo al entrar en la esfera de la modernización económica, es decir, en el mercado internacional. Se subraya el rezago en el ámbito político para explicar la eclosión social de 1910.
Intervención norteamericana de 1914
Se explica el proceso de la misma, entreverada con la Revolución mexicana en su etapa constitucionalista. Se señalan los intereses económicos estadounidenses, que primero apoyaron y luego rechazaron a un régimen dictatorial, para luego emprender una intervención armada en el puerto de Veracruz, donde la marina y el pueblo ofrecieron resistencia. Se destaca la postura nacionalista de los dirigentes revolucionarios ante la agresión y la exigencia estadounidenses de resolver las diferencias internas de acuerdo con sus instrucciones.
Intervención norteamericana de 1916
Se ilustra la forma como el gobierno estadounidense se arrogó, aprovechando la lucha de fracciones en el país, la autoridad para castigar a los “bandoleros” mexicanos que ponían en peligro la seguridad de su frontera. Se subraya la resistencia en Chihuahua por parte de la población civil, que junto con el ejército rechazó a los invasores. Finalmente se señala la postura nacionalista del gobierno mexicano, hábil defensor de la negociación diplomática como un medio eficaz de resolver conflictos.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo de 9 a 18 hrs.
Entrada general $37
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos 20 de Agosto esq. General Anaya s/n
Col. San Diego Churubusco
CP 04120, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 56043699 |
|
Museo Nacional de San Carlos Dirigido por: Ma. Fernanda Matos Moctezuma El inmueble de estilo neoclásico que alberga a este museo data de finales del siglo XVIII. Su edificación, atribuida al arquitecto valenciano Manuel Tolsá, correspondió al antiguo palacio del conde de Buenavista, habitado posteriormente por el general Antonio López de Santa Anna y la familia de Iturbe. Durante el siglo XX tuvo varios usos, entre ellos fábrica de cigarros, oficinas de la Lotería Nacional y sede de la Preparatoria Nacional núm. 4 de la UNAM, hasta que en 1966 fue cedido al INBA e inaugurado como Museo de San Carlos en 1968, y como Museo Nacional en 1994 por decreto presidencial. Su acervo proviene de las galerías de arte de la Antigua Academia de San Carlos, fundada por Carlos III en la Nueva España; está integrado por obras de artistas europeos que donaran la Academia de San Fernando de Madrid y la Academia Mexicana de Pintura, así como por coleccionistas privados. En él se pueden apreciar obras de Rubens, Carrucci, Tintoretto, Zurbarán, Goya, Ingres, Clavé y Sorolla, entre otros grandes maestros de la pintura europea. Cuenta con 10 salas de exhibición (seis permanentes y cuatro temporales), biblioteca, librería y cafetería. Ofrece talleres, cursos, visitas guiadas y actividades culturales.
Horarios de servicio
Abierto al público de miércoles a lunes de 10 a 18 hrs
Entrada general $25
Maestros y estudiantes con credencial, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con discapacidades físicas, niños menores de 13 años, entrada gratuita
Domingos entrada libre Puente de Alvarado 50
Col. Tabacalera
CP 06030, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55668085 |
|
Museo Nacional del Tequila Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 17 hrs.
Entrada general $15. Niños $5.
Abrió sus puertas al público el 29 de enero de 2000. El inmueble que lo alberga data de principios del siglo XX y es de estilo porfiriano. Está ubicado en el centro de la ciudad de Tequila, cuyo nombre proviene de la palabra tequillan, que significa lugar en que se corta. Su principal objetivo es dar a conocer la historia y los usos del maguey en México, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Cuenta con cinco salas de exhibición en las que resguarda réplicas de piezas arqueológicas, una vivienda elaborada con pencas, información sobre la diosa del maguey y del pulque (Mayáguel), herramientas para el cultivo y cosecha del agave, fotografías de los campos agaveros y de la familia Sauza, timbres postales, botellas y monedas de la hacienda Camichines, pinturas y documentos relacionados con el proceso de elaboración del tequila. Ramón Corona 34
Centro
CP 46400, Tequila, Jalisco Tel: +52 374 7422410 |
|
Museo Palacio Cultural Banamex (Antiguo Palacio de Iturbide) Dirigido por: Cándida Fernández de Calderón El edificio que lo alberga es considerado una joya de la arquitectura barroca del Centro Histórico de la Ciudad de México; fue construido en un predio que en el siglo XVI perteneció a don Gonzalo Juárez de Córdoba y posteriormente a los condes de San Mateo de Valparaíso y marqueses de Jaral de Berrio, quienes mandaron demoler el inmueble que ahí existía. Hacia 1779 dio inicio la construcción de un palacio, a cargo del arquitecto novohispano Francisco de Guerrero y Torres, principal exponente de la arquitectura dieciochesca. La obra concluyó en 1785, constituyéndose como la única residencia particular de cuatro pisos en la Nueva España del siglo XVIII. Al consumarse la Independencia de México en 1821, don Juan Nepomuceno de Moncada, descendiente de los propietarios originales, brindó el palacio al jefe del Ejército Trigarante, don Agustín de Iturbide, para que lo habitara. Fue ahí donde el 18 de mayo de 1822 Iturbide salió al balcón y se oyó proclamar como Emperador de México. De 1830 a 1834 fue sede del Colegio de Minería y después albergó a oficinas públicas. A partir de 1851 funcionó como hotel y terminal de una empresa de diligencias y transporte de viajeros a diveros puntos del país. Con el paso del tiempo el palacio sufrió alteraciones al ser utilizado como lugar de despachos de alquiler. El edificio fue adquirido por el Banco Nacional de México como parte de su proyecto de rescate de la arquitectura virreinal, siendo concluidas las obras de restauración el 24 de marzo de 1972. Desde entonces es sede operativa de Fomento Cultural Banamex y entre sus restauraciones más importantes destaca la iniciada en 2002, la cual le devolvió a este inmueble el esplendor de sus mejores años. Fue reinaugurado como Museo Palacio Cultural Banamex el 19 de enero de 2004. Resguarda alrededor de cuatro mil 300 obras de arte, entre ellas pinturas de las principales etapas creativas de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Doctor Atl, Joaquín Clausell y Frida Kahlo, entre otros, así como una importante colección de fotografías de Manuel Álvarez Bravo. Consta de salas de exposiciones, aulas, salón de usos múltiples con computadoras y sala de consulta bibliográfica. Organiza conciertos, conferencias, talleres y seminarios.
Horarios de servicio
Miércoles a lunes de 10 a 19 hrs.
Entrada libre. Madero 17, segundo piso
Centro Histórico
CP 06000, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 12260281 |
|
Museo Panteón San Fernando Camposanto fundado en 1832, anexo al templo y convento de San Fernando, en la ciudad de México. Aquí se encuentran las tumbas de los políticos, militares, gobernantes y personalidades más importantes de la sociedad mexicana del siglo XIX. El último entierro fue el de Benito Juárez, presidente de México, quien falleció en 1872.
El lugar es un sitio con gran riqueza histórica y cultural debido a los hombres ilustres que allí se encuentran sepultados, así como por el diseño arquitectónico y las esculturas que adornan las tumbas y nichos de sus dos patios.
El Museo exhibe una muestra sobre la historia y la lucha de personajes de la Reforma que, inspirados en el liberalismo ilustrado de la Revolución francesa, buscaron la aplicación de la ley para el cumplimiento de sus ideales.
A la entrada se pueden apreciar los retratos de Mariano Otero, José María Lafragua, Miguel Lerdo de Tejada, Mariano Escobedo, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, José Mata, Ignacio Ramírez, Francisco Zarco y Benito Juárez García.
Horarios de servicio
Abierto al público de martes a domingo
Martes y miércoles de 9 a 15 hrs. Jueves a domingo de 9 a 17 hrs.
Visitas guiadas gratuitas sólo con previa cita al teléfono del museo entre semana y sábados y domingos al teléfono 5566 7848.
Entrada libre Plaza de San Fernando 17, entre Guerrero y Héroes
Col. Guerrero
CP 06300, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55184736 |
|
Museo Planetario del Centro Cultural Alfa Horarios de servicio
Martes a viernes de 15:00 a 21:00 hrs.; sábado de 14:00 a 21:00 hrs. y domingo de 12:00 a 21:00 hrs.
Entrada general $60.00, miembros del INSEN $50.00, niños menores de tres años gratis; miercoles 2 por 1
Pertenece al Corporativo Alfa, S.A. de C.V. Fue construido por el arquitecto Fernando Garza Treviño e inaugurado el 11 de octubre de 1978. Exhibe el vitral El Universo de Rufino Tamayo. Su colección asciende a 500 piezas de ciencia y tecnología y de arqueología. Cuenta con un multiteatro con sistema de proyección ImaxDome, cafetería y tienda. Ofrece servicio de visitas guiadas y transporte gratuito de la Alameda al museo. Av. Roberto Garza Sada 1000
Fracc. Carrizalejo
CP 66254, San Pedro Garza García, Nuevo León Tel: +52 81 83030002 |
|
Museo Polyforum Polyforum como su nombre lo indica, significa foro múltiple, en el que se realizan actividades de carácter cultural, político o social. Consta de varios espacios autónomos como son: teatro con capacidad para 500 espectadores, galerías, oficinas y el Foro Universal. “Polyforum Siqueiros” es en sí un museo. Los 12 paneles exteriores del edificio y los 2, 400 metros cuadrados de pintura mural “La Marcha de la Humanidad” , suman 8,700 metros cuadrados de una excepcional y única muestra representativa del movimiento denominado
Muralismo Mexicano, que nace en 1920. Así mismo, el Polyforum Siqueiros es una Institución Privada y se sostiene gracias a los recursos que las actividades culturales generan. Los fondos provenientes de donaciones, aportaciones o patrocinios se depositan íntegramente a la Fundación Siqueiros, A.C., para hacer transparente el manejo de esos recursos, cuya finalidad es la conservación y restauración del recinto. Insurgentes Sur 701
Col. Nápoles
CP 03810, Benito Juárez, Distrito Federal Tel: +52 55 55364520 |
|
Museo Porfirio Corona Covarrubias Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9 a 13 hrs. y de 16 a 20 hrs.
Sábados y domingos de 9 a 13 hrs.
Entrada general $3.
Maestros y estudiantes $2.
Niños $1.
El inmueble que lo alberga fue construido en 1980. Abrió sus puertas al público el 8 de julio de 1983, con un concepto museográfico de la maestra María Alicia Martínez Pérez. Tiene la finalidad de promover y difundir la cultura y el patrimonio paleontológico, prehistórico e histórico del El Grullo. Cuenta con tres salas permanentes: de fósiles (huesos de mamut y de tigre dientes de sable y fósiles marinos); prehispánica (arqueología); y de historia (del municipio y sus haciendas). Organiza exposiciones temporales de diversa índole, visitas guiadas, conciertos, conferencias y presentaciones editoriales. General Anaya 21
Centro
CP 48740, El Grullo, Jalisco Tel: +52 321 3874779 |
|
Museo Profr. Moisés Sáenz Garza Horarios de servicio
Lunes a domingo de 8:00 a 18:00 hrs.
Entrada libre
Forma parte de las instalaciones de la Casa de la Cultura Profesor Moisés Sáenz Garza, dependiente del Ayuntamiento de Apodaca. Fue construido e inaugurado en diciembre de 1988. Su acervo consta de 378 piezas relacionadas con la historia de la región. Ofrece visitas guiadas, conferencias, obras de teatro y proyecciones de películas educativas. Es sede de la secundaria abierta y convoca a concursos de pintura y de monografías. Cuenta con biblioteca, fototeca, sala de proyecciones y cafetería. Padre Mier esq. Garza García
Centro
CP 66600, Apodaca, Nuevo León Tel: +52 81 83861991 |
|
Museo Raúl Anguiano Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 20 hrs.
Domingos de 12 a 18 hrs.
Entrada libre.
Fue inaugurado el 25 de julio de 2003 en el espacio que alguna vez ocupó la Galería de Arte Moderno. Alberga una colección de 100 obras —entre óleos, tapices, acuarelas, dibujos, litografías, esculturas y cerámicas— que el artista tapatío dio en comodato al municipio de Guadalajara para la creación del museo. Cuenta con tres salas de exposición (una de ellas dedicada al Maestro Anguiano y dos temporales); un área denominada Niño Anguiano, en la que se imparten talleres de arte y apreciación artística; y un salón de usos múltiples. Ofrece servicios de cafetería y tienda de regalos. Mariano Otero 375
Col. Moderna
CP 44150, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 12018744 |
|
Museo Regional Comunitario Cuitláhuac Después de siete años del hallazgo de cinco braseros ceremoniales en honor a Tlaloc y de las deidades del maíz, el museo abre sus puertas al público el 3 de agosto de 2002. Exhibe algunas de las 500 piezas arqueológicas registradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y cedidos en custodia legal a la comunidad. El museo cuenta con tres salas: La prehispánica, alberga esculturas de barro y piedra, así como objetos de jade y puntas de proyectil; La colonial, muestra de candelabros, vasijas y fotografías de objetos pertenecientes a los templos de Tláhuac; y La de costumbres y tradiciones, en donde se recrea el modo de vida de los habitantes de la comunidad. Ofrece cursos y talleres, visitas guiadas, conferencias, conciertos de música y danza prehispánica.
Horarios de servicio
Lunes a viernes, previa cita.
Sábados y domingos de 10 a 16 hrs. Calz. Tláhuac Chalco 63
Barrio La Magdalena
CP 13000, Tláhuac, Distrito Federal Tel: +52 55 58422720 |
|
Museo Regional de Guadalajara Horarios de servicio
Abierto al público de:
Martes a sábado de 9 a 17 hrs.
Entrada general $37
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos
El museo se encuentra en uno de los edificios que más aprecian los tapatíos, tanto por su extraordinaria belleza y armonía arquitectónica como por su antigüedad (fue construido entre 1742 y 1758) y sus múltiples usos a lo largo de la historia de la ciudad: asiento del Seminario Conciliar de San José (fundado en 1699); cárcel y cuartel (1810); liceo de varones y biblioteca pública del estado (del 8 de febrero de 1818 al 2 de diciembre de 1860). Durante la guerra de los Tres Años compartió sus espacios con el poder ejecutivo del estado, mientras se reparaba el palacio de gobierno. En 1917 albergó al conservatorio jalisciense. El 10 de noviembre de 1918 fue abierto al público como Museo de Bellas Artes y en 1923 cambió su nombre a Museo de Guadalajara, aunque popularmente sería conocido como museo del estado, cuyo primer director fue Ixca Farías. Desde 1939 depende del INAH. En 1973 fue renombrado como Museo Regional de Guadalajara y el 3 de julio en 1976 se concluyó su renovación integral. En 1996 se reestructuraron las salas de arqueología y paleontología.
Recorrido
El recorrido abarca desde los primeros pobladores de la región hasta el movimiento revolucionario, con aspectos de la vida y las costumbres de las etnias que habitan el estado. Posee un acervo paleontológico, del que destacan una osamenta de mamut completa y una colección de fósiles hallados en los alrededores.
Los numerosos vestigios arqueológicos, que incluyen desde puntas de proyectil y utensilios de los primeros pobladores hasta las expresiones artísticas de las culturas del occidente mesoamericano, brindan un panorama del desarrollo cultural de la región. Destaca el acervo etnográfico sobre los pueblos coras y huicholes de la zona. También cuenta con una muestra de pintura de los siglos XVII al XX, de autores como Echave, Juárez, Rodríguez Juárez, Villalpando, Cabrera, Rivera y el Dr. Atl. Liceo 60
Sector Hidalgo
CP 44100, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 6132703 |
|
Museo Regional de la Cerámica Horarios de servicio
* Martes a sábados de 10 a 18 hrs.
* Domingos de 10 a 15 hrs.
* Cuota de recuperación: Entrada libre.
Está ubicado en una finca de estilo neoclásico, construida durante el siglo XVII y considerada actualmente como un monumento histórico. Su principal objetivo, es el rescate, la preservación y el fomento de las artesanías propias de la entidad, en especial de la cerámica, atendiendo a la calidad, tradicional, valor cultural y diseño. Independencia 237
Centro
CP 45500, Tlaquepaque, Jalisco Tel: +52 33 36355404 |
|
Museo Regional de Nuevo León Ex Obispado/Centro INAH Nuevo León Horarios de servicio
Abierto al público de
Martes a domingo de 10 a 19 hrs.
Entrada general $37
Domingos entrada libre
Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos.
El Museo Regional de Nuevo León Ex Obispado fue inaugurado en septiembre de 1956. Ubicado en el cerro del Obispado, se encuentra en un edificio de estilo barroco de finales del virreinato (1787), erigido por orden del obispo franciscano fray Rafael José Verger.
El Obispado es uno de los monumentos históricos más antiguos del noreste de México y un símbolo de Monterrey. A partir de la Independencia se utilizó como fortaleza militar que tuvo un papel importante durante la invasión estadounidense (1846), la intervención francesa (1862-64), la revuelta de La Noria (1871) y la Revolución mexicana (1913-1914).
Para conmemorar estas batallas, en febrero de 2005 se inauguró en la cima del cerro una plaza y una bandera monumental, además de que constituye el mejor mirador de la ciudad.
Recorrido
Se cuenta con un acervo arqueológico y en su mayoría histórico, con objetos de los siglos XVIII (documentos, retablos, esculturas, utensilios y herramientas) y XIX (armas, documentos, relojes, arte religioso, retratos, indumentaria, monedas, billetes y mobiliario). El museo cuenta con las siguiente salas:
1. El oratorio
Fue la capilla doméstica del obispo. Allí se exhibe un óleo de la Virgen de Guadalupe, pintado por Francisco Vallejo en 1783.
2. Primeros pobladores
Muestra de petrograbados y vestigios materiales de los grupos de cazadores-recolectores de la región, recuperados durante excavaciones arqueológicas recientes.
3. Virreinato
Se exponen objetos que ilustran la colonización minera, agrícola y ganadera del Nuevo Reino de León durante la dominación española. Destacan una espada y un morrión que pertenecieron al gobernador Martín de Zavala (1625-1664) y un retrato al óleo del virrey duque de Linares, pintado por Francisco Martínez en 1723.
4. Evangelización
Se exhiben objetos de culto e imágenes religiosas de las misiones franciscanas. Del desaparecido convento de San Andrés se incluye una pila de bautismo, una inmensa viga de sabino y una talla de piedra de santo Domingo de Guzmán.
5. Independencia
Fray Servando Teresa de Mier, Bernardo Gutiérrez de Lara y Santiago de Villarreal, de quienes se exhiben óleos y diversos objetos personales, fueron personajes importantes de ese periodo. El objeto más importante (acaso de todo el museo) es la imprenta que trajo fray Servando en la expedición de Francisco Javier Mina, en 1817.
6. Defensa de la soberanía
La invasión estadounidense y la intervención francesa tuvieron momentos dramáticos en Nuevo León. En esta sala se muestra un polvorín de la batalla de La Angostura, fusiles con bayoneta utilizados por el batallón de cazadores de Galeana en el fusilamiento de Maximiliano, y una bandera de Mariano Escobedo.
7. Nuestros caudillos
Entre las figuras más importantes de la historia regional durante el siglo XIX se encuentran Santiago Vidaurri, Francisco Naranjo y Jerónimo Treviño, destacados políticos y militares de Nuevo León. De José Eleuterio González, médico y filántropo, se exhibe una colección de instrumental quirúrgico, y de los primeros empresarios, objetos provenientes de las fábricas pioneras del estado.
8. Porfiriato
La exhibición de indumentaria y de objetos diversos alude al desarrollo y modernización de Nuevo León durante la administración del general Bernardo Reyes, que promovió el despegue industrial de la región. Se exhibe un carruaje descapotable utilizado por Porfirio Díaz durante su visita a Monterrey.
9. Desarrollo de la industria
Con el establecimiento de la Cervecería Cuauhtémoc en 1890, la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey en 1900, de Cementos Hidalgo en 1905 y la Vidriera Monterrey en 1909 comenzó el crecimiento industrial que caracterizaría a Nuevo León.
10. El Obispado
En esta sala de sitio se expone la creación de la diócesis y la historia de la construcción del inmueble por fray Rafael José Verger, del que se muestra un bello retrato al óleo pintado por Juan de Alzibar en 1784, indumentaria religiosa, así como objetos y paramentos sagrados. Rafael José Verger s/n
Col. Obispado
CP 64010, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 81230644 |
|
Museo Regional Doctor Leonardo Oliva Horarios de servicio
Lunes a viernes de 10 a 14 hrs.
El museo fue inaugurado en 1999 en una bella finca de estilo colonial, en sus cinco salas de exposición se exhiben las colecciones de arqueología, arte sacro, vida cotidiana, archivo fotográfico y partituras. Cuenta además con una sala de exposiciones temporales y un amplio patio para eventos artísticos. Leonardo Oliva 1
Centro
CP 46730, Ahualulco de Mercado, Jalisco Tel: +52 386 7520158 |
|
Museo Río Blanco Espacio en el que se muestra la historia del municipio desde la época de las cavernas hasta nuestros días. Exhibe fósiles de caracoles y animales encontrados en la Joya de Alardín, fotografías de esqueletos, vasijas, documentos y objetos de la época revolucionaria. 5 de Febrero esq. Morelos
Centro, Gral. Zaragoza, Nuevo León Tel: +52 826 2133082 |
|
Museo Salvador Ojeda Silva Este museo fue inaugurado en noviembre de 2005 y nace por iniciativa de don José Ojeda Larios, sobrino y alumno del maestro Salvador Ojeda Silva. Tiene dos salas, en la primera el visitante conocerá de forma general los inicios de la metalistería y del trabajo de los metales en diversos pueblos del mundo, para llegar a nuestro continente y finalizar en esta ciudad, cuna de grandes artistas que le dieron fama a este lugar como verdaderos maestros del trabajo de los metales; la segunda sala, está dedicada a la obra de don José Ojeda, gran maestro del arte popular mexicano quien en el año 2006, recibió el premio Jalisco 2005. La colección está integrada por bastones, cubiertos de mesa, navajas, sables tipo oriental, armas de fuego que fabrico hace algunos años, así como cuchillos.
Todas estas piezas hechas de materiales de la mejor calidad y con reconocimiento en el ámbito internacional.
Este museo se encuentra, al igual que el Museo J. Jesús Figueroa Torres, en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Sayula. Portal Galena 35
Centro
CP 49300, Sayula, Jalisco Tel: +52 342 4220109 |
|
Museo Silvestre Vargas Horarios de servicio
Martes a sábados de 10 a 20 hrs.
Domingos de 10 a 14 hrs.
Entrada general $4.
Maestros y estudiantes $2.
Niños e INAPLEN, entrada libre.
El museo fue inaugurado en 1999, la colección que se exhibe es sobre la historia del mariachi Vargas, su incursión en la radio, las giras en las que acompañaron a distintos artistas de las época del cine como: Pedro Infante, Jorge Negrete, Lucha Reyes y Lola Beltrán entre otros; una sala dedicada a Rubén Fuentes, discografía, trajes, instrumentos musicales y laurna que contiene las cenizas del señor Silvestre Vargas.
El marichi Vargas de Tecalitlán, en sus más de cien años de fundado ha producido cinco generaciones de virtuosos músicos, y de sus integrantes han salido fundadores de otros mariachis, por lo que es justamente catalogado como el mejor mariachi del mundo. Guadalupe Victoria 42
Centro
CP 49900, Tecalitlán, Jalisco Tel: +52 371 4180178 |
|
Museo Soumaya Horarios del museo: De 10:30 a 18:30 hrs. Martes, cerrado Donativo, $10.00. Estudiantes con credencial, 50% INSEN y niños menores de 12 años sin costo. Domingo y Lunes, entrada libre. Miércoles de 10:30 a 20:30 hrs.
Museo Soumaya forma parte de Asociación Carso y abrió sus puertas al público en 1994. Es una institución cultural, sin fines de lucro, que tiene como vocación coleccionar, conservar, investigar, difundir y exponer testimonios artísticos mexicanos y europeos, principalmente; como misión la difusión cultual y como meta el conocimiento y el disfrute del hecho artístico través de la realización de diversos productos culturales: exposiciones, catálogos, espacios lúdicos, conferencias, programas interactivos, entre otros.
Ha conformado una de las colecciones dedicada al escultor francés Auguste Rodin, como la segunda más importante en el mundo.
Museo Soumaya, Plaza Loreto
Horarios del museo: De 10:30 a 18:30 hrs. Martes, cerrado Donativo, $10.00. Estudiantes con credencial, 50% INSEN y niños menores de 12 años sin costo. Domingo y Lunes, entrada libre. Miércoles de 10:30 a 20:30 hrs.
Teléfonos 616 37 31 y 616 37 61 fax 550 66 20
Avenida Revolución y Río Magdalena eje 10 sur. Tizapán, San Angel.
http://www.museosoumaya.com
Museo Soumaya, Plaza Inbursa / Cuicuilco
Horarios del museo de martes a domingo de 10:30 a 18:30 horas
Lunes cerrado
Entrada libre todos los días
Insurgentes Sur 3500 edificio Telmex P.B. Col. Peña Pobre
52 23 17 48 Avenida Revolución y Río Magdalena eje 10 sur. Tizapán, San Angel.
http://www.museosoumaya.com Tel: +52 55 52231748 |
|
Museo Taller José Clemente Orozco Horarios de servicio
Lunes a viernes de 10 a 16 hrs.
Entrada libre.
La construcción de esta casa data de 1948; su diseño es atribuido al ingeniero Edmundo Ponce Adame y su edificación al arquitecto González Gortázar. Se trata del inmueble que sirvió de taller y vivienda del destacado pintor y muralista jalisciense José Clemente Orozco Flores. Abrió sus puertas como museo el 9 de noviembre de 1951, año en que murió el artista. Cuenta con tres salas temporales, en las que constantemente se ofrecen exhibiciones de artes plásticas y visuales (fotografía, dibujo y gráfica, principalmente), coordinadas por el Instituto Cultural Cabañas. En sus instalaciones se llevan a cabo conciertos, conferencias y presentaciones editoriales. Ofrece servicio de visitas guiadas. Aurelio Aceves 27
Col. Arcos Vallarta
CP 44120, Guadalajara, Jalisco Tel: +52 33 36168329 |
|
Museo Tatuutsima de Antropología e Historia Fue inaugurado en el año del 2003, en cuatro salas anexas a la presidencia municipal. Se exhibe la valiosa colección de materiales arqueológicos, encontrados en el cerro del Huixtle por la misión Belga que viene trabajando en el proyecto denominado “sierra del Nayar” desde 1974, en conjunto con el instituto nacional de antropología e historia y con la asesoría y apoyo del instituto de investigaciones esteticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. De las piezas principales se exhiben un par de esculturas de chac-mool siendo estas las mas antiguas conocidas hasta ahora. Siendo estas las mas antiguas conocidas hasta ahora; se presentan dibujos y planos de los sitios con recreaciones de sus principales centros ceremoniales así como ofrendas funerarias, cuchillos de obsidiana, hachas, figurillas de barro antropomorfas y zoomorfas, anillos, pectorales y collares de diversos materiales entre otros importantes objetos. Lo anterior, da cuanta al visitante de la importancia de la región como un enclave cultural entre las civilizaciones desarrolladas al sur de Estados Unidos, y las de la región culturalmente conocida como mesoamerica. Plaza Hidalgo s/n
Centro
CP 46000, Huejuquilla el Alto, Jalisco Tel: +52 457 9837148 |
|
Museo Teatro La Casa de los Títeres Horarios de servicio
Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.;domingo de 12:00 a 18:00 hrs.
Entrada general: $10.00; museo y función de teatro: $25.00
Espacio de la asociación civil Baúl Teatro. El inmueble data de 1858 y en sus inicios funcionó como casa-habitación. Posteriormente fue adaptado como museo-teatro e inaugurado en 1992. Cuenta con un acervo de 200 títeres de diversas técnicas, épocas y procedencias. Su servicio de visitas guiadas incluye atención a grupos escolares con función y taller de manipulación de títeres. Presenta exposiciones itinerantes, festivales, representaciones teatrales, conferencias, audiovisuales y talleres. Cuenta con biblioteca, tienda y centro de documentación. Padre Raymundo Jardón 968 esq. Mina
Centro, Barrio Antiguo
CP 64000, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83431491 |
|
Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad Electrofenómenos naturales que tienen estrecha relación con la física, descubrimientos e inventos que cambiaron para siempre la vida del hombre, consejos para el buen uso y ahorro de la energía eléctrica, videos y exhibiciones diversas acerca del mundo de la electricidad, cuyo origen se remonta a miles de millones de años, así como de la tecnología y la ciencia. Todo esto y más ofrece el Museo Tecnológico, con montajes interactivos que invitan a la participación y experimentación de niños y jóvenes.
En sus cuatro salas de 600 metros cuadrados cada una, se presentan exposiciones permanentes, como Vuela con Helix, en donde los pequeños visitantes podrán conocer al capitán Helix, famoso piloto de la CFE; Electrópolis, que presenta los descubrimientos e inventos de importantes científicos del mundo; La casita del ahorro de la energía eléctrica, que a la manera de teatro guiñol, los electrodomésticos de una casa cobran vida para invitar a los espectadores a tomar medidas para el ahorro de la energía eléctrica; Bola 8, que es una instalación sonora con bolas de billar de un metro de diámetro, en el que predomina la habilidad y destreza de niños y jóvenes en un juego de notas musicales y color; Conéctate a CFE, en donde en sus Electro Kioscos se proyectan videos y juegos de preguntas y respuestas.
El Museo Tecnológico se encuentra ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, junto al Papalote. Museo del Niño, muy cerca del Museo de Historia Natural y del Museo El Cárcamo de Chapultepec.
Horarios de servicio
Abierto al público de lunes a domingo
de 9 a 17 hrs.
Entrada libre Av. Grande del Bosque 1, Circuito Principal
Bosque de Chapultepec 2a sección
CP 11870, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 55160964 |
|
Museo Timoteo L. Hernández Horarios de servicio
Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 hrs.
Entrada libre
Forma parte de las instalaciones de la Unidad Cultural Jorge A. Treviño Martínez, perteneciente al Ayuntamiento de Villaldama. Construido en el siglo XVIII a iniciativa de Fray Antonio Margil de Jesús, el edificio ha funcionado como hospicio, cuartel y escuela, hasta que finalmente fue adaptado como museo e inaugurado el 27 de mayo de 1985. Posee una colección de más de 600 objetos antiguos relacionados con la vida cotidiana en la región. Ofrece visitas guiadas, presentaciones de libros y conferencias. Cuenta con biblioteca y fototeca. 5 de Mayo s/n
CP 65350, Villaldama, Nuevo León Tel: +52 829 2450040 |
|
Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Ciudad Universitaria Horarios de servicio
Lunes a viernes de 10 a 18 hrs.
Entrada libre. Av. Insurgentes Sur 3000 junto a la Facultad de Arquitectura
Ciudad Universitaria
CP 04360, Coyoacán, Distrito Federal Tel: +52 55 55507863 |
|
Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Roma Tabasco 73
Col. Roma
CP 06700, Cuauhtémoc, Distrito Federal
Tels. (55) 5511 0925
Fax 5511 8867 Tel: +52 55 55110925 |
|
Museo Universitario del Chopo El edificio que lo alberga, de estilo art nouveau, fue armado entre 1903 y 1905 con hierro, tabique prensado y cristal procedentes de Alemania. Fue traído a México por la Compañía Mexicana de Exposiciones Permanentes, S.A., para presentar exposiciones de tipo industrial. En aquellos tiempos era conocido como Palacio de Cristal, debido a los grandes vitrales que dotan de luz a sus tres naves. Fue sede del Museo Nacional de Historia Natural de 1913 a 1964 y albergó, entre otras piezas de importancia, una reproducción ósea del diplodocus, dinosaurio del periodo jurásico; por tal motivo, el espacio escénico isabelino que se encuentra en su interior lleva el nombre de Foro El Dinosaurio. En 1973, después de nueve años de abandono, la Universidad Nacional Autónoma de México promueve su rescate y restauración, con la finalidad de convertirlo en un centro de difusión del arte y la cultura. Fue inaugurado en 1975 y desde entonces presenta exposiciones de artes visuales de vanguardia, obras de teatro experimental y otros eventos de arte alternativo, generalmente a cargo de artistas jóvenes. Entre sus muestras permanentes destacan el Gabinete de curiosidades, con ejemplares raros como las pulgas vestidas, y el Monumento al ser urbano, serie de esculturas humanoides ubicadas en diversas áreas del museo. Cuenta con servicio de visitas guiadas y libro club.
Horarios de servicio
Martes a domingos de 10 a 14 y de 15 a 19 hrs. Entrada general $6; maestros, estudiantes, INAPLEN y niños menores de 12 años $2. Dr. Enrique González Martínez 10
Col. Santa María la Ribera
CP 06400, Cuauhtémoc, Distrito Federal Tel: +52 55 55468490 |
|
Museo Universitario Leopoldo Flores UAEM |
|
Museo Virgen de Zapopan Eva Briseño 152, Anexo a la Basílica de Zapopan
Centro
CP 45100, Zapopan, Jalisco Tel: +52 33 36330141 |
|
Museo y Centro de Estudios Cristeros Alfredo Hernández Quesada El museo fue inaugurado el 20 de mayo de 2005, y reúne cerca de 120 piezas, 350 documentos históricos y 240 horas de grabación. Sus salas museográficas albergan: fotografías de personajes importantes de la época, documentos de inicios de la Cristiada, objetos pertenecientes a los protagonistas de dicha guerra y una explicación cronológica sobre los eventos de la Cristiada.
Los interesados en el tema, tendrán a su alcance un centro de consulta integrado por copias de los documentos resguardados en el Centro de Estudios, además de un mapa que ilustra las principales batallas que hubo en el Estado de Jalisco. Centro Cultural Edesio Jiménez
Domicilio conocido s/n
Centro
CP 47270, Encarnación de Díaz, Jalisco Tel: +52 475 9533837 |
|
MWPAI (Munson Williams Proctor Arts) |
|
National Museum of Modern and Contemporary Art Corea |
|
NKD (Nordic Artist´s Centre Dale) |
|
NOVEDUC (Novedades educativas) |
|
NTAA New Technological Art Award |
|
Nuevo Teatro Hipódromo Fue diseñado por el arquitecto Juan Segura y forma parte del Edificio Ermita, construido en 1929 e inaugurado como Cine Hipódromo en 1936. Fue remodelado por el arquitecto Manuel Eduardo Rodríguez García e inaugurado, ahora como Teatro Hipódromo, el 10 de septiembre de 2006 con la obra Peter Pan, del autor J.M. Barrie. Realiza espectáculos teatrales. Revolución, Jalisco y Progreso
Col. Tacubaya
CP 11870, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 55227010 |
|
Oficina Cultural de España en México OCEMX Horacio 712, P.B. Polanco Reforma
México, Distrito Federal
C.P. 11550 |
|
OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) |
|
Omi International Arts Center |
|
Open Architecture Network |
|
OPPTA (Observatorio Panamericano) |
|
Orden Literaria Francisco de Quevedo |
|
Organización de Estados Ibero-americanos |
|
Organización Internacional del Trabajo |
|
Orquesta Sinfónica de Antioquia |
|
PAC (Patronato de Arte Contemporáneo) |
|
Papalote Museo del Niño Abrió sus puertas en noviembre de 1993 con el lema de toca, juega y aprende y bajo la consigna de prohibido no tocar. Está ubicado en una superficie de casi 24 mil metros cuadrados, donde funcionó una fábrica de vidrio, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta, consta de tres modernos edificios que representan las figuras geométricas básicas: círculo, triángulo y cuadrado. Ofrece a sus visitantes conocimientos relacionados con los avances tecnológicos y científicos de la actualidad, combinándolos con elementos culturales del pueblo mexicano. Fue creado por iniciativa de un patronato de empresarios, con el objetivo fundamental de que el visitante, sea niño o adulto, adquiera conocimientos del mundo a través del juego y la experimentación. Los temas que abarcan las áreas de actividades y exhibición llevan los nombres de Nuestro mundo, Cuerpo humano, Con-ciencia y Comunicaciones. Cuenta con la primera y única pantalla gigante de sistema IMAX en la ciudad de México, en la que se proyectan películas de 70 mm con sonido digital. Las exposiciones permanentes están relacionadas con el medio ambiente, la arqueología, la naturaleza y el ciberespacio; las exhibiciones temporales, realizadas en colaboración con instituciones públicas y privadas de México y el extranjero, tienden a reforzar los temas que aborda el museo. Paralelamente, ha desarrollado el proyecto denominado Papalote Móvil, consistente en llevar una muestra del museo a otras ciudades del país. Ofrece talleres, eventos especiales y atención especial a visitas escolares. Av. Constituyentes
Col. Daniel Garza
CP 11111, Miguel Hidalgo, Distrito Federal Tel: +52 55 52371700 |
|
Parque Fundidora Museo de Sitio y Arqueología Industrial Horarios de servicio
Lunes a domingos de 6 a 23 hrs.
Entrada libre.
Estacionamiento $20.
Fue inaugurado en febrero de 2001 con el objetivo de enriquecer la vida cultural de la comunidad regiomontana, mediante un espacio que conjugue el conocimiento y el esparcimiento en un ambiente de armonía. La adaptación del conjunto arquitectónico se realizó en 2000 con un diseño del arquitecto Óscar Bulnes Valero. El área consta de 27 macroestructuras consistentes en grúa portal, Horno Alto 1, Edificio Sopladores, Horno Alto 3, taller de fundición, taller de maquinaria, planta convertidora, turbosopladores, chimeneas de aceración y BOF, oficinas generales de la Compañía Fundidora, casa del director, venero de agua natural, etcétera, resguardando 127 piezas de maquinaria y herramientas de diversa índole que datan de 1901 a 1986. Resguarda y exhibe la Colección Guillermo Kahlo, fotógrafo de Fundidora, consistente en 17 fotografías de la Fundidora Monterrey, 11 fotografías de construcciones cuyas estructuras fueron elaboradas en dicha fábrica y ocho planos originales. En sus instalaciones se llevan a cabo conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y talleres de lectura y pintura para niños. Adolfo Prieto y Av. Fundidora s/n
Col. Obrera
CP 64010, Monterrey, Nuevo León Tel: +52 81 83454898 |
|
Paso de Gato Dirigido por: Jaime Chabaud PasodeGato, EDICIONES Y PRODUCCIONES ESCÉNICAS nace hace cinco años ante la necesidad de llenar un espacio editorial indispensable para la vida escénica en México. Nuestro proyecto se propone, no resolver ni dictar las fórmulas para definir los rumbos de nuestro arte, sino señalar, apuntar, iluminar, como se haría con el haz de luz de un seguidor, los aspectos susceptibles de contribuir a la construcción del teatro de hoy y de mañana, en todos sus ámbitos y facetas. Para ello, creemos indispensable la creación de espacios abiertos a todas las voces, a todas las generaciones, a todas las especialidades, incluida la del espectador, que forman parte del fenómeno teatral. Eleuterio Mendez Num. 11, esquina Heroes del 47. Col. Churubusco-Coyoacan. Del. Coyoacan, c. p. 041290, Mexico, D. F. Tel: +52 55 56889232 |
|
Patronato Cultural Alcazar |
|
Patronato del Carnaval Autlán 2013 |
|
Patronato Municipal de Habaneras Torrevieja |
|
Paz es… Somos un grupo de jóvenes comprometidos con la generación, el apoyo y la participación de acciones positivas en favor de la paz en nuestra comunidad.
Estamos convencidos que la paz no solo hay que buscarla, hay que vivirla. Tel: +52 81 83637134 |
|
Penguin Randorn House Grupo Editorial |
|
Petrobras Energía SA Una compañía de clase mundial que participa activamente y con la más alta tecnología en operaciones energéticas de exploración, producción, transporte, refinación y comercialización de petróleo y gas y sus derivados.
Petrobras es una compañía de energía que opera en el mercado internacional. A través de sus más de cincuenta años de historia, Petrobras se ha convertido en una estructura consolidada que le permite abarcar actividades que van desde la exploración de petróleo y gas, producción, transporte, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados, hasta la generación, transporte y distribución de energía eléctrica.
› Más de 9.800 pozos activos
› 96 plataformas de producción
› 1.535.000 barriles de producción diaria
› 44 millones de metros cúbicos de gas extraídos por día
› 16 refinerías: 11 en Brasil, 2 en Bolivia y 3 en Argentina
› 115 navíos
› Más de 7.700 estaciones de servicio
› 15.000 kilómetros de ductos
› 2 plantas de fertilizantes
Proyección de la inversión 2003-2007: 34 mil millones de dólares destinados a la investigación, crecimiento, expansión y consolidación en la cumbre industrial mundial.
1,3 millones destinados al programa de excelencia en la Gestión Ambiental y Seguridad Ocupacional.
Participación activa en más de 300 proyectos sociales.
Petrobras es la petrolera número 15 a nivel mundial. Con un lugar asegurado entre las principales empresas de energía en el mundo, está asociada a más de 75 compañías a nivel internacional.
Su energía se distribuye en el mundo. Además de su casa matriz, ubicada en Río de Janeiro, y las operaciones de Brasil, Petrobras tiene oficinas y actividades -en forma directa- en países tan distintos como Angola, Argentina, Bolivia, Colombia, China, Ecuador, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, México, Nigeria, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela. Además, Petrobras cuenta con el apoyo de representaciones comerciales en Amsterdam, Nueva York y Japón.
Petrobras Energía S.A. es una compañía con sede en Argentina y controlada por Petroleos Brasileños S.A. (Petrobras). Petrobras Energía desarrolla actividades energéticas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela. Arte al Día
Parera 15, piso 9, Ciudad de Buenos Aires, CP C1014 ABA
Petróleo Brasileiro México
S. de R.L. de C.V.
Paseo de la Reforma, No. 115 - 1101
Colonia Lomas de Chapultpec
11000 México, D.F. Tel: +54 1 08108108888 |
|
PGR (Procuraduría General de la República) |
|
Pinacoteca Municipal de Guadalupe Horarios de servicio
Lunes a viernes de 8:00 a 21:00 hrs.
Está a cargo de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Guadalupe. El inmueble fue construido e inaugurado en mayo de 1985. Se especializa en artes plásticas y exhibe una colección de 97 obras de artistas de la entidad. Cuenta con auditorio, biblioteca y restaurante. Ofrece visitas guiadas y talleres. Hidalgo esq. Guadalupe s/n, Plaza Principal
Centro
CP 67100, Guadalupe, Nuevo León Tel: +52 81 80306000 |
|
Planetario Luis Enrique Erro Av. Wilfrido Massieu s/n esq. Luis Enrique Erro
Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco
Col. Lindavista, Gustavo A. Madero, Distrito Federal Tel: +52 55 57296000 |
|
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) |
|
Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter |
|
Premio UVM por el Desarrollo Social |
|
Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP |
|
Proyectarte (arte para todos) |
|
Proyectos Artísticos con compromiso social |
|
Quórum, Consejo de Diseñadores de México, A.C. Busca alentar a los mejores exponentes del diseño mexicano en sus múltiples facetas. Insurgentes Sur No. 386 Desp. 4-Quórum, Col. Roma Sur, México, D.F., C.P. 06760. (Entre las calles de Coahuila y Campeche, frente a la parada Campeche del Metrobús) Tel: +52 55 55640667 |
|
Radio France Internationale (RFI) |
|
Radio Revista Andares Chiapas |
|
Red de Emprendedores Culturales |
|
Red Iberoamericana de Entidades de personas con discapacidad física |
|
Renaissance Photography Prize |
|
Residencia Internacional de Arte Can Serrat |
|
Revista de Fotografía México-Israel |
|
Revista en Sentido Figurado |
|
Revista Interiorgráfico Universidad Guanajuato |
|
Revista Pretextos Literarios |
|
RevistaREDiseño Tel: 0180082202 |
|
Riffbizz La Red de los músicos |
| |